Archive for diciembre 1st, 2017

« Anterior | Siguiente »

Cambiar aceite de vehículo cuesta hasta cinco salarios mínimos

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Super Confirmado No Comments

El rubro de los lubricantes minerales y sintéticos para automóviles no se escapa de la escasez generalizada, lo que genera precios cada vez más elevados. La problemática afecta no solo el bolsillo de los consumidores, sino a vendedores y distribuidores. Hoy, hacer un cambio de aceite cuesta cinco salarios integrales.

 

 

 

Dorwin Revilla es uno de los afectados. Desde hace un mes debió realizarle a su vehículo el cambio de aceite que, según los especialistas, corresponde cada cinco mil kilómetros. Pero la imposibilidad de pagar los más de dos millones de bolívares que vale el servicio se lo impide. “Ya llegué a los ocho mil kilómetros y se me ha hecho imposible. Mi camioneta necesita seis litros de lubricante”.

 

 

Mantener un carro ahora es imposible, señaló. Según los presupuestos con los que se ha encontrado, cada litro de aceite le cuesta aproximadamente 300 mil Bs., el filtro 250 mil Bs., más la mano de obra del mecánico. Esto representa al menos cinco salarios integrales, ubicado en 456 mil 507 bolívares luego del reciente aumento decretado por el presidente Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

Revilla lamentó no poder pagar el cambio de aceite que requiere su vehículo, ni siquiera con lo que recibirá de aguinaldos y utilidades. “Si la inflación sigue aumentando, llegará el momento en el que me toque parar la camioneta o venderla, porque si continúo extendiendo el kilometraje sin realizar el servicio puedo generar daños en el motor y eso sería irreparable”.

 

 

 

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Edward Beaujon es la otra cara de la moneda. El dueño de Multiservicios Beates, un pequeño local en Naguanagua, desde hace 17 años ofrece el servicio de venta y cambio de aceites automotrices. “Ya no llegan los aceites importados en ninguna de sus presentaciones, y cuando hay, los precios son exorbitantes. En el mercado solo quedan algunos nacionales”, detalló.

 

 

 

La producción nacional de los consumibles también mermó. Desde hace más de dos meses, Beaujon no recibe lubricantes en ninguna de sus presentaciones de la línea de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ni los de Shell, empresa que decidió suspender su producción. Las únicas que mantienen el despacho a un precio legal son Inca Oil y Ultralub. Los de Slyng se consiguen muy poco.

 

 

 

La corrupción a través de la venta a sobreprecios también está presente en esta área de la economía. El comerciante denunció que solo a través del “bachaqueo” se pueden conseguir los de Venoco y PDV, lubricantes de Pdvsa. “Más de una vez he recibido llamadas anónimas para ofrecerme algunas cajas, pero los precios son exageradamente caros. Nadie los podría pagar”.

 

 

 

Cuando la gente viene a hacer el cambio y se les da un presupuesto que a veces pasa de los dos millones de bolívares, simplemente dan la vuelta y se van, sostuvo. “Antes realizaba entre 35 y 40 cambios por día, ahora apenas dos y a veces ninguno”.

 

 

 

Ante la disminución de aproximadamente 95 % en la demanda de sus servicios, Multiservicios Beates pasó de tener tres empleados a uno “y de broma”, aseveró.

 

 

 

ESTAFA A GRANEL

A Beaujon le impresiona que, debido a la crisis, las personas comenzaron a comprarle incluso el aceite quemado de otros carros, para ser usado la mayoría de las veces en autobuses. Pero hay otro elemento que surgió de la escasez: La venta de estos productos a granel, que está causando un gran daño en los motores de los vehículos.

 

 

 

Para el comerciante, no es recomendable comprar aceites que no estén debidamente sellados. Casi siempre lo venden al triple de lo que cuesta, no dan factura y es imposible tener garantía de la procedencia de ese aceite. “Aquí me han llegado muchísimos casos de clientes a quienes se les dañó el motor entero por comprar a granel”.

 

 

 

Giovanni Martínez, dueño de Multiservicios y Transporte Gimar 2010, también alertó sobre esta situación. Desde hace siete meses no le han despachado lubricantes de Pdvsa. “Los vendedores simplemente dejaron de venir y ni siquiera atienden las llamadas cuando intentábamos hacer pedidos”.

 

 

 

Carros lujosos llegan a su local a ofrecerle tambores de 208 litros de aceite para ser vendidos a granel. “La última vez, que fue esta semana, me estaban pidiendo 40 millones, pero no acepté porque simplemente eso no tiene ningún tipo de garantías”.

 

 

 

Martínez mantiene su negocio a flote a través de la venta de repuestos y los conocidos “auto periquitos”. También realiza cambios de aceite, pero solo a quienes lleven su propio producto.

 

 

 

El Carabobeño

Pescaderías de la capital fueron fiscalizadas por el Ministerio de Pesca

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Super Confirmado No Comments

Funcionarios del Ministerio de Pesca y Acuicultura se desplegaron por la capital,el reciente jueves, para supervisar el valor con que son expendidos productos pesqueros y acuícolas. En esta ocasión, y entre otras, la pescadería Tetuan II, ubicada en la parroquia La Candelaria de Caracas tuvo su fiscalización.

 

 

 

El viceministro de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola, Henry Hernández, señaló que en ese establecimiento capitalino los productos de mar eran vendidos con sobreprecio y en algunos casos los alimentos eran acaparados desde enero del 2017.

 

 

 

“También pudimos detectar que habían rubros pesqueros que se encuentran dentro de los 50 rubros priorizados, como sardina, de las que se consiguieron unas cinco toneladas, así como dos toneladas de atún en piezas completas. Las condiciones de congelamiento de los productos nos hacen suponer que el mismo presenta una data considerable, desde el momento de su adquisición hasta nuestro hallazgo”

 

 

 

En consecuencia, el Minpesca y la Sundde están tomando las medidas correspondientes y van a imponer las sanciones a que hubiere lugar, expresó el viceministro Hernández.

 

 

 

Finanzas Digital

BCV es aconsejado por Corea del Norte tras sanciones norteamericanas

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Super Confirmado No Comments

El embajador de Corea del Norte en Venezuela, Ri Sung Gil, participó en un conversatorio en el que participaron autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV), donde aseguró que al igual que Venezuela, su nación asiática es blanco de sanciones y medidas de bloqueo económico de parte de Estados Unidos.

 

 

 

El jefe de la misión diplomática Sung Gil, aplaudió la nacionalización del crudo norcoreano y venezolano, al tiempo detalló que “esa estrategia -Para ambos Gobiernos- les permite actualmente autoabastecerse y preservar su soberanía con equidad social”.

 

 

 

La actividad corrió por cuenta del Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios del Banco Central de Venezuela (Mttrbcv) y se realizó en la sede del organismo emisor.

 

 

 

Tras el conversatorio, el embajador Ri Sung Gil, se reunió con el presidente del BCV, Ramón Lobo, con quien conversó sobre la importancia de que ambas naciones intercambien sus vivencias “en la defensa de la construcción del socialismo”.

 

 

 

El director del BCV, José Salamat Khan Fernández, dijo en la presentación que el crecimiento socioeconómico de Corea del Norte puede ser tomado por Venezuela como ejemplo.

 

 

 

“Debemos aprender de la experiencia socio productiva de Corea del Norte (…) Nosotros mismos como pueblo podemos comenzar un proceso de formación para reindustrializar la economía del país y depender cada vez menos de otros países hegemónicos” sentenció Khan Fernández.

 

 

 

 

Finanzas Digital

Barril OPEP se deprecia levemente y cotiza a 61,06 dólares

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Super Confirmado No Comments

La OPEP informó hoy de que su crudo de referencia cotizó el jueves a 61,06 dólares, 8 centavos o un 0,13 % menos que la cotización anterior, en una jornada en la que el grupo energético y varios grandes productores más extendieron hasta diciembre de 2018 su política de recortes de la producción.

 

 

 

Pese a que el oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acumula ya cuatro leves depreciaciones consecutivas, el precio medio del barril en lo que va de año sigue siendo un 26 % más caro que el promedio de 2016.

 

 

 

Los catorce socios de la OPEP y otros diez grandes productores, entre ellos México y Rusia, decidieron ayer en Viena extender hasta diciembre de 2018 su estrategia de retirar 1,8 millones de barriles diarios de crudo, vigente desde el pasado enero, para apuntalar el precio del oro negro y reducir los inventarios.

 

 

 

“Ha sido un acuerdo de pleno entendimiento que debe traer mayor estabilidad e impulso al mercado petrolero”, indicó el ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, tras una doble cumbre, la que celebró la OPEP y la que el grupo mantuvo con sus aliados en el acuerdo de recorte.

 

 

 

EFE

PIB de Brasil crece 0,1% en el tercer trimestre

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Super Confirmado No Comments

El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil creció un 0,1 por ciento en el tercer trimestre de este año respecto a los tres meses anteriores, informó el viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

 

 

 

Analistas consultados por Reuters habían pronosticado que la economía brasileña tendría un crecimiento de 0,3 por ciento entre junio y septiembre en relación al trimestre previo.

 

 

 

El crecimiento económico del país fue de 1,4 por ciento en el periodo de tres meses terminado en septiembre respecto al mismo ciclo de 2016, agregó el IBGE. La cifra se compara con la expansión de 1,3 por ciento esperada por analistas.

 

 

 

El IBGE revisó al alza el desempeño del segundo trimestre para un crecimiento de 0,7 por ciento, por sobre el alza de 0,2 por ciento que se informó originalmente.

 

 

 

Reuters

Rodríguez: Pdvsa enfrenta riesgo de embargo a Citgo

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Super Confirmado No Comments

Petróleos de Venezuela es susceptible de que los tenedores de bonos 2020, cuyo período de gracia para el pago de intereses venció el pasado 27 de noviembre, activen el procedimiento de embargo de activos de Citgo, representadas en el 51% de las acciones de esta compañía, comprometidas como garantía de estos papeles.

 

 

 

Así lo advirtió ayer el economista jefe de la firma Torino Capital, Francisco Rodríguez, en el foro Perspectivas 2018, organizado por la Cámara de Comercio Venezolano Argentina (Cavenarg).

 

 

 

Dijo que hay mucha incertidumbre sobre el pago de algunos bonos de la República con períodos vencidos, de los que las autoridades nacionales sostienen que se ha efectuado la erogación pertinente pero no se concreta en las cuentas de los inversionistas, comentó vía skype.

 

 

 

Rodríguez calcula que el 45% de la deuda externa de Venezuela ha sido emitida por Pdvsa, lo que convierte al país en un “deudor atípico”.

 

 

 

Aseguró que esta corporación no está protegida por el principio legal de la inmunidad soberana que ampara a los estados de los embargos de sus bienes, porque este excluye a los activos de corporaciones, como Pdvsa, que se dedican a actividades comerciales.

 

 

 

En el proceso que se adelanta para reestructurar la deuda, reiteró que es recomendable que el gobierno “separe totalmente el problema de deuda de Pdvsa del de la República”, consideró. «Los términos de esta última podrían modificarse sin tener que recurrir a un proceso de refinanciamiento, a través de las llamadas Cláusulas de Acción Colectiva, cuyo uso es incluso aceptable dentro del régimen de sanciones».

 

 

 

«Las sanciones (económicas del gobierno de Donald Trump a Venezuela), apuntó Rodríguez, también permiten participar en operaciones de nuevo endeudamiento siempre y cuando estos recursos se utilicen para la importación de alimentos y medicinas para el país. Sin embargo, acotó que es muy probable que los acreedores pidan garantías políticas adicionales, como la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de cualquier nueva operación de endeudamiento. De esta forma, a su juicio, minimizarían el riesgo de repudio de esa deuda a futuro».

 

 

 

Comparó el caso de la petrolera venezolana con el del Congo en 2005, “el caso constituye un ejemplo de cómo los acreedores lograron embargar exitosamente cargamentos de petróleo en manos de intermediarios del Gobierno congoleño, lo cual, en última instancia, obligó al país a llegar a un acuerdo sobre su deuda externa”, recordó Rodríguez.

 

 

 

Sobre la tesis referida a que la economía nacional estaría transitando un proceso hiperinflacionario, el economista expresó que de acuerdo a las precisiones técnicas reconocidas mundialmente, “todavía no hemos llegado a ese punto”.

 

 

 

Explicó que para ello la inflación debería elevarse a un límite de 50% mensual pero en Venezuela oscila entre 5 y 30%, sin embargo manifestó su preocupación ante

 

 

 

Venezuela se encuentra atravesando la contracción económica más severa en la historia del país y de la región. Según estimaciones ofrecidas por el economista jefe del banco de inversió, entre 2012 y 2017, el producto interno bruto per cápita se redujo 36,05%. A esto se suma una cada vez más rápida aceleración inflacionaria, que persigue al aumento significativo de los agregados monetarios dentro de una política de aumento del gasto público, financiado con impresión de dinero.

 

 

 

Esto coincide con un repunte en el gasto público, el cual pasó de contraerse sostenidamente en términos interanuales durante los primeros nueve meses del año a registrar cifras positivas en octubre y noviembre. Este crecimiento en la cantidad de dinero en manos del público pone una elevada presión sobre los precios y el dólar paralelo.

 

 

 

Aunque para Rodríguez es necesario pasar de un sistema de subsidios indirectos a uno de subsidios directos, es decir, dirigido a la población más necesitada, esto debe venir acompañado de un plan sostenible de reformas económicas que equilibren las cuentas fiscales y permitan al país recuperar la confianza de los mercados internacionales. En este contexto, la pregunta sobre qué tan sostenible es la deuda externa de Venezuela y cuán posible resulta para el país reestructurarla se hace más difícil de responder.

 

 

 

 

 

Por 137 millardos de dólares

El economista señaló que, de acuerdo con los estimados de la firma, el país mantiene compromisos externos por $137 mil millones, incluyendo las compensaciones pendientes por arbitrajes internacionales.

 

 

 

Con las políticas económicas actuales, la porción de deuda sostenible como porcentaje del Producto Interno Bruto asciende a 40,4%. No obstante, Rodríguez aseveró que si emprenden reformas económicas estructurales el PIB a largo plazo podría superar los $200 mil millones y, con esto, la deuda sostenible ascendería a 89,3%.

 

 

 

Reforma a la Ley de Precios Justos

Por cierto que en foro de Cavenarg participó el constituyente Oscar Schemel quien aseguró que entre la modificaciones de la Ley de Precios Justos se encuentra la eliminación del límite de ganancia para todos los eslabones de la estructura de costos desde el productor primario hasta el comerciante, que había sido fijado en 30%.

 

 

 

Indicó el también presidente de Hinterlaces, que será el Ejecutivo quien definirá el aumento del porcentaje de rentabilidad que deben percibir los actores de la cadena de producción.

 

 

 

EU

OPEP y socios amplían recorte de producción hasta finales de 2018

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Super Confirmado No Comments

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y diez productores de crudo independientes, entre ellos Rusia y México, decidieron ayer en Viena, mantener hasta el 31 de diciembre de 2018 el recorte de su producción.

 

 

 

Esta rebaja en la oferta, pactada hace un año para elevar el precio del petróleo, vencía a finales de marzo próximo.

 

 

 

“La congelación es de nueve meses”, informó el ministro de Petróleo iraquí, Yabar Ali Alaiby, tras concluir la reunión ministerial de la OPEP y sus aliados, citó EFE.

 

 

 

La decisión de prorrogar nueve meses la fecha de vencimiento del acuerdo, alcanzado hace un año por veinticuatro países para retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd), era la esperada después de que la mayoría de los ministros se manifestara a favor de esa medida en días pasados.

 

 

 

En su discurso inaugural de la 173 conferencia ministerial de la OPEP, el presidente de turno de la organización, el ministro saudí de Petróleo, Jatrlid al Falih, instó a sus socios y aliados a mantener la disciplina.“Para alcanzar nuestros objetivos de forma sostenida. insto a todos los países miembros a mantener el rumbo”, manifestó Al Falih.

 

 

 

Por su parte, el nuevo ministro del Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Manuel Quevedo, señaló desde Viena, a través de la señal de VTV, que este acuerdo está dirigido a lograr la estabilidad de los precios. «Venezuela ha cumplido con el ajuste de la producción. Hemos contribuido con la estabilización de los precios».

 

 

 

Indicó que Venezuela recibirá la presidencia alterna de la OPEP, en la próxima reunión a realizarse el 22 de mayo de 2018 en Viena.

 

 

 

«Otra buena noticia», comentó, es que Venezuela fue ratificada para integrar el Comité Ministerial de Monitoreo del Acuerdo OPEP.

 

 

 

Asimismo destacó la importancia de ampliar ese pacto y sus consecuencias directas sobre el precio del petróleo, pues ello garantiza recursos a Venezuela en sus planes de desarrollo e inversión social, contemplados en el proyecto de presupuesto de la nación 2018, aprobado ayer por la Asamblea Nacional Constituyente.

 

 

 

Sabotaje

Quevedo denunció un “sabotaje” para hacer caer la producción de crudo en su país, que registra niveles históricamente bajos. “Hemos tenido que detener a más de 20 personas que han estado involucradas en un plan de sabotaje de la producción”, dijo en Viena.

 

 

 

Un “plan de sabotaje” que Quevedo comparó con “lo que sucedió en Venezuela entre 2002 y 2003, que fue un golpe orquestado en contra del presidente [Hugo] Chávez. Esta vez estaban haciendo toda una planificación para ir declinando la producción”.

 

 

 

También destacó que Pdvsa cuenta con los recursos para afrontar los próximos pagos de deuda y sostuvo que los retrasos se deben a “manejos” de los bancos, reseñó AFP.

 

 

 

“Tenemos los recursos disponibles, el flujo de caja suficiente y la producción para pagar”, asentó Quevedo.

 

 

 

EU

Medina espera que del diálogo salga «algo importante» para el pueblo venezolano

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente dominicano, Danilo Medina, anfitrión del diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición, que arrancará mañana en la capital dominicana, dijo hoy que “tenemos la esperanza de que podamos sacar algo importante para el pueblo de Venezuela“.

 

 

Medina, quien auspicia el diálogo junto con el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero hizo hoy estas breves declaraciones a la prensa tras participar en un acto en Santo Domingo.

 

 

 

El Gobierno y la oposición de Venezuela se reunirán en Santo Domingo mañana, viernes, y el sábado para comenzar una nueva ronda de negociaciones y buscar una salida a la grave crisis política y económica que atraviesa el país.

 

 

 

A este diálogo -al que se oponen líderes antichavistas como María Corina Machado o Antonio Ledezma, que lo consideran una estrategia del Gobierno- acuden los partidos con más diputados de la oposición venezolana, con la esperanza de lograr garantías electorales de cara a los comicios presidenciales previstos para 2018.

 

 

 

El lunes pasado, el canciller dominicano, Miguel Vargas, afirmó que “ya están consensuados” los seis puntos principales de la agenda del proceso de diálogo entre el Gobierno y la oposición.

 

 

 

Las conversaciones contarán con la participación de los países acompañantes del proceso, representados por sus cancilleres.

 

 

 

Chile, México y Paraguay son los países observadores del diálogo a instancia de la oposición, mientras que Bolivia y Nicaragua son los invitados por el Gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

 

No obstante, Paraguay no participará en estas reuniones debido a los procesos internos en ese país por las elecciones del 17 de diciembre, según informó ayer en Caracas un portavoz de la alianza antichavista Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

 

 

 

La alianza opositora MUD acudirá al diálogo con una delegación presidida por el jefe del Parlamento, Julio Borges, y en la que estarán representados sectores económicos y de la sociedad civil.

 

 

 

Por parte del Gobierno venezolano está previsto que asistan la presidenta de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, el ministro de Comunicación y Cultura, Jorge Rodríguez, y el ministro de Educación, Elías Jaua.

 

 

 

La oposición ha dicho que sus principales demandas en el diálogo son la apertura de un canal humanitario que permita el envío de medicinas y alimentos, un cambio en la composición del Consejo Electoral, la liberación de los encarcelados que consideran son presos políticos, y la restitución de unos poderes constitucionales de los que fue despojado el Parlamento.

 

 

 

EFE

El emperador de Japón abdicará en abril de 2019

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La dimisión de Akihito sería la primera renuncia al trono de un emperador nipón en vida en dos siglos

 

 

30 de abril de 2019. Esta es la fecha en la que el actual emperador japonés, Akihito, abdicará del Trono del Crisantemo después de tres décadas a cargo de la jefatura de Estado. Empieza la cuenta atrás para el soberano nipón, que hace más de un año mostró públicamente su voluntad de apartarse del poder debido a su avanzada edad, 83 años. Un día después, su hijo y príncipe heredero, Naruhito, ascenderá al trono y comenzará una nueva era de esta dinastía milenaria.

 

 

 

La fecha la anunció el primer ministro nipón, Shinzo Abe, después de una reunión del Consejo de la Casa Imperial, formado por diez miembros del Gobierno, representantes de los altos órganos judiciales y miembros de la propia familia imperial. «El Gobierno va a hacer todo lo posible para que el pueblo japonés pueda celebrar la abdicación del emperador y la sucesión del príncipe heredero», dijo Abe, que se declaró «profundamente conmovido» por la decisión, informa AFP.

 

 

 

En un mensaje televisado excepcional en agosto del año pasado, Akihito hizo pública su preocupación de que «algún día» no pudiera hacer frente a sus responsabilidades como jefe de Estado. «Hay momentos en que siento varias limitaciones por mi condición física», dijo entonces. El emperador, que cuando ceda el trono habrá cumplido 85 años, fue operado de cáncer de próstata en 2003 y sometido a un bypass coronario en 2012. La normativa que rige la Casa Imperial nipona, sin embargo, no permite que el emperador renuncie al trono y solamente contempla la sucesión después de su muerte.

 

 

 

Tras su mensaje, el Gobierno nipón empezó a trabajar en un proyecto de ley para facilitar la abdicación, un texto que el parlamento aprobó hace seis meses y que daba un margen de tres años para llevar a cabo el traspaso de poderes. La norma concierne exclusivamente al actual emperador y, de mantenerse el calendario, Japón vivirá en abril de 2019, la primera sucesión en vida de un emperador en 200 años.

 

 

 

Según la agencia Kyodo, el gobierno nipón había sugerido primero establecer la fecha de abdicación a finales de diciembre de 2018, pero su propuesta fue rechazada por la Casa Imperial porque coincidía con otros eventos importantes de fin de año. Tampoco se quiso fijarlo alrededor de marzo de 2019 por la posibilidad de que coincida con la convocatoria de elecciones locales y regionales.

 

 

 

La era de Akihito comenzó en 1989 tras la muerte de su padre, Hirohito. Ha sido el primer soberano que ascendió al trono sin el halo divino del que gozaron sus predecesores. La actual Constitución nipona, redactada y aprobada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, define el emperador como «símbolo del Estado y de la unidad de la nación», despojándolo del poder político directo que la Constitución Meiji otorgaba a esta figura.

 

 

 

Durante sus casi treinta años como emperador, Akihito ha defendido en sus viajes y discursos su compromiso con el pacifismo, un principio consagrado en la Carta Magna nipona. También ha contribuido a la reconciliación en Asia Oriental, donde las heridas derivadas de las atrocidades cometidas por el Ejército japonés durante la guerra seguían -y siguen- escociendo en países como China o Corea del Sur. Su figura es ampliamente admirada en Japón, donde la mayoría de los ciudadanos apoya su deseo de ceder el trono a su hijo.

 

 

 

El príncipe heredero Naruhito, de 57 años, será a partir del 1 de mayo el 126º emperador japonés. Como en el país rige la ley sálica y las mujeres de la familia imperial pierden su condición una vez se casan con un plebeyo, la línea sucesoria estará formada únicamente por el hermano del próximo emperador, Fumihito, de 52 años, y el hijo de este último, Hisahito, de 11 años.

 

 

 

EL PAÍS

AFP

XAVIER FONTDEGLÒRIA

 

Argentina da por muertos a los 44 tripulantes del submarino

Posted on: diciembre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La Marina pone fin al rescate de posibles supervivientes tras dos semanas sin resultados

 

 

Una mujer se arrodilla ante las banderas que homenajean a los 44 tripulantes del Ara San Juan, en la base naval de Mar del Plata.

 

 

Argentina lanza el mayor operativo de búsqueda del submarino en una zona de 74 kilómetros

 

 

 

Dos semanas sin encontrar rastros han sido demasiado. La Armada argentina anunció este jueves que ya no buscará a supervivientes del submarino Ara San Juan y ha devuelto a puerto las cápsulas de rescate que había aportado EEUU. El portavoz de la fuerza, Enrique Balbi, dijo que continuarán buscando el casco en el lecho del Atlántico, pero ya «no habrá salvamento de personas».

 

 

 

Balbi no ocultó su desazón durante la rueda de prensa diaria. Más de dos horas de retraso y el regreso sin explicación del buque noruego Sophie Siem con el minisubmarino estadounidense a bordo dispararon durante la tarde todo tipo de especulaciones. Pero el anuncio fue inesperado. Balbi inició la rueda anunciando que leería un comunicado, la mejor forma de no cometer errores. «El Ministerio de Defensa y la Armada argentina informan que hoy jueves se declaró finalizado el caso SAR del submarino San Juan, cambiando la fase de búsqueda del mismo. El plan SAR tiene como misión el salvamento de personas, con el fin de preservar la vida humana», leyó el portavoz.

 

 

 

«No se encontró evidencia alguna del naugrafio en un total de 557.000 millas náuticas cuadradas de exploración visual y 1,5 millón de millas náuticas cuadradas de exploración por radar con 28 buques y nueve aeronaves y 4.000 hombres involucrados de un total de 18 países. A pesar de los esfuerzos, no ha sido posible localizar el submarino», detalló Balbi. Además, dijo, «se ha extendido a más del doble la cantidad de días que determinan las posibilidades de rescate de la dotación».

 

 

 

Como una letanía, la Armada argentina repitió desde hace dos semanas que no hay rastros del submarino Ara San Juan, desaparecido en algún lugar del Atlántico sur con 44 tripulantes a bordo. Han sido dos semanas con todas las emociones posibles, desde la euforia de los primeros días ante el más ínfimo indicio de vida a la decepción más dura el jueves pasado, cuando las autoridades anunciaron el registro de una explosión a bordo, dos horas después del último contacto. Las familias de los marinos ya habían perdido las esperanzas de encontrarlos con vida, pero esperan ahora que al menos se dé con la nave en el fondo del mar. En esa búsqueda están buques y aviones de 18 países, en el que ya es el mayor operativo jamás realizado en Argentina.

 

 

 

El ARA San Juan se perdió en el mar el miércoles 15 de noviembre. Dos semanas después se conocen detalles que pueden explicar qué pasó aquel día fatal, pero no los suficientes para hallar el submarino y a sus tripulantes. La última comunicación del comandante advirtió a la base de un principio de incendio en sus baterías, producto de una entrada de agua a través del snorkel, el tubo que se saca a la superficie para permitir el ingreso de aire. La Armada no consideró el incidente de gravedad y ordenó al capitán que abandone sus tareas de control de pesa ilegal y ponga rumbo a Mar del Plata, su puerto final a 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. Desde entonces no se supo nada más.

 

 

 

Recién el viernes 16 de noviembre la Armada informó que había perdido contacto con el buque, pero limitó el asunto a un “problema de comunicación”. Con el correr de los días, la situación se complicó. Tras una semana de búsqueda sin éxito, el gobierno argentino informó que sensores destinados a la identificación de pruebas nucleares prohibidas habían detectado una explosión en el lugar de la desaparición. El anuncio sumió en la desesperanza a las familias que esperaban noticias en la base naval de Mar del Plata, mientras buques y aviones de Argentina, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Noruega y otros 13 países concentraban su búsqueda en la zona del estallido.

 

 

 

Los trabajos terminaron, pese al uso de los equipos de rastreo más avanzados del mundo. El temor es que el Ara San Juan haya caído hacia el lado donde la plataforma continental argentina se pierde en profundidades de hasta 3.000 metros. Este jueves, durante el acto que dio inicio a la presidencia argentina en el G-20, Macri agradeció la ayuda que Argentina ha recibido de los países que participan del rastrillaje. Pero las buenas noticias no llegaron.

 

 

 

Ya no se hablaba de cuánto oxigeno puede quedar a los marinos atrapados, porque la esperanza se había perdido hace tiempo. La paciencia de algunos familiares se agotó hace tiempo. Ocho familias se presentaron ante la jueza Marta Yáñez, a cargo de la investigación judicial del accidente, para consultarle sobre la posibilidad de enjuiciar a la Armada. Son las que consideran que el buque no estaba en condiciones de navegar por falta de mantenimiento, pese a que el Gobierno afirmó siempre que el ARA San Juan estaba en perfecto estado y había sido sometido a una renovación total hace menos de tres años. Ahora, el submarino y su tripulación permanecerán en el fondo del mar.

 

 

EL PAÍS

FEDERICO RIVAS MOLINATwitter

« Anterior | Siguiente »