Archive for diciembre 11th, 2017

« Anterior | Siguiente »

TSJ archivó expediente del caso de elecciones en Amazonas

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó archivar el expediente por el caso de las elecciones de diputados de Amazonas a través de la sentencia 221 emitida por la Sala Electoral el pasado 7 de diciembre.

 

 

 

El TSJ tomó la decisión en vista de que el recurso contencioso electoral interpuesto conjuntamente con solicitud cautelar de suspensión de efectos, por el ciudadano Pedro Luis Cabello Hermoso, caducó.

 

 

 

El pasado  28 de diciembre de 2015 el TSJ recibió en Sala Electoral el escrito contra las elecciones parlamentarias en el circuito 1 de Amazonas,de manos del candidato por el Psuv Pedro Luis Cabello Hermoso, quien solicitó que se repitieran los comicios en la entidad por supuesto fraude.

 

 

 

Sin embargo, quedan por resolver otras demandas interpuestas contra las elecciones parlamentarias en Amazonas, motivo por el cual los tres diputados de la región (dos indígenas) fueron suspendidos de sus proclamaciones, informó Globovision.

 

 

 

Caraota Digital

Juan Andrés Mejia: El gobierno se quería legitimar este 10-D y no lo logró

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El coordinador político de Voluntad Popular y diputado de la Asamblea Nacional (AN), Juan Andrés Mejía, aseguró que a pesar de haberse celebrado elecciones municipales el domingo considera que en el país no hay democracia.

 

 

 

“En la actualidad votar no es elegir y lamentablemente ese derecho a elegir de los venezolanos hoy está secuestrado”,  afirmó Mejía.

 

 

 

El diputado explicó que la alternativa de la oposición es recuperar la garantía a elegir mediante la unificación de los partidos políticos y de todo el país.

 

 

 

El dirigente de Voluntad Popular recordó que el gobierno ha amenazado con inhabilitar a los partidos que no participaron en las elecciones municipales.

 

 

 

Ante la afirmación del presidente Nicolás Maduro que pronostica la presunta inhabilitación de los partidos que cuyas tarjetas no fueron dispuestas para las municipales y que como consecuencia, no se les permitiría participar en futuras elecciones, el dirigente político de la tolda naranja aseguró que a los personajes del gobierno les incomoda la no participación de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en lo que calificó como una “farsa electoral” por cuanto consideró que este fue un proceso carente de todas las garantías constitucionales y por consiguiente, electorales.

 

 

 

“No hubo un cambio de 180 grados, al final lo que buscaban era la legitimidad y por eso les molesta tanto que no nos hayamos prestado para una farsa electoral”, explicó Mejía mientras afirmaba que la decisión de no participar en las elecciones es un derecho adquirido, no es deber, ni obligación “nosotros tenemos todo el derecho del mundo a no participar en unas elecciones si no lo queremos”, enfatizó a su juicio y señalando las declaraciones y ordenanzas del oficialismo como chantajes para obligar a los rivales políticos a subordinarse ante ellas.

 

 

Unión Radio

Acompañantes internacionales no vieron ventajismo oficialista durante elecciones del 10Dic

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) que acompañó las elecciones municipales realizadas en Venezuela este domingo 10 de diciembre, no recibió denuncias formales de irregularidades aunque muchos candidatos reclamaron ventajismo de parte de los aspirantes oficialistas.

 

 

 

“Nosotros no opinamos sobre controversias políticas; es normal que los candidatos perdedores presenten denuncias ante el ente electoral”, indicó Nicanor Moscoso, presidente del Ceela.

 

 

 

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral de Ecuador señaló que los resultados de estos comicios 2017 son totalmente confiables, porque el “CNE otorgó todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar que se respetara la voluntad de los venezolanos“.

 

 

 

 

Dijo que estos comicios cumplieron “con los estándares internacionales y la legislación nacional, especialmente en las áreas de expresión y transparencia de la administración electoral” y aseguró que el sistema electoral venezolano es “el mejor de América Latina”.

 

 

 

CD

La apatía venció a los electores y a los miembros de mesa

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

En los centros electorales de los municipios que integran la ciudad de Caracas la participación de votantes fue mínima. Atribuyeron la poca afluencia a las trabas del CNE y a la decisión de los dirigentes de oposición de no llamar a sufragar

Mercados, cajeros automáticos y parques de las parroquias de Caracas estuvieron ayer mucho más concurridos que los colegios y demás centros en los que se llevaron a cabo las elecciones para escoger a las autoridades municipales que gobernarán hasta 2021.

 

 

A diferencia de comicios anteriores, en esta ocasión los centros de votación estuvieron tan vacíos que cuando un elector llegaba podía pasar directo a las mesas, entregar su cédula, activar la máquina, escoger el candidato de su preferencia y depositar la papeleta en menos de dos minutos.

 

 

Entre las personas que asistieron a los centros había quienes decían que la poca participación fue provocada por trabas que puso el Consejo Nacional Electoral; por la dirigencia de la oposición que no llamó a votar, y por el éxodo de los venezolanos que ha aumentado recientemente.

 

 

“En elecciones anteriores me había tocado hacer una cola antes de poder votar; esta vez no, llegué y pasé directo. Lamento que haya tanta apatía. La gente tenía que salir para luchar por nuestra democracia”, afirmó Emilia Mendoza en la Escuela Técnica Leonardo Infante, en Campo Rico, municipio Sucre.

 

 

 

Ernestina López, coordinadora del centro, afirmó que a las 12:00 del mediodía, de los 3.745 electores inscritos para votar, solo habían asistido cerca de 800: “Ha venido muy poca gente, en su mayoría personas de la tercera edad”.

 

 

En la Unidad Educativa Gustavo Herrera, en Chacao, las sillas y los pupitres que dispusieron para que los electores descansaran mientras esperaban su turno no hicieron falta. Girolima Marmoto, coordinadora del centro, precisó que pasadas las 12:00 del mediodía solo había votado cerca de 12% de todos los electores inscritos en ese liceo.

 

 

 

“Todo ha estado muy flojo, incluso peor que en las elecciones regionales. La gente le toma menos importancia al cargo de alcalde; además, está muy molesta con las decisiones que han tomado los partidos de oposición”, lamentó.

 

 

 

Sin personal

 

 

 

 En los municipios Baruta y El Hatillo también reinó la abstención. De acuerdo con reportes de testigos de mesa de algunos partidos, a las 2:00 pm la participación apenas rondaba 20%. No obstante, después de esa hora se incrementó la afluencia de votantes en algunos centros electorales, pero eso no igualó la movilización de otras oportunidades.

 

 

 

“Trabajo en las elecciones desde el año 1978 y esto nunca había estado tan vacío”, manifestó Rosa Marrero, testigo de mesa de la escuela Jesús María Alfaro Zamora, en El Cafetal.

 

 

 

Vale destacar que en 2013 hubo una participación de 58,92% que fue considerada masiva para comicios municipales.

 

 

 

 

En los centros no solo hubo ausencia de electores, tampoco los testigos y miembros de mesa que fueron seleccionados por el CNE para prestar su servicio durante el proceso acudieron a ejercer la labor. La ausencia de este personal hizo que se retrasara la constitución de las mesas.

 

 

 

En la escuela Bárbaro Rivas, que está ubicada en Las Minas de Baruta, el proceso comenzó a las 11:00 am, cuando testigos de los partidos y algunas personas de la cola tuvieron que prestarse voluntariamente como miembros de mesa.

 

 

 

En una de las 14 mesas de ese centro, a la 1:00 pm habían votado 91 personas de las 700 que debían hacerlo. Los electores de ese centro fueron reubicados 2 veces.

 

 

 

 

“Hacen lo imposible para que uno no vaya a votar, pero voy a votar porque es mi derecho y es lo que puedo aportar para mi país”, dijo María López, quien fue reubicada del colegio Santa Rosa de Lima a ese centro, y para votar debió recorrer más de 20 minutos y caminar una calle inclinada de 1 kilómetro aproximadamente.

 

 

 

 

En el liceo Fermín Toro, a pocas cuadras del Palacio Miraflores, un grupo de jóvenes de entre 14 y 16 años de edad identificadas con franelas de la candidata Érika Faría ayudaba a los electores a buscarse en las listas y sugerían por quién votar.

 

 

 

En el liceo Andrés Bello, el chavista disidente Eduardo Samán hacía un llamado participar: “El CNE nunca hizo una publicación oficial de los candidatos admitidos. Mi nombre no aparece ni en las tarjetas del PCV o del PPT, que son los que me apoyan. Ha sido poco concurrido, la oposición no está participando y está llamando a la abstención, y lo otro es que hay gente con mala intención diciendo que yo he renunciado a mi candidatura”.

 

 

 

 

A la sala situacional del gobierno no llegó ninguna de las irregularidades denunciadas por candidatos de otras toldas. El secretario ejecutivo de la vicepresidencia de agitación y propaganda del PSUV, Carlos Sierra, dijo que ayer se vivió una fiesta electoral: “No hay novedades. Es un proceso comicial normal, en paz y sin guarimbas”.

 

 

 

Sin reconocimiento

 

 

 

 

Durante la tarde, dirigentes políticos se refirieron a la poca participación en los comicios. El ex alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma aseguró que hubo abstención porque los ciudadanos no reconocen ni al gobierno ni a la oposición, que no ven como una solución a la crisis que atraviesa Venezuela.

 

 

 

“La abstención es el mayor reflejo de rechazo a todos los problemas que sufre Venezuela y que no reconoce como actores válidos para solucionarlos ni al régimen ni a quienes hoy le hacen el juego a esa dictadura”, dijo a través de su cuenta en Twitter.

 

 

 

El dirigente de Avanzada Progresista Henri Falcón dijo que si los candidatos del gobierno triunfan será precisamente por la abstención: “Si el PSUV gana una alcaldía es por la abstención, no porque tenga apoyo, los opositores somos mayoría y cada día debemos estar más unidos para afrontar la ineficiencia, la mala gerencia y este cáncer llamado gobierno nacional”.

 

 

 

 

EN

Villegas: Ahora los alcaldes deben resolver los problemas de sus comunidades

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El periodista Vladimir Villegas destacó que, luego de las elecciones municipales realizadas este domingo, los alcaldes electos deben dedicarse a «ser alcaldes a responde los problemas de las comunidades, a estar más cerca de la gente».

 

 

 

En su acostumbrado comentario en Vladimir a la 1, Villegas señaló que los nuevos alcaldes deben tener en primer lugar sus responsabilidades fundamentales, como lo son resolver los problemas en las comunidades.

 

 

 

Los resultados de este domingo fueron «los esperados», debido al llamado de algunos partidos políticos para no participar en el proceso, por lo que «no hubo sorpresas porque algunas fuerzas de la oposición, quizás las mas pequeñas decidieron desoír esta decisión».

 

 

 

Por otra parte, apuntó que el Gobierno obtuvo la inmensa mayoría de las alcaldías debido a este factor, por lo que logró «una mayor cuota de poder que tenía antes de las elecciones».

 

 

 

«El Psuv obtuvo una victoria cantada por las circunstancias ya descritas, tiene ahora una mayor cuota de poder que la que tenía antes de las elecciones, no hay pretexto para no cumplir con las necesidades de la población», enfatizó.

En este sentido, subrayó el caso del municipio Libertador de Caracas, donde el problema de la recolección de la basura, el mal estado de las vías, la inseguridad y el alumbrado público afectan la calidad de vida de los venezolanos.

 

 

 

 

GV

El PSUV obtiene la mayoría de las alcaldías del país (+lista de alcades)

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Sandra Oblitas, informó la noche de este domingo los resultados preliminares de los comicios llevados a cabo este 10 de diciembre, en los que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) obtuvo la gran mayoría y recuperó el estado Zulia. 

 

 

 

Oblitas informó que este proceso electoral contó con una participación de 47.32% con la asistencia de 9 millones de ciudadanos que asistieron a ejercer su derecho al voto. 

 

 

 

Este domingo, más de 19 millones de electores inscritos en el sistema electoral fueron invitados a ejercer su derecho al voto, a propósito de celebrarse las elecciones municipales.

 

 

 

A escasas horas de la noche, la vicepresidenta del CNE emitió los primeros resultados irreversibles de lo que fue esta jornada electoral.

 

 

 

Conozca a continuación algunos de los resultados: 

 

 

 

– Mpio. Libertador Caracas – Psuv

 

 

 

 Érika Farias: 491 mil 328 voto | 66.17 %

– Mpio. Bolívar del estado Anzoátegui

 

 

 

Luis José Marcano – Psuv: 82 mil 609 votos | 59%

– Mpio. Sotillo del estado Anzoátegui

 

 

 

 Herminia García – Psuv: 46 mil 775 votos | 55.51 %

– Mpio. San Fernando del estado Apure

 

 

 

Ofelia Padrón – Psuv: 37 mil 751 votos | 76.78%

– Mpio. Girardot del estado Aragua

 

 

 

Pedro Bastidas- Psuv: 99 mil 259 votos|65.69%

– Mpio. Santiago Mariño del estado Aragua

 

 

 

Joana Sánchez – Psuv: 40 mil 986 | 66.99%

– Mpio. Barinas del estado Barinas

 

 

 

Nancy Pérez – Psuv: 52 mil 024 votos | 65.53%

– Mpio. Antonio José de Sucre del estado Barinas

 

 

 

Belkis Pidiachi- Psuv: 11 mil 852 votos | 62.44%

– Mpio. Caroní del estado Bolívar

 

 

 

Tito Oviedo – Psuv: 113 mil 053 votos | 68.22%

– Mpio. Heres del estado Bolívar

 

 

 

Sergio Hernández – Psuv: 51 mil 356 votos | 63.5%

– Mpio. Puerto Cabello del estado Carabobo

 

 

 

Juan Betancourt – Psuv: 48 mil 191 votos | 70.56%

– Mpio. Valencia del estado Carabobo

 

 

 

Jesús Marvez – Psuv: 161.087 votos | 70.36%

– Mpio. Tinaquillo del estado Cojedes

 

 

 

Luis Yoyotte – Psuv: 23mil 383 votos | 86.57%

– Mpio. Carirubana del estado Falcón

 

 

 

Alcides Goitia – Psuv: 51 mil 030 votos | 69.16%

– Mpio. Miranda del estado Falcón

 

 

 

Pablo Acosta – Psuv: 35 mil 833 votos | 50.33%

– Mpio. Miranda del estado Guárico

 

 

 

Francisco Graterol – Psuv: 29 mil 513 votos | 73.45%

– Mpio. Juan Germán Roscio N.

 

 

 

 

Mayerling Colmenares – Psuv: 30 mil 733 votos | 63.32 %

– Mpio. Iribarren del estado Lara

 

 

 

 

Luis Jonas Reyes – Psuv: 199 mil 981 votos | 71.8%

– Mpio. Torres del estado Lara

 

 

 

Edgar Carrasco – Psuv: 42 mil 819 votos | 80.03%

– Mpio. Alberto Adriani del estado Mérida

 

 

 

Mezan Abou Assi – Psuv: 25 mil 418 votos | 54.52%

– Mpio. Guaicaipuro del estado Miranda

 

 

 

Wisely Alvarez – Psuv: 57 mil 282 votos | 69.42%

– Mpio. Ezequiel Zamora del estado Monagas

 

 

 

Raul Brazon – Psuv: 13 mil 103 votos | 61.19%

– Mpio. Maturín del estado Monagas

 

 

 

Wilfredo Ordaz – Psuv: 116 mil 458 votos | 75%

– Mpio. Mariño del estado Nueva Esparta

 

 

 

Francisco González – Psuv: 22 mil 802 votos | 54.44%

– Mpio. Guanare del estado Portuguesa

 

 

 

Oscar Novoa – Psuv: 47 mil 008 votos | 82.04%

– Mpio. Páez del estado Portuguesa

 

 

 

Efrén Pérez – Psuv: 43 mil 874 votos | 87.75%

– Mpio. Bermúdez del estado Sucre

 

 

 

Nircia Villegas – Psuv: 30 mil 865 votos | 63.18%

– Mpio. Sucre del estado Sucre

 

 

 

Luis Sifontes – Psuv: 80 mil 404 votos | 61.65%

– Mpio. Cárdenas del estado Táchira

 

 

 

Richard González – Psuv: 13 mil 820 votos | 44.56%

– Mpio. San Cristóbal del estado Táchira

 

 

 

Gustavo Delgado – Copei: 47 mil 142 votos | 53.78%

-Mpio. Trujillo del estado Trujillo

 

 

 

Angerson Hernández – PSUV: 18 mil 053 votos | 82.02%

-Mpio. Valera del estado Trujillo

 

 

 

Iroschima Vásquez – PSUV: 34 mil 759 votos | 80.66%

-Mpio. San Felipe del estado Yaracuy

 

 

 

 

Carlos Gamarra – PSUV: 28 mil 112 votos | 78.56%

-Mpio. Peña del estado Yaracuy

 

 

 

Juan Parada – PSUV: 26 mil 314 votos | 81.31%

-Mpio. Maracaibo del estado Zulia

 

 

 

 

Willy Casanova – 224 mil 808 votos | 50.38%

-Mpio. San Francisco del estado Zulia

 

 

 

Dirwings Arrieta – 86 mil 127 votos | 58.51%

-Mpio. Atures del estado Amazonas

 

 

 

José Zamora – PSUV: 24 mil votos | 91.18%

-Mpio. Tucupita del estado Delta Amacuro

 

 

 

Loa Tamaronis – PSUV: 27 mil 426 votos | 63.96%

-Mpio. Casacoima del estado Delta Amacuro

 

 

 

Edgar Guzmán – PSUV: 6 mil 134 votos | 53.74%

-Mpio. Vargas del estado Vargas

 

 

 

José Alejandro Terán – PSUV: 105 mil 146 votos | 85.57%

GV

¿Por qué la gente se besa bajo el muérdago?

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Muchas son las películas y series televisivas cuyo argumento transcurre durante la Navidad en el que, en un momento de la trama, alguien se sitúa bajo una rama de muérdago y acto seguido se besa con otra persona.

 

 

 

Esta, como otras muchísimas costumbres, se ha hecho popular entre nosotros a través del cine y la televisión y muchas son las personas que lo señalan como ‘otra estúpida costumbre yanki’, colocándola junto a la celebración de Halloween o Acción de Gracias. Pero en realidad, lo de besarse bajo el muérdago es una más de las antiquísimas celebraciones que se originaron en la Europa Celta y que a través de los siglos fue evolucionando hasta acabar siendo una costumbre y tradición navideña.

 

 

 

Evidentemente, en sus orígenes nada tenía que ver la Navidad con todo lo que el muérdago representaba para los celtas. Éstos la consideraban una planta con numerosas propiedades medicinales, a la vez que místicas. Muchos remedios y ungüentos utilizados desde la época de los celtas estaban realizados a partir de esta planta.

 

 

 

Entre las muchas bondades que se le atribuía al muérdago se encontraba el considerarlo afrodisiaco, un potenciador de la fertilidad y la planta de la paz y el amor. Esto llevó a que muchos fueran los hogares en los que se colgase una rama de muérdago en la misma entrada, a modo de atraer la buena suerte para sus habitantes y visitantes, que reinase en aquella casa el amor y la paz y a la vez que fuese bendecida con muchos hijos.

 

 

 

De ahí nació la costumbre de abrazarse y besarse al llegar a una casa y hacerlo cruzando el umbral en el que se encontraba el muérdago colgado.

 

 

 

Con el paso de los siglos y la instauración de las costumbres navideñas, el muérdago continuó siendo uno de los elementos presentes en la decoración y, por tanto, continuando la tradición de que besarse bajo una rama de esta planta proporcionaría suerte y amor.

 

 

 

 

blog20minutos

¿Cuál es el origen de la Navidad?

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El 25 de diciembre es una de las fechas más esperadas en el mundo, sobre todo en Occidente. La Navidad es un día que tiene algo para todos: intercambios de regalos, comida deliciosa, reuniones familiares, posadas con los amigos, canciones pegajosas, más comida deliciosa… Seas una persona religiosa o no, pareciera ser que la Navidad es disfrutada en igual medida.

 

 

 

Pero ya que estamos en eso, ¿por qué festejamos el 25 de diciembre? ¿Es por el nacimiento de Jesús o es el encubrimiento de una conmemoración pagana? ¿O es un invento del osito Coca Cola?

 

 

 

 

 

Pongamos el primer hecho sobre la mesa: no existe ningún registro de cuándo nació Jesús de Nazareth. El escritor y teólogo Jeffrey Small explicó en un artículo publicado originalmente en el Huffington Post que el Nuevo Testamento no ofrece ninguna fecha específica. Small mencionó que marcar el 25 de diciembre como el día en el cual nació Jesús empezó en el siglo IV, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, cuando el emperador Constantino adoptó dicha religión.

 

 

 

Se cree que los antiguos romanos tomaron esa fecha porque el 25 celebraban el solsticio de invierno. Este fenómeno astronómico se caracteriza por ser el día con el menor periodo de luz solar y la noche más larga del año. Después del solsticio, los días se alargan. Por ello este evento tiene un significado simbólico del triunfo de la luz sobre la oscuridad, del renacimiento del sol. El cual coincidía con las creencias cristianas de la llegada del mesías.

 

 

 

En los pueblos nórdicos esta festividad era conocida como Yule, y todavía es conmemorada por los practicantes del paganismo, aunque esta suele llevarse a cabo el 21 de diciembre. Es interesante comparar cómo la misma fecha tiene un trasfondo similar en diferentes prácticas de la fe.

 

 

 

 

Continuando con el simbolismo, existe una teoría de que la elección del 25 de diciembre está relacionado con el movimiento de los astros, como lo expone la Enciclopedia Británica. El equinoccio de primavera es considerado como el nacimiento del mundo. Y, al asumir que con la concepción de Jesús coincidiera con esta fecha (25 de marzo), su nacimiento caería justo nueve meses después el 25 de diciembre.

 

 

 

¿Entonces la Navidad es un evento pagano disfrazado? No necesariamente. Aunque ese día tiene significados más antiguos que el cristianismo, esta religión lo retomó y cargó con sus propias tradiciones. Así que ambas celebraciones pueden coexistir, y de hecho así lo hacen.

 

 

 

Si le quitamos cualquier suéter religioso a la Navidad, nos queda una celebración del triunfo de la luz sobre la oscuridad. Al verlo de esta manera, no importan las creencias religiosas (o no religiosas) que tengas. La Navidad puede ser un recordatorio de que ningún mal es para siempre y que la alegría se encuentra en el dar, no en el recibir.

 

 

 

 

Y esas son enseñanzas que no le vienen mal a ninguna sociedad, ¿no te parece?

 

 

 

VIX

Con poca nubosidad permanecerá el cielo venezolano este lunes

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Poca nubosidad sin precipitaciones en gran parte del país fue el pronóstico que ofreció el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), para este lunes.

 

 

 

El ente público explicó que solo en los estados Delta Amacuro, Amazonas, Táchira, Mérida y sur del Zulia, se prevén áreas nubladas con lloviznas y lluvias dispersas.

 

 

 

El oleaje en las costas del país seguirá oscilando entre 0,5 y 1,5 metros de altura en los litorales occidental, oriental y zona insular y de 0,5 a 1,4 metros en el litoral central.

 

 

 

La temperatura máxima para Caracas, en horas de la tarde, está estimada en 31 ºC.

 

 

 

El Inameh explica que estadísticamente diciembre se inscribe dentro del período seco. Sin embargo, también es usual observar abundante nubosidad productora de precipitaciones débiles e intermitentes en las primeras horas de la mañana, que se despeja hacia el mediodía y primeras horas de la tarde.

 

 

 

GV

Curiosidades científicas sobre el invierno

Posted on: diciembre 11th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El invierno se caracteriza por ser una estación con días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas, según nos vamos alejando del Ecuador de la Tierra. Cuanto más lejos se encuentre un área del ecuador, más frías serán las temperaturas que experimentará. Las temperaturas en las regiones ecuatoriales se mantienen relativamente constantes a pesar de los cambios de estaciones, esto se debe a que, debido a la curvatura de la Tierra, las áreas ecuatoriales obtienen más luz solar, según el programa de Medición de Radiación Atmosférica (ARM).

 

 

Es la estación más fría del año, eso sin duda. Sin embargo, la mayoría piensa que la temporada más fría comienza durante el solsticio de invierno, existen dos definiciones para el invierno: el invierno astronómico y el invierno meteorológico.

 

 

Así, el invierno astronómico, lo que todos conocemos o consideramos como invierno, se define por la posición de la Tierra alrededor del Sol y varía desde el solsticio de invierno hasta el equinoccio de primavera.

 

 

El solsticio de invierno marca el momento en que el Sol pasa directamente sobre el ecuador. En el hemisferio norte, tiene lugar alrededor del 21 de diciembre y en el hemisferio sur ocurre alrededor del 21 de junio, según el Servicio Meteorológico Nacional. Estamos ante el día más corto del año y, por ello, suele ser celebrado por una gran variedad de culturas en todo el mundo.

 

 

 

En el momento del solsticio de invierno, el polo correspondiente se inclina unos 23,5 grados del Sol. En ese día, en el hemisferio norte, el Polo Norte está más lejos de nuestra estrella, mientras que en el hemisferio sur, que experimenta el verano, está más cerca.

 

 

 

Por otra parte, el invierno meteorológico comienza antes, abarcando el período de tres meses desde diciembre a marzo, según la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) y se basa en el ciclo de temperatura anual y el calendario, en lugar del viaje de la Tierra alrededor nuestro sol.

 

 

 

 

 

Hipotermia

Los inviernos fríos pueden provocar afecciones médicas potencialmente mortales, como la hipotermia. La hipotermia se produce cuando la temperatura corporal de una persona cae por debajo de 35 ºC, según la Clínica Mayo. Las bajas temperaturas y la sensación térmica pueden hacer que la temperatura corporal de una persona disminuya en apenas unos minutos. Las bajas temperaturas también pueden causar congelación, de la piel y los tejidos.

 

 

 

Para evitar la hipotermia y la congelación, es importante mantener toda la piel cubierta y seca durante el clima frío. Ante la hipotermia o congelación, lo primero que hay que hacer es calentar al paciente para aumentar su temperatura corporal.

 

 

 

 

La Tierra está más cerca del sol en invierno

Lo hemos comentado al principio. En el hemisferio norte la Tierra está más cerca del sol durante el invierno. Cerca del 3 de enero, la Tierra alcanza el perihelio, encontrándose a casi 5 millones de kilómetros más cerca del sol que en afelio. ¿Cuándo está más alejada del Sol? Alrededor del 5 de julio.

 

 

 

El hecho de que la Tierra se mueva alrededor de 1 kilómetro por segundo más rápido en el perihelio que en el afelio, hace que el invierno sea 5 días más corto que el verano.

 

 

 

 

El silbido del viento

 

¿Por qué oímos esa especie de silbido cuando hace viento? No solo puede ocurrir en invierno. La clave se encuentra cuando el viento sopla con gran intensidad. Esta fuerza hace que, en el caso de encontrar un obstáculo a su paso, la zona de paso del aire en movimiento se estrecha y se acelera, provocando este particular sonido sibilante. Ya sea la rendija de una puerta o una persiana, el viento se colará por sus pequeños huecos y producirá este sonido.

 

 

 

 

Para leer todos los datos curiosos entra en Muy Interesante

« Anterior | Siguiente »