Archive for diciembre 3rd, 2017

« Anterior |

¿Qué ocurre psicológicamente en la mujer cuando sufre de alopecia?

Posted on: diciembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La pérdida de cabello en la mujer supone una ardua confrontación psicológica con símbolos sociales heredados ya que el cabello, cognitivamente, es «una de las primeras manifestaciones de la belleza», contó el psiquiatra José Javier Mendoza.

 

 

El coordinador de investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) establece la relación entre la percepción de la belleza y la estética capilar ya que «cada una de las representaciones que podamos ver en el cabello va a modificar el estímulo que provocamos en las personas».

 

 

El pelo es un elemento ornamental que sirve como distintivo de género y belleza , además de ser un rector de la simetría facial y un una parte esencial de la vivencia de la atracción.

 

 

Asociado a la pérdida de belleza y del impacto visual, el cabello se ha convertido en una manifestación de una posición social.

 

 

Inconscientemente, como seres humanos proyectamos el deseo en diferentes partes del cuerpo, siendo el pelo «un símbolo de una proyección que implica mayor atracción que otros».

 

 

Las connotaciones van aun más lejos, ya que las acciones más mundanas relacionadas tienen altos significados. «Hay extravagancia en el cabello. Si tengo una fiesta, me peino el cabello; si me rebelo contra algo, me lo dejo largo o me lo corto», ejemplifica el especialista.

 

 

La caída del pelo en mujeres suele relacionarse con altos niveles de ansiedad y muchas veces se establece un círculo viciosoya que, según Mendoza, «la caída del cabello causa ansiedad y la ansiedad causa la caída del cabello».

 

 

Fisiológicamente, la ansiedad hipermetaboliza el cuerpo y al hacerlo las células con tendencia a desprenderse con facilidad como las de la piel y el cabello ven incrementada su caída.

 

 

La depresión también forma parte del conflicto, pues «aproximadamente 20 % de mujeres que tienen pérdida de cabello tienen síntomas depresivos», expuso.

 

 

En estos casos, cabe ser cuidadoso y no caer en tratamientos farmacológicos a no ser que sea estrictamente necesario , ya que los antidepresivos pueden debilitar el folículo y agravar la situación.

 

 

Los factores hormonales son esenciales, siendo en las mujeres la causa más frecuente de caída de cabello con 37 %, afirmó a Efe la jefe de servicio del Departamento de Endocrinología del Centro Médico Siglo XXI, Victoria Mendoza.

 

 

La producción de hormonas masculinas incide en el folículo piloso y las mujeres pierden cabello. Esto se relaciona estrechamente con factores hereditarios.

 

 

Al día, solemos perder una media 100 cabellos, algo que se agrava en la mujer ya sea por los factores hormonales antes mencionados o por otros como lactancia, deficiencia de hierro, ansiedad y enfermedades endocrinas como el hipertiroidismo.

 

 

A esto se agregan «factores ambientales a los que es muy sensible el folículo piloso», como «el uso de tintes, una infección o decoloraciones frecuentes» que lo debilitan.

 

 

«Todas estas causas deben tenerse en cuenta a la hora de realizar el interrogatorio que determina el diagnóstico», aconsejó la endocrinóloga.

 

 

Otro factor importante y muy frecuente es el llamado efluvio telógeno, «una caída más intensa en respuesta a un evento que se vivió», por ejemplo una situación excepcional que genere estrés postraumático.

 

 

En cuanto a la menopausia «hasta 37 % de las mujeres ven incrementada la pérdida de cabello» y en las jóvenes el hipertiroidismo genera caída de cabello 100 % de las veces.

 

 

Cuando comienza la caída en grandes cantidades, surgen comportamientos característicos, el primero de los cuales es «una resistencia notable», afirmó el psiquiatra de la UNAM.

 

 

«A diferencia de las enfermedades psiquiátricas donde tardan menos que los hombres en pedir ayuda, en la caída del cabello las mujeres sí tardan un poco más», agregó.

 

 

El aislamiento es habitual y a ello se añaden recursos para subsanar la pérdida como cambiar de peinado frecuentemente o la utilización de sombreros.

 

 

Estos recursos no hacen otra cosa que ilustrar la naturaleza humana, cargada de complejos fecundados por ideas asociadas a la belleza.

 

 

EFE

El reloj biológico marca el tiempo de regeneración de la piel

Posted on: diciembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Un grupo de científicos ha establecido una relación directa entre el conocido como reloj biológico y la velocidad con la que el cuerpo humano es capaz de cicatrizar sus heridas, según un artículo divulgado por la revista Science Transational

 

 

De acuerdo con el estudio, llevado a cabo por investigadores del Consejo de Investigación Médica (MRC) del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), las células tienen una mayor capacidad de regeneración cuando las heridas se producen durante el día.

 

 

Para ser precisos, apunta el artículo, los cortes y quemaduras producidos durante el día cicatrizan hasta un 60 % más rápidos que aquellos sufridos entre las 8 de la noche y las 8 de la mañana.

 

 

«Esto podría deberse a que nuestros cuerpos han evolucionado para curarse más rápidamente durante el día, cuando es más probable producirse una herida», consideró uno de los autores del estudio, el doctor del MRC John O’Neill.

 

 

Esta capacidad respondería al hecho de que el reloj biológico, nombre con el que popularmente se conoce al ritmo circadiano, determina la actividad de prácticamente todas las células del cuerpo humano y la organiza en ciclos de 24 horas.

 

 

Durante estos ciclos diarios, el cuerpo humano procesa acciones vitales tales como el sueño, la secreción de hormonas o el funcionamiento del metabolismo.

 

 

Después de analizar los informes médicos de 118 pacientes con quemaduras, procedentes de las principales unidades de quemados de Inglaterra y Gales, y de trabajar de forma específica con células epidérmicas, los investigadores llegaron a la conclusión de que la piel se cura con el doble de eficiencia durante el día.

 

 

Según la investigación, mientras que el 95 % de los pacientes que habían sufrido quemaduras durante el día se recuperaban en un plazo de 17 días, aquellos que las sufrieron durante la noche demoraban hasta 28 días.

 

 

«La reparación eficiente de nuestra piel es crítica para prevenir infecciones puesto que, cuando la curación va mal, las heridas se pueden volver crónicas o se puede producir un exceso de cicatrización», apuntó el doctor Ned Hoyle, miembro también del NRC y autor principal del artículo.

 

 

Los investigadores apreciaron que diversas proteínas involucradas en el proceso de cicatrización, como la actina, actuaban con mayor celeridad durante las horas de luz.

 

 

Asimismo, pudieron observar que en las heridas producidas durante el día, el organismo depositaba más colágeno, que es la principal proteína estructural de la piel, en el punto afectado, donde permanecía por un período de hasta dos semanas.

 

 

«Teniendo en cuenta estos resultados, no sólo se podrán identificar nuevos objetivos para la investigación farmacéutica, sino que se podrá mejorar la efectividad de terapias ya existentes», señaló John Blaikley, uno de los autores del estudio y científico de la Universidad de Manchester (Reino Unido), que colaboró con el proyecto.

 

EFE

Una caminata diaria para mantener la forma física

Posted on: diciembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Para mantener la forma física no es necesario realizar rutinas de ejercicios extenuantes. Una simple caminata diaria es suficiente para conservar la salud y una buena figura. Eso sin contar los beneficios psicológicos de este tipo de prácticas.

 

 

El sedentarismo se ha convertido en un problema grave. Gran parte de las personas pasan el día sentadas. Esto ha hecho que se disparen varios problemas de salud.

 

 

El más grave de todos es la obesidad, la cual, a su vez, trae consigo otros males.

 

 

Actualmente los problemas cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad en el mundo.

 

 

Por suerte, se ha comprobado que el ejercicio físico reduce sensiblemente la probabilidad de sufrir un infarto agudo del miocardio.
En cambio, quienes se mantienen sedentarios aumentan al doble el riesgo de sufrirlo.

 

 

Mantener la forma física

Mantener la forma física depende directamente de los hábitos de vida. Hacer o no hacer ejercicio es sobre todo una costumbre.

 

 

No se requiere ni de dinero, ni de grandes cantidades de tiempo para ejercitarse. Lo que sí se necesita es tener conciencia de autocuidado.

 

 

Para mantener la forma física lo mejor son los ejercicios suaves, constantes y regulares.

 

 

Esto quiere decir que no es aconsejable combinar el sedentarismo con exigentes jornadas de gasto físico, de cuando en cuando. Esos cambios súbitos originan más problemas que beneficios.

 

 

Lo que se recomienda es una caminata de 30 minutos al día. Es una excelente terapia para mantener la forma física. Y no solo eso.

 

 

También se ha comprobado que ayuda a mejorar a los hipertensos y los diabéticos. También es una manera de prevenir el envejecimiento precoz.

 

 

Los beneficios de la caminata diaria

Esa pequeña caminata diaria de 30 minutos trae incontables beneficios. El primero de ellos es el fortalecimiento del corazón.

 

 

Esta actividad le ayuda al corazón a bombear la sangre con más eficacia. Las arterias se dilatan con el ejercicio y entonces la circulación mejora. Todo el organismo sale beneficiado.

 

 

Si el objetivo es mantener la forma física, basta con 30 minutos de caminata al día. Si el propósito es bajar de peso, se requiere un poco más de tiempo.

 

 

La grasa depositada en el cuerpo se empieza a quemar a partir de 20 o 25 minutos de actividad física.

 

 

Esto quiere decir que para ver los efectos en la figura se necesitan unos 45 minutos diarios de caminata.

 

 

Otro aporte de la caminata diaria es el de mejorar también la salud mental. El ejercicio en general ayuda a disipar el estrés. También contribuye a mejorar el estado de ánimo.

 

 

Así mismo, la oxigenación del cerebro es mayor y esto incrementa la eficacia de las funciones cognitivas.

Consejos para comenzar

Lo primero es tomar la decisión de mejorar la calidad de vida y concienciarse de lo importante que es tener buena salud física y mental.

 

 

Debemos entender que una caminata diaria incrementa notablemente el bienestar.

 

 

Después de mentalizarse, es aconsejable seguir algunas recomendaciones para incorporar la rutina de la caminata:

 

 

Destinar un tiempo para la caminata diaria. Lo mejor es en la mañana o en la tarde y nunca cuando el sol sea más potente.

 

Lo ideal es realizar esta rutina en compañía de alguien. Esto motiva más y hace más entretenida la práctica.

 

 

Emplear un calzado adecuado. Debe contar con un buen sistema de amortiguación y con un diseño que facilite la transpiración.

 

Utilizar la protección adecuada. En caso de que haya sol, siempre debe utilizarse protector solar. Si el tiempo es frío, llevar el abrigo necesario.

 

 

Antes de comenzar la caminata es necesario hacer estiramientos y un breve calentamiento para prevenir lesiones.

 

 

Lo mejor es dividir la caminata en etapas. Se comienza con un ritmo lento y poco a poco se va acelerando. Los últimos cinco minutos vuelve a bajarse el paso para ir enfriando el cuerpo.

 

 

Al terminar la caminata también conviene hacer estiramientos para proteger los sistemas muscular y óseo.

 

 

Es aconsejable acondicionar el cuerpo paulatinamente. Esto supone iniciar con caminatas breves e ir aumentando el tiempo y la dificultad.

 

 

La caminata diaria debe realizarse a un paso más rápido de lo normal. De lo contrario, los beneficios cardiovasculares no son tan significativos.

 

 

Es importante mantener el ritmo diario, especialmente al comienzo. De este modo el cuerpo y el cerebro interiorizarán la rutina y esta se convertirá en un hábito.

 

 

Fuente: mejorconsalud

Esta es la razón científica por la que la pizza es tan adictiva

Posted on: diciembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Las reacciones que produce su consumo en nuestro cuerpo, son similares a las de la heroína. Es probable que la pizza ocupe un segundo lugar en el corazón de los mexicanos (en primer lugar están los tacos al pastor); lo cierto es que esta deliciosa masa con salsa de tomate se ha convertido en una adicción después de la primera rebanada.

 

 

Según un estudio, la pizza genera reacciones en nuestro cerebro similares a las de las drogas más adictivas; específicamente la heroína y la cocaína, por lo que una vez que le das la primer mordida a la primera rebanada, ya estás pensando en la siguiente.

 

 

Cuando existe una adicción a la comida, nuestro cerebro incrementa su actividad cerebral en las zonas de recompensa, por lo que al ingerirlas, nos sentimos con ganas de más generando un trastorno adictivo. Esta situación se repite con alimentos que han sido sometidos a procesos (adición de grasas, azúcares y carbohidratos refinados) y cuyo sabor ya no es el natural, pero sí más delicioso.

 

 

Pero eso no es todo, cuando se eliminan las proteínas, las fibras naturales y el agua natural de un alimento, los carbohidratos se absorben de manera más rápida en el organismo, acción similar a lo que ocurre cuando se inhala cocaína y se estimula el sistema nervioso central, el cual activa el sistema de recompensa haciéndolo un ciclo sin fin lleno de euforia.

 

 

 

Fuente: sdpnoticias

Portadas de los diarios del 03/12/2017

Posted on: diciembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Ambición de perpetuidad

Posted on: diciembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Los pesimistas, curados en salud por el ventajismo de un régimen de marcado acento dictatorial –por definición, negado a dar su brazo a torcer ante el adversario–, y pese a las exultantes declaraciones de Danilo Medina y la sonrisa idiota de Rodríguez Zapatero, no albergan esperanza alguna respecto  a los resultados del cónclave quisqueyano que ayer concluyó. Los optimistas piensan que, en virtud de las críticas y condenas internaciones a la sistemática violación de los derechos ciudadanos por parte del gobierno y la consecuente necesidad de mejorar su imagen, alguna concesión se hará a la oposición. Entre ambos extremos, una parte de la opinión pública estima que, pase lo que pase, el oficialismo se acreditará un triunfo. Fundamentan su aserto en declaraciones de Maduro según las cuales él, que todo lo puede, sentó a la MUD en la mesa de negociaciones.

 

 

 

Este diálogo, que para bien o para mal debe tomarse por último, forma parte de una pérfida y astuta agenda de la facción madurista del PSUV, en la que cabe incluir por relevantes un proceso de depuración en desarrollo y un anuncio hecho por el vicepresidente El Aissami en el estado Aragua. El proceso en cuestión, así lo sostuvimos en un editorial anterior, es la purga que se está llevando a cabo en la estatal petrolera y que algunos analistas suponen es producto de una negociación con la facción cabellista para dar luz verde a la reelección de Maduro a cambio del control de Pdvsa.

 

 

 

Con el anuncio de las pretensiones continuistas de Nicolás, inherentes al esquema populista bolivariano que tiene en la reelección presidencial y las tumultuarias asambleas constituyentes dos soportes de su estructura de poder, ha quedado en evidencia que el rodar de cabezas en el alto mando petrolero tiene más de montaje de efectos propagandísticos que intenciones de combatir  la corrupción con decisión y seriedad, pues si tal fuese el propósito del Fouquier-Tinville de pacotilla que oficia de acusador público, tendría que haber comenzado por investigar el tenebroso asunto de los narcosobrinos de la pareja presidencial. Si con las negociaciones procuraba el oficialismo retocar su imagen, con esta operación limpieza en curso lava su cara Maduro –¡estamos ganando puntos, camaradas, así que sigamos el ejemplo de Morales que va por su cuarto mandato!–; y eso intenta el cerebro de los votantes.

 

 

 

El destape de la petrocorrupción ha puesto sobre el tapete de los analistas el nombre de Nicolás Maquiavelo, a propósito de lo que fue el gran tema de la semana. Seguramente el candidato a perpetuarse no ha leído a su tocayo y crea, erróneamente como la mayoría, que suya es la frase hecha “el fin justifica los medios”; ello, sin embargo, no impide que su desempeño político tenga mucho de lo que comúnmente denominan maquiavelismo, ambiguo modo de referirse a las ideas expuestas en El príncipe. Frente a lo que está pasando y como colofón apelamos también al florentino: “En general los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”.

 

 Editorial de El Nacional

« Anterior |