Archive for diciembre 4th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Tu ordenador puede estar enriqueciendo a alguien con bitcoins (y tú sin enterarte)

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

La lentitud de los ordenadores que utilizan los usuarios de manera privada (y personal) o en el trabajo tiene numerosos factores. Pero, una de ellas, puede estar originada por un motivo mucho más retorcido que un simple problema de capacidad de almacenamiento, caídas en las velocidades de conexión o el excesivo consumo de recursos. Sus equipos pueden estar siendo usados de manera remota para hacer «fabricar» criptomonedas y estar enriqueciendo a ciberdelincuentes sin saberlo.

 

 

 

Esta es otra de las tendencias en auge en materia de ciberactividad con las que tienen que lidiar los expertos de ciberseguridad. Debido al aumento del interés por cripto-activos digitales como Bitcoin, que se ha revalorizado en los últimos meses hasta superar la cifra de los 10.000 dólares de conversión, grupos profesionales y amateurs han encontrado una forma para aprovecharse de los equipos de otra gente para ganar dinero. Sí, dinero a costa tuya.

 

 

 

Alta competitividad

Uno de los aspectos peculiares de las criptomonedas es que no solo se pueden adquirir como una divisa extranjera desde una aplicación de bolsa, sino que también se puede «fabricar». Esta actividad recibe el nombre de «minería» de criptomonedas y parece tan fácil como destinar un ordenador de altas prestaciones continuamente encendido para que la transferencia de datos genere un valor.

 

 

 

El funcionamiento de la tecnología para «minar» bitcoins es sencillo. La criptominería consiste en el proceso por el cual se verifica un conjunto de transacciones y se agregan al gran libro contable universal gracias a la llamada tecnología «blockchain» o «cadena de bloques», cuya verificación desencadena la autorización de nuevos cripto-activos. Es decir, los «mineros» obtienen los bitcoins como recompensa a la resolución de un problema matemático en el que cada ciertos minutos compiten miles de nodos. Es como una competición por conseguir monedas. Un juego peligroso.

 

 

 

En los albores de la popularización de las criptomedas, los «mineros» usaban ordenadores de gran potencia. Añadían tarjetas gráficas de altas prestaciones, que por regla general se emplean para el consumo de videojuegos principalmente, y se empleaban como combustible para ganar velocidad a la hora de procesar ingentes cantidades y datos. Eso sí, conforme ha avanzado el tiempo se han unido tantos «mineros» que los equipos informáticos se quedaban obsoletos prematuramente. La actividad ha perdido su sentido original. Al menos, ya no actúan como simples lobos solitarios porque el juego de los bitcoins casi se ha profesionalizado. De ahí han surgido las llamadas «piscinas de mineros» en las que distintos usuarios repartidos en diferentes localizaciones unían la fuerza de sus ordenadores. Una de las más grandes se encuentra en la actualidad en China.

 

 

 

«La minería de criptomonedas es complementamente legal y de hecho es uno de los mecanismos que tienen las criptomonedas para que los usuarios ganen dinero a través de un método bastante costoso»
«La minería de criptomonedas es completamente legal y de hecho es uno de los mecanismos que tienen las criptomonedas para que los usuarios ganen dinero a través de un método bastante costoso», indica a ABC Eusebio Nieva, director técnico de la firma de seguridad Check Point para España y Portugal. Sin embargo, esta actividad ya se ha convertido en la obsesión de muchos para intentar enriquecerse rápidamente. Es decir, pegar el pelotazo financiero gracias a un activo que vive su mejor momento.

 

 

 

Pero aquellos que quieran iniciarse en la actualidad para intentar ganar dinero a costa de los bitcoins en estos momentos es importante saber que se trata de una tarea complicada. En algunos casos, por el fiasco de una inversión que no se tradujo en una retribución y, en otros, por la entrada de tantos nuevos «mineros» que ha provocado que se haya diezmado su capacidad. Y, precisamente, por el empuje de aquellos usuarios que pensaron amasar dinero rápido ha surgido una nueva actividad en el seno de la ciberdelincuencia, la «criptominería» ilegal.

 

 

 

Esta actividad ilícita -a la cual se denomina como «cryptojacking»- se produce cuando el minero utiliza sin consentimientos los equipos de otros usuarios sin que ellos se den cuenta mediante la instalación de un «malware» o código malicioso. Según los expertos consultados, los «criptomineros» pueden utilizar de forma fraudulenta hasta el 65% de la capacidad de un equipo informático de su víctima. Este fenómeno está afectando tanto a ordenadores de empresa como de uso particular y, de manera puntual, a los servidores de las estructuras comerciales.

 

 

 

Hay varios métodos de infectar el ordenador para hacer uso de él de manera remota. Uno de ellos es el que se utiliza con el «spam», por el que se transforma el ordenador en una máquina que haga tareas repetitivas («bot») cuando este es infectado por un virus. De esta manera se consigue que aquel que lo tenga en su poder «pueda controlar en remoto no solo un ordenador, sino finalmente una red de ordenadores que se denominan bot o zombies en algunas ocasiones», apunta Nieva.

 

 

 

La técnica más novedosa se produce en páginas de contenidos ilícitos como webs piratas que ofrecen películas online. «Mientras que el usuario está navegando por la página se descarga un javascript» -que es el lenguaje de programación que se ejecuta en el navegador-, en este caso dirigido a minar», añade este experto. Uno de los hitos de este mercado que provocó la predisposición a utilizar esta técnica fue cuando una compañía llamada Coinhive lanzó un servicio que podía «extraer» una moneda digital conocida como Monero directamente dentro de un navegador web. Este método de «minería» a través del navegador era mucho más fácil de implementar que los anteriores, pero pronto se convirtió en la panacea de los ciberdelincuentes.

 

 

 

De acuerdo con un informe de la firma de ciberseguridad Malwarebytes, se ha detectado que debido al uso criminal de la tecnología de Coinhive se han encontrado casos en los que se ha utilizado el 100% de la capacidad de los equipos de los usuarios. En dicho documento se alerta además que, según sus datos, España es el segundo país del mundo donde más intentos de este vector de infección con la tecnología de Coinhive se han bloqueado a través de su antivirus, después de Estados Unidos.

 

 

 

Otros servicios de internet están usando la «minería» en navegadores pidiendo permiso a los usuarios de manera legal, como sustituto a la tradicional publicidad online. La conocida web para ver contenido audiovisual «The Pirate Bay» ha llegado a pedir «permiso» a los usuarios para usar sus equipos de manera remota y legal para esta actividad, así «mientras el usuario navega por la página están minando criptomonedas».

 

 

 

Saber si eres víctima

Generalmente, los usuarios pueden seguir haciendo sus quehaceres diarios con el ordenador, aunque este esté siendo víctima de las garras del «cryptojacking». Sin embargo, los usuarios notarán que el equipo funciona más lento de lo habitual y que se están ejecutando tareas poco habituales. «Al final la minería de criptomonedas es un proceso muy intensivo en consumo de recursos informáticos», por lo cual al usuario del ordenador le queda poco espacio para desarrollar sus tareas.

 

 

 

Para poder ponerle solución, lo más eficaz es desde la prevención con un buen antivirus y buenas costumbres en internet como «no ir o navegar a páginas desconocidas o que no sepamos como se comportan», recalca en este aspecto Nieva. Ya que dependiendo del tipo de infección la manera en que se resuelva el problema será muy variable. Por ello, antes de ir a esas páginas, se debería desactivar la opción de javascript, opción que te permiten la mayoría de navegadores como Chrome y luego, si se cree necesario, activarlo de nuevo.

 

 

 

 

ABC

Oposición urge sanciones de la Unión Europea a Maduro y El Assami

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

Lester Toledo, portavoz de la opositora Mesa de la Unidad Democrática, señaló expresamente a cabecillas militares, policiales y de inteligencia

Lester Toledo, portavoz de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD),  instó hoy a la Unión Europea (UE) a sancionar a 62 presuntos responsables de violaciones de derechos humanos en Venezuela, a cuyo frente situó al presidente Nicolás Maduro y al vicepresidente, Tareck El Assami.

 

 

 

En rueda de prensa, Toledo señaló expresamente a otros diez “cabecillas” militares, policiales y de inteligencia basado en informes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la organización Human Rights Watch.

 

 

 

“A la UE le llegó el momento de actuar”, enfatizó el opositor. En este sentido, valoró el papel de España y pidió que siga ejerciendo presión y liderazgo en la UE para que sean sancionados inmediatamente con bloqueo de bienes y capitales y la prohibición de entrar en territorio comunitario.

 

 

 

Lester tiene previsto reunirse en España con el gobernante Partido Popular, el Partido Socialista y Ciudadanos (liberales) y transmitir esta información al gobierno, así como a dirigentes europeos en la entrega del premio Sájarov (concedido a la oposición) en Estrasburgo el 13 de diciembre.

 

 

Argumentó que, si los jerarcas venezolanos se sienten acorralados, será más fácil una salida negociada para dejar atrás la dictadura.

 

 

 

También apeló a la Justicia internacional para que paguen por quebrantar los derechos humanos, de lo que existen, aseguró, pruebas claras. Además, los acusó de narcotráfico, terrorismo y asesinatos.

 

 

 

Igualmente, pidió que se sancione a los responsables de “corrupción”, en relación con la salida del país de “300.000 millones de dólares” del Estado. Y a otros funcionarios civiles y militares ya sancionados por EE UU y Canadá.

 

 

Citó investigaciones del Foro Penal y del Instituto Casla para responsabilizar a las autoridades venezolanas y los cuerpos represores de seguridad de los 133 asesinados que, aseguró, hubo en las manifestaciones de protesta contra el gobierno entre abril y agosto de 2017, más de 1.500 heridos, más de 5.000 detenidos, más de 300 denuncias de torturas y 310 presos políticos.

 

 

Toledo citó al dirigente oficialista Diosdado Cabello, a quien acusó de “controlar directamente” las detenciones que efectúa el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), y al director de este organismo, Gustavo González López,

 

 

 

También mencionó a Carlos Calderón, conocido, según Toledo, como “el torturador” del Sebin.

 

 

 

Nombró al director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, Douglas Rico; al de la Policía Nacional, Carlos Alfredo Pérez; al comandante de la Guardia Nacional, Sergio Rivero; y al exjefe de este cuerpo, Antonio Benavides Torres.

 

 

 

Además, se refirió al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López; de Interior, Néstor Reverol; y al jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, Remigio Ceballos, entre otros.

 

 

 

EN

Desde agosto han liberado a 488 presos políticos, pero apresaron a 167

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

Las ONG denuncian que mientras el gobierno libera a algunos, subrepticiamente encarcela a otros para usarlos como “fichas de negociación” en las mesas de diálogo

El 1° de agosto el Foro Penal Venezolano contabilizó 620 presos políticos, de los cuales 488 fueron liberados en los 4 meses siguientes. Simultáneamente, pese a que en ese período no se registraron protestas en el país, el gobierno privó de libertad a 167 personas. A la fecha, 299 permanecen detenidas. La ONG advierte sobre esta práctica del gobierno de Nicolás Maduro, que define como el “efecto de la puerta giratoria de los encarcelamientos”.

 

 

 

Alfredo Romero, director Ejecutivo de la ONG, indicó que esta situación ocurre desde el año 2014. “Es algo metódico de los regímenes dictatoriales, como en China. Dan libertad a algunos presos políticos para crear una percepción de que están liberando personas, pero a la vez encarcelan a otros. La línea de liberaciones y encarcelaciones es paralela”, señaló.

 

 

 

Indicó que existe un caso particular que muestra el “efecto de la puerta giratoria” que aplica el gobierno, sobre todo en épocas de diálogo político, para “abrogarse las liberaciones”. Se trata de Francisco “Pancho” Márquez, dirigente de Voluntad Popular, quien tras cuatro meses detenido en El Helicoide fue puesto en libertad en octubre de 2016, pero el mismo día, fue encarcelado y recluido en la misma celda de Pancho, su compañero de partido, el concejal de San Cristóbal, José Vicente García, quien aún está preso.

 

 

“El gobierno hace mucha publicidad de algunas liberaciones, pero calla cuando se producen otras encarcelaciones”, indicó Gonzalo Himiob, director del Foro Penal. Señaló que la disminución de la cifra de presos políticos no obedece a que se cumplió una de las exigencias de la oposición en la mesa de diálogo, “sino porque al gobierno le está resultando desde el punto de vista nacional e internacional muy costoso”.

 

 

Informó que las nuevas detenciones se han dado en la Gran Caracas y en los estados Aragua, Carabobo, Lara, Mérida y Zulia.

 

 

 

Himiob añadió que esa estrategia la aplica el gobierno con la intención de mantener un número de presos políticos para utilizarlos como “fichas de negociación” en las conversaciones con la oposición. Señaló que esto ha ocurrido previo a los procesos de diálogo de 2016 y de este año.

 

 

 

“A otras personas se les ha detenido sencillamente para neutralizarlos como factores de protesta. En Carabobo está el caso de un joven que había sido detenido en 2014 y ahora fue apresado de nuevo porque estaba realizando foros y actividades que, según el gobierno, son subversivas”, explicó.

 

 

 

Andrés Colmenares, director de la ONG Funpaz, indicó que la “puerta giratoria” le permite al gobierno hacer “un juego macabro” con la justicia, “porque son los tribunales y el Ministerio Público los que ordenan –con anuencia del presidente Maduro– la libertad o el encarcelamiento de los ciudadanos”, señaló.

 

 

 

Aseguró que esa “práctica sádica”, de jugar con las libertades de los ciudadanos para tener “una ficha a la mano”, le permite al gobierno ganar oxígeno en las negociaciones y “ponerse una cara de demócratas” ante la justicia nacional, frente a los países del mundo y organismos internacionales.

 

 

 

De acuerdo con el Foro Penal, a comienzos de 2016 se registraron 311 arrestos por razones políticas. Pero hubo un “repunte acelerado” de la persecución en mayo de ese año, que coincidió con la mediación del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en la “mesa de diálogo”. La cifra aumentó a 2.124 arrestos y el número de presos políticos a 31.

 

 

 

En el primer trimestre de este año había 116 presos políticos. En mayo subió a 303, lo que supera el récord de 1958 de encarcelados en Venezuela por razones políticas. En agosto, luego del período de protestas, el Foro Penal registró alrededor de 620 detenidos y esta cifra se redujo a 299 actualmente.

 

 

 

Mecanismo de coacción. “Pareciera que después de las manifestaciones que surgieron este año, el Estado venezolano está procurando aumentar la cantidad de presos políticos precisamente para evitar que esos hechos ocurran de nuevo”, expresó Manuel Virgüez, director de la asociación civil Movimiento Vinotinto. Dijo que el gobierno de Hugo Chávez dejó 60 presos políticos y que hoy Maduro tiene casi 3 centenas.

 

 

 

El abogado explicó que las personas que han sido liberadas con medidas cautelares en su mayoría no han vuelto a ser apresadas. Recordó que entre las que no han corrido con la misma suerte y han sido otra vez encarceladas está el general Raúl Baduel, quien a días de cumplir su pena le imputaron nuevos cargos y fue enviado a “la tumba” (cárcel del Sebin que está a 15 metros bajo el nivel del suelo).

 

 

 

 

“Hoy Baduel y su familia están siendo víctimas de tratos inhumanos y degradantes. El gobierno utiliza los órganos policiales, el Poder Judicial y todo mecanismo de persecución criminal que tiene un Estado en su haber para acallar a la disidencia política”, precisó.

 

 

 

Enfatizó que con esas prácticas el gobierno viola tratados internacionales en materia jurídica y de derechos humanos. También vulnera el debido proceso, el artículo 25 de la Constitución, el derecho a la presunción de inocencia y, en algunos, casos hasta el derecho a la salud y a la vida.

 

 

 

EN

En Claves | ¿Cómo votar este 10-D?

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

El domingo 10 de diciembre están convocados 19 millones 740.846 electores en Venezuela para escoger los 335 nuevos alcaldes del país, y quienes para ejercer su derecho al sufragio deberán presentar un sólo requisito: la cédula de identidad, vigente o vencida, y al mismo tiempo cumplir con cuatro sencillos pasos.

 

 

 

Esos pasos están contemplados en la herradura de la mesa de votación, que va desde la identificación del elector, su paso por la máquina de votación, el depósito del comprobante en la caja de resguardo y la firma del cuaderno de votación.

 

 

 

El día de la elección el votante, una vez presente en su centro electoral debe ubicarse un listado con los números de cédulas de quienes allí sufragan, y que permite saber en cuál mesa debe sufragar. Cumplido con este procedimiento emprenderá su recorrido por la herradura.

 

 

En estos comicios también será electo el gobernador del estado Zulia; por ello, los votantes de esa entidad del occidente del país serán los únicos que emitirán dos votos.

 

 

 

¿Cuáles son los pasos?

 

 

 

Paso 1: Identifícate

 

 

 

El elector debe presentar ante el presidente o presidenta de la Mesa Electoral su cédula de identidad, con la cual procederá a registrar los datos en el Sistema de Autenticación Integrado (SAI), que es una herramienta biométrica que permite verificar la identidad de los votantes y evitar la duplicidad del voto, ya que, además de los datos, el elector debe colocar su huella.

 

 

 

Paso 2: Vota

 

 

 

Ya frente a la máquina, el elector debe ubicar y pulsar en la pantalla la opción de su candidato de preferencia, luego presionar el recuadro con la palabra VOTAR, y esperar la impresión de su comprobante, que debe verificar y doblar.

 

 

 

El 10 de diciembre en Venezuela también se realizará la elección del gobernador del Zulia, al que están convocados unos 2.452.432 electores.

 

 

 

En todo el país se emitirá un voto por candidato, a excepción de la referida entidad, donde los votantes deberán emitir dos votos: uno para el gobernador y el otro para elegir el alcalde o alcaldesa.

 

 

 

Paso 3: Deposita

 

 

 

Una vez que se verifique el comprobante, el sufragante debe pasar a la caja de resguardo y depositarlo.

 

 

 

Paso 4: Firma y coloca tu huella

 

 

 

 

El siguiente paso es entregar la cédula de identidad al miembro de Mesa Electoral, quien lo ubicará a el cuaderno de votación y en el que el elector debe plasmar su firma y colocar su huella dactilar.

 

 

 

Se encontrará también una estación donde estará ubicado el miembro de reserva, quien, de haber una incidencia del SAI, deberá plasmar el caso en una planilla especial, en la que además deberá quedar constancia de aquellos casos de que el voto sea asistido, lo que permite conocer con seguridad que una persona acompañó a un elector, ya que en ningún caso una misma persona puede acompañar a más de dos personas.

 

 

 

La asistencia del voto está permitida a personas de la tercera edad, a quien no sepa leer, o a quien presente algún tipo de discapacidad motora o visual. En estos casos, un familiar puede acompañarlos y ayudarlos al momento de sufragar; sin embargo, hacerlo requerirá el registro.

 

 

 

 

GV

Soufflé de queso emmental

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

Siempre me ha dado miedo hacer soufflés,de hecho es la segunda vez que los hago,pienso que no me van a quedar bien y esto me echa para atrás,así que esta receta era todo un reto para mí.

 

 

He hecho la receta que nos proponían pero cambiando el queso gruyére por emmental que es el que tenía en casa y he quedado muy satisfecha con el resultado por lo que os dejo la receta,la historia y los consejos extraídos del Círculo Whole Kitchen que me parecen muy interesantes.

 

 

Comenzamos  con todo un clásico de la gastronomía francesa, el soufflé, un rico y sabroso plato al que seguro le sacaremos mucho partido, ya que las posibilidades son infinitas.

 

La primera vez que apareció la palabra soufflé para referirse a este plato fue en 1826 en el libro “Fisiología del gusto” del escritor y gastrónomo francés Brillat-Savarin, designando así a una preparación culinaria cuya base eran las claras de huevo y al meter al horno se hinchaban.

La palabra soufflé, viene del participio pasado del verbo soplar en francés.

En los soufflés, el ingrediente principal son las claras de huevos. Siempre acompañadas de un puré, bechamel o nata que será la que aporte el sabor.

 

Se puede hacer en cualquier recipiente aunque es común hacerlo en flaneras o en unos recipientes especiales para esto: el ramekin.

 

Los soufflés se caracterizan por la subida de la masa una vez que los metemos al horno, una vez fuera de este, tienden a bajar en unos 20/30 minutos, por esto deben consumirse inmediatamente.

 

El soufflé es un plato a base de huevos y su preparación siempre consta de dos fases: por un lado se realiza una crema, ya sea dulce o salada, y por otro se baten las claras a nieve, las cuales se añaden a la preparación anterior. Las claras son lo que hace que el soufflé se infle.

 

La base para un buen soufflé es un fuerte batido de claras, es decir, deben estar muy muy montadas.

 

Para que suban correctamente debemos poner calor abajo o poner el suflé en la parte alta del horno, si además aprovechamos, y ponemos una base, que “sujete” las claras, como podría ser un poco de queso gratinado, conseguiremos un soufflé perfecto.

 

 ALGUNOS TRUCOS Y CONSEJOS

 

El batido de las claras

 

* Primero que todo necesitas un batidor eléctrico, esto te hará el trabajo más fácil.

* Los huevos deben estar a temperatura ambiente.

* El recipiente debe estar completamente limpio y seco.

* No debe haber ningún resto de yema, sólo las claras.

* Independiente de si el soufflé es dulce o salado, añade a las claras una pizca de sal antes de comenzar a batirlas.

* Comienza batiendo las claras con la velocidad más baja del batidor y después anda aumentando progresivamente.

* Las claras están a punto de nieve cuando el batidor va dejando una huella o bien, cuando das vuelta el recipiente y las claras no se caen.

 

Claves para la cocción

 

* Siempre debes precalentar antes el horno.

* Una vez introducido el soufflé, nunca abras el horno durante los 15 primeros minutos de cocción, pues el cambio de temperatura hará que se baje.

 

Trucos para evitar que el soufflé se desinfle

 

* Agrega una cucharada de maicena en las claras batidas a nieve.

* Tras haber incorporado la mezcla en el molde, pasa un cuchillo mojado por el cuarto de pared interior que queda libre. El soufflé subirá más fácilmente.

* No dejes huellas de tus dedos dentro del molde.

* Finalmente, no olvides que el soufflé debe comerse en cuanto sale del horno.

* Este plato no se pude congelar ni recalentar..debe ser servido recién sacado del horno.

* Las posibilidades son infinitas: pescado, espinacas, champiñones, queso,..

 

 

SOUFFLÉ DE QUESO EMMENTAL

 

* 50 grs. de mantequilla ablandada

* 50 grs. de queso emmental rallado

* 20 grs. de mantequilla

* 20 grs. de harina

* 250 ml. de leche

* sal y pimienta recién molida

* una pizca de pimienta de cayena

* 6 yemas de huevo

* 10 claras de huevo

* 240 grs. de queso emmental finamente rallado

 

Precalentamos el horno a 200º. Batimos las claras con una pizca de sal hasta que estén a punto de nieve.

 

Engrasamos el interior de 8 recipientes de 8 cms. de diámetro (o 4 recipientes para soufflé de 10 cms. de diámetro) con la mantequilla.

 

Ponemos 50 grs. de queso emmental rallado en uno de los recipientes, lo giramos para cubrir el interior y luego vertemos el emmental sobrante en otro de los recipientes. Repetimos la operación para recubrirlos todos.

 

Para hacer la bechamel, fundimos los 20 grs. de mantequilla en una cacerola,añadimos la harina y la cocinamos durante 2 minutos. Sin dejar de remover, añadimos la leche fría y dejamos que hierva a fuego medio durante uno o dos minutos.

 

Vertemos la bechamel en un cuenco,sazonamos ligeramente con sal y pimienta e incorporamos las yemas con las varillas. Cubrimos el cuenco con film transparente y dejamos que se enfríe un poco.

 

Incoporamos enseguida, con unas varillas, una tercera parte de las claras con una mezcla templada para el soufflé y luego con una cuchara larga, vamos introduciendo el resto con una mano mientras espolvoreamos el emmental con la otra.Paramos cuando la mezcla esté amalgamada.

 

Introducimos esta mezcla en los recipientes de modo que quede 5 mm por encima del borde. Alisamos la superficie con una espátula y pasamos la punta de un cuchillo para retirar la mezcla de los bordes de cada recipiente y así ayudar a que la mezcla suba.

 

Colocamos los recipientes en una bandeja profunda resistente al calor, recubierta con una capa de papel encerado, y vertemos dentro agua hirviendo para cubrir la mitad de la altura de los recipientes. Horneamos los soufflés 4-5 minutos, si son los moldes de 10 cms de diámetro.

 

Servimos los soufflés ya hechos en platos individuales.

Fuente: http://cavaru-misrecetasdecocina.blogspot.com/

Se esperan lluvias aisladas en gran parte del país

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica para este lunes lluvias y lloviznas aisladas en gran parte del país, específicamente en las regiones Oriental, Centro Occidental, Sur, Andes y Zuliana.

 

 

 

 

De acuerdo con el reporte de este organismo, en el resto del territorio nacional se prevén intervalos con probabilidades de precipitaciones aisladas, sobre todo en zonas montañosas.

 

 

 

 

En el caso de la región Central, que abarca el Distrito Capital y los estados Miranda, Vargas, Aragua y Carabobo se espera un día parcialmente nublado con algunas lloviznas, pronóstico que se mantendrá en el resto de las regiones.

 

 

 

El oleaje en las costas del país oscilará con alturas entre 0,5 y 1,6 metros en los litorales Occidental, Oriental y Zona Insular y de 0,5 a 1,4 metros en el litoral Central, tendencia que se ha mantenido en los últimos días.

 

 

 

 

La temperatura máxima para Caracas, en horas de la tarde, seguirá en los 30 grados centígrados.

 

 

 

 

GV

OPEP mantendría recortes en segundo semestre de 2018

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

El ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo el lunes que los países petroleros podrían comenzar a discutir en junio cuándo empezar a elevar el bombeo una vez que el panorama del mercado se aclare, pese a que se espera que la OPEP mantenga los recortes de suministros en el segundo semestre de 2018.

 

 

 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores fuera del cártel, liderados poro Rusia, acordaron extender los recortes de suministros hasta fines de 2018 para terminar con el exceso de inventarios globales de crudo, pero han indicado que es posible que pongan fin al acuerdo anticipadamente si el mercado de sobrecalienta.

 

 

 

Falih dijo en Riad que se espera que “no alteremos nuestro rumbo en el segundo semestre del año”, siempre que no se presenten imprevistos.

 

 

 

“Sin embargo, creemos que el panorama sobre cuándo lograremos un mercado equilibrado estará más claro en junio y entonces comenzaremos a pensar en qué hacer en 2019”, sostuvo el ministro cuando se le preguntó si prevé un aumento de la producción en junio tras la reunión formal de la OPEP donde se evaluará el efecto de los recortes del bombeo.

 

 

 

Rusia, que este año redujo significativamente su producción bajo el acuerdo con la OPEP, ha estado presionando para emitir un mensaje claro sobre cómo poner fin a los recortes para asegurar que el mercado no sufra un déficit demasiado pronto, que los precios no asciendan demasiado rápido y que las empresas rivales de esquisto de Estados Unidos no aumenten más la producción.

 

 

 

En declaraciones en una conferencia de prensa con el secretario de Energía estadounidense, Rick Perry, Falih dijo que el reino y otros importantes productores contaban con suficientes suministros para responder a cualquier evento extraordinario.

 

 

 

“Tenemos cerca de 2 millones de barriles (por día) de capacidad adicional así que podemos elevar rápidamente la producción en caso de que necesitemos una mayor seguridad sobre los suministros, más allá de los recortes que hemos hecho”, dijo Falih.

 

 

 

Los precios del petróleo Brent han escalado por encima de los 60 dólares por barril, lo que avivó preocupaciones de un incremento acelerado en la producción de hidrocarburos de esquisto en Estados Unidos, que ha estado subiendo a ritmo constante.

 

 

 

 

Reuters

¿Por qué te gusta el número 7?

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

Resultado de imagen para dross 7

 

 

 

Hay preguntas que sirven para romper el hielo, ya sea consultar por la comida preferida, el color predilecto o el número favorito. Pero detrás de esas respuestas se esconde un fenómeno cultural. El número favorito de las personas en el mundo es el siete, según estudios realizados en Estados Unidos, Australia, Japón y Kenia a lo largo de diferentes décadas. Y los científicos tienen una explicación para ello.

 

 

 

Miho Saito, experto en ciencias humanas de la Universidad de Waseda en Japón, cree que la razón detrás de la predilección mundial por el número siete se debe a que, a diferencia de otros dígitos, este no es considerado de mala suerte en ninguna cultura. Asimismo, el siete sí es considerado de buena suerte en varias partes del mundo. Entre un 25 % y 35 % dependiendo del país.

 

 

 

¿Qué pasa con el resto? Si la respuesta a la pregunta «¿Cuál es tu número favorito?» no es 7, lo más probable es que sea un número impar. Es más, el 68 % de las personas encuestadas señala a un dígito impar como su predilecto.

 

 

 

 

Hay variaciones entre las preferencias de hombres y mujeres. Ellos tienden a tener el 1 como predilecto más que ellas. Los expertos creen que se debe al carácter competitivo que suele asignarse culturalmente a los varones. Por el lado de las mujeres, el 5 suele ser elegido en una mayor proporción. Si la respuesta al número preferido no es 7, ambos sexos tienden a nombrar el 3, además del 1 y 5. ¿Por qué nos gustan tanto los impares? Según Miho Saito, podría deberse a un condicionamiento cultural.

 

 

 

 

Vix

¿Cuál fue el primer juego de mesa de la historia?

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

Es probable que los primeros juguetes fueran unas metras o canicas de mármol hechas en el antiguo Egipto hacia 3000 a.C. Hacia 1000 a. C., se jugaba en Gracias con yoyos de piedra y se hacían muñecas, juguetes y juegos de madera, marfil y piel. Los juegos de mesa son tan o más antiguos que estos populares juguetes.

 

 

 

En la cultura babilónica desde 4000 a.C., se practicaban juegos de mesa como el backgammon, el ajedrez o las damas. Una de las principales actividades recreativas para los antiguos egipcios era un juego de mesa llamado Senet.

 

 

 

La referencia conocida más antigua al Senet está pintada en una pared en la tumba de Hesy, durante la dinastía III (c. 2650 a. C.), que lo muestra siendo jugado con siete peones por jugador (en otras pinturas se representa con diez peones por jugador).

 

 

 

Después hay varias referencias más en diversas tumbas como en la de Nefertari que aparece en una pintura de su tumba jugando al Senet; Tutankamon tenía cuatro Senet en su tumba para jugar durante la eternidad; Sennedyem aparece, junto a su esposa Inyferti, jugando al Senet en su tumba. Este juego se consideraba una referencia al sortilegio 17 del Libro de los Muertos, ya que representa el Juicio de Osiris, la victoria del difunto y su entrada en la Duat.

 

 

 

Este juego guarda ciertas similitudes con el Juego real de Ur y el backgammon (éste derivado del juego de la tábula romana), por lo que se cree que el Senet puede ser un predecesor de éste último y derivado del Juego real de Ur. Aunque no está confirmada ninguna de las dos teorías es bastante probable que así sea.

 

 

 

Se cree que el juego gozaba de cierta importancia, debido al descubrimiento de varios tableros en tumbas importantes. Incluso hay arqueólogos que afirman que tenía cierto carácter mágico o simbólico y que los egipcios creían que debían enfrentarse a alguna deidad jugando al mismo en su tránsito hacia el más allá, teniendo mucho que ver el resultado de la partida con su destino en el mismo. Esto último se deduce porque en algunas tumbas se representa al difunto jugando contra un contrincante invisible y por las referencias en el Libro de los Muertos.

 

 

 

Los tableros, así como las fichas, se fabricaban en una gran variedad de materiales, probablemente dependiendo del poder adquisitivo del comprador. De este modo podemos encontrar piezas de barro cocido, de metal, de hueso, de piedras semipreciosas como el Lapislázuli, etc. Con los tableros sucede lo mismo, pudiendo encontrar una gran gama desde el barro cocido hasta maderas nobles talladas y policromadas, o nácar, entre otros materiales, incrustado o formando las casillas.

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo se inventaron los nachos?

Posted on: diciembre 4th, 2017 by Super Confirmado

Con poco, haces mucho

Los nachos fueron creados en la ciudad de Piedras Negras, México, justo al otro lado de la frontera con Eagle Pass, Texas. En 1943, las esposas de soldados americanos, estacionaron en el Fuerte Duncan -una base militar estadounidense- ubicado en las cercanías de Eagle Pass, pues estaban en Piedras Negras en un viaje de compras. Las esposas arribaron al restaurante que, por ese día, ya habían cerrado.

 

 

 

El maître (camarero especializado), Ignacio ‘Nacho’ Anaya, inventó un nuevo bocadillo con lo poco que tenía disponible en la cocina: tortillas y queso. Ignacio cortó las tortillas en triangulos, los frió, les añadió queso cheddar rallado, rápidamente los calentó, les añadió jalapeños en rodajas y los sirvió.

 

 

 

Maravilladas, las esposas de los militares preguntaron el nombre del plato. Ignacio respondió ‘Nacho´s Especiales’. Como el nombre del plato viajó, el apostrofe se perdió y se convirtió en nachos especiales.

 

 

 

El restaurante en donde Ignacio trabajaba sigue usando la receta original. También abrió su propio restaurante llamado ‘Nacho´s Restaurant’ en Piedras Negras. La receta original de Ignacio fue impresa en 1954 en St. Anne´s Cookbook.

 

 

 

Ignacio Anaya murió en 1975. En su honor, fue colocada una placa de bronce en Piedras Negras, y el 21 de octubre fue declarado el Día Internacional del Nacho. El hijo de Ignacio, Ignacio Anaya Jr., sirvió de juez en la competición anual de nachos hasta su muerte en 2010.

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »