Archive for noviembre 25th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Qué programa está ralentizando el arranque de tu ordenador

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Cada vez necesitamos más programas que nos ayuden en el día a día, para ponernos las cosas más fáciles; y si no sabemos cómo controlar estos programas, podemos encontrarnos con un inicio de Windows lento. Si quieres saber qué programa está ralentizando el arranque de tu ordenador te vamos a ayudar.

 

 

Normalmente un usuario de Windows debe esperar un minuto o dos a que el ordenador se inicie completamente pero en algunos casos supera este tiempo estipulado y llega a ser desesperante. Sobre todo cuando pasan los meses y el ordenador cada vez tarda más en arrancar.

 

 

Es por eso que vamos a recomendarte cómo saber qué programas ralentizan el arranque de tu ordenador y qué tienes que hacer para solucionarlo.

 

 

Arrancar el ordenador con programas que se inicien paralelamente resulta muy útil para ahorrar tiempo, pero demasiados programas pueden afectar negativamente y repercutir en el rendimiento.

 

 

Según pasan los meses cada vez son más programas los que se cargan al inicio de Windows, ejecutando servicios y procesos innecesarios. En algunos casos hasta sin nuestro permiso porque cuando hemos instalado X programa, nos ha añadido “servicios extra” sin nuestro consentimiento o sin que hayamos percatado el añadido a nuestro sistema.
Existen varios procedimientos que se pueden seguir para remediarlo. Normalmente suelen ser dos o tres programas que no tenemos que utilizar constantemente y es por eso que desde ComputerHoy vamos a ayudarte en este proceso.

 

 

Lo mejor de todo es que al modificar este proceso vas a conseguir acelerar el inicio de Windows

 

 

Lo primero que debes hacer es salir al escritorio y abrir el icono de: Inicio.

 

 

 

Después tenemos que escribir «msconfig» en el recuadro y acceder a él.

 

 

 

Una vez se abra el cuadro de «configuración del sistema» debemos acceder a «Inicio de Windows».

 

 

Cuando hayamos abierto Inicio de Windows nos aparecerán los programas que hemos o se han configurado para arrancar con el inicio de tu ordenador.

 

 

 

Deshabilitamos uno o más programas y luego pulsamos: Aceptar.

 

 

Finalmente aparecerá un cuadro de «Configuración del sistema» que te pide reiniciar el equipo para aplicar estos cambios. Pulsamos reiniciar únicamente cuando estemos preparados para ello. Evidentemente te recomendamos que realices estos cambios con el resto de programas desactivados para no generar problemas.

 

 

Intenta no deshabilitar todos los programas, sobre todo aquellos que no conozcas; ya que puedes estar tirándote piedras contra tu propio tejado. Algunos de esos programas pueden ser del sistema operativo o drivers principales como los de sonido y al desactivarlos, puedes provocar que vaya más lento el inicio de tu PC.

 

 

 

 

ComputerHoy

Por Confirmado: Gabriella Garcés

 

¡Prepara el maratón! Aquí están los estrenos de Netflix para diciembre

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Ya vienen las vacaciones de diciembre y una excelente forma de disfrutarlas es con un buen maratón de series y/o películas. Netflix sabe que en esos días muchas personas se quedan tranquilamente en casa y por eso nos consiente con increíbles estrenos. ¿Ya sabes qué series o peli verás el próximo mes?

 

 

Películas

My happy family – viernes 1

 

Maggie – viernes 1

 

Noche infinita – viernes 1

 

Your name – miércoles 6

 

Navidad en el camino – viernes 8

 

La Cumbre Escarlata – lunes 11

 

Tarjeta de Navidad – viernes 15

 

Voces ocultas – viernes 15

 

Bright – viernes 22

 

Creep 2 – sábado 23

 

La estafa de los Logan – miércoles 27

 

El ascenso – viernes 29

 

 

Series

Dark – viernes 1

 

Easy / temporada 2 – viernes 1

 

Scandal / temporada 6 – viernes 1

 

Vikingos / temporada 4 (nuevos episodios) – sábado 2

 

The Crown / temporada 2 – viernes 8

 

El Chapo / temporada 2 – viernes 15

 

Ultimate Beastmaster México – viernes 15

 

La casa de papel – miércoles 20

 

Pretty Little Liars / temporada 7 – jueves 21

 

72 animales peligrosos: América Latina – viernes 22

 

Fuller House / temporada 3 (nuevos episodios) – viernes 22

 

Las chicas del cable / temporada 2 – lunes 25

 

 

Documentales y especiales

 

Voyeur – viernes 1

 

All things must pass: el auge y hundimiento de Tower Records – viernes 1

 

Judd Apatow: The return – martes 12

 

Wormwood – viernes 15

 

The toys that made US / temporada 1 – viernes 22

 

Dave Chappelle: Equanimity – domingo 31

 

 

Niños

Dreamworks – Home: Especial de fin de año – viernes 1

 

Navidad con los Storybots – viernes 1

 

Isla Calaca – viernes 1

 

Trolls: Vamos a festejar – miércoles 6

 

Trollhunters / parte 2 – viernes 15

 

Beat Bugs: All together now – jueves 21

 

 

 

 

VIX

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Consejos a tomar en cuenta antes de hacerte un tatuaje

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Hacerse un tatuaje no solo se trata de estética, también conlleva a una gran responsabilidad en el cuidado de la piel; se trata de una marca de por vida que debe hidratarse.

 

 

 

El doctor Lucas Ponti (MN 130388), médico dermatólogo pediatra especializado en clínica estética y reparadora, compartió algunos consejos y datos claves a tener en cuenta.

 

 

 

«Un aspecto primordial a la hora de hacerse un tatuaje es ser consciente de la decisión que estamos tomando es para toda la vida», destacó para empezar. «Si bien existen múltiples tratamientos con láser para poder retirarlos, la piel nunca vuelve a su estado original en un cien por ciento».

 

 

El médico recomienda abstenerse de este arte a mujeres embarazadas, menores de edad, pacientes con vitíligo o psoriasis, pacientes con trastornos de la coagulación, personas que estén cursando una infección activa de la piel y también, las personas que tengan antecedentes de mala cicatrización o cicatrización tipo queloides.

 

 

 

 

«A la hora de elegir un tatuador, es importante conocer el nombre completo del tatuador, saber si el local está habilitado, chequear que el material a utilizar sea descartable o esté cerrado y esterilizado y que el tatuador tenga una cierta experiencia», indicó Ponti.

 

 

Dijo que las complicaciones que se pueden presentar se divide en dos grupos: «aquellas que están relacionadas con la herida que se produce en la piel, las complicaciones infecciosas y el color de la tinta».

 

 

 

Las infecciones en la piel comprenden: infecciones virales tipo herpes, moluscos y verrugas y después, infecciones un poco más complicadas como el HIV, hepatitis B,D y C y sífilis, citó.

 

 

 

«Tengan en cuenta que, a la hora de elegir un color, los colores rojos, violetas, verdes y amarillos pueden provocar alergias en la piel o granulomas que deforman la zona tatuada», afirmó en relación a la tinta.

 

 

 

Cuando el tatuaje está hecho

El especialista considera más importante los cuidados posteriores: «Yo recomiendo cubrir entre 6 y 12 horas y no más de este tiempo», aconsejó.

 

 

 

«Transcurrido esto lo vamos a retirar suavemente, lavar con agua tibia, jabón neutro o jabón cremoso, sin frotar ni rascar. Y luego vamos a secar al aire durante treinta minutos y apoyar suavemente un papel carilina hasta que esté bien seco», dijo.

 

 

Para humectar el tatuaje, aconsejó utilizar cremas emolientes sin perfume y es importante no tapar con vaselina porque esto no permite que el tatuaje respire y puede provocar infecciones.

 

 

 

Infobae

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Seis ejercicios de mindfulness contra el estrés laboral

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El estrés y la ansiedad en el ámbito laboral están haciendo que cada vez más personas opten por técnicas de relajación. Una muestra de ello, es que más del 20 por ciento de las empresas españolas utilizan mindfulness para aumentar el bienestar y la productividad de sus empleados, según datos del Colegio Oficial de Psicólogo de Madrid. Además, esta entidad alega que la práctica continuada mejora el entorno laboral, disminuye el estrés e incrementa la concentración de forma progresiva. “El mindfulness consigue una mayor rapidez a la hora de tomar decisiones, una virtud muy positiva en entornos laborales ya que prepara a los trabajadores para que cualquier cambio inesperado no afecte a su trabajo”, destacan desde Deusto Salud, empresa especializada en formación sanitaria.

 

 

 

Pero, ¿qué beneficios tiene esta técnica de meditación contra el estrés laboral? Marta Caparrós Sáez, responsable del curso de mindfulness de Deusto Salud, explica que ayuda a crear hábitos de trabajo, permanecer alerta y gestionar las situaciones estresantes. “Recientes estudios demostraron que tras seguir un programa de mindfulness, los participantes reconocieron un mejor estado físico y emocional, y aumentaron el tiempo de sueño”, resalta Caparrós. Esta experta propone estos seis ejercicios sencillos, fáciles de practicar en el día a día:

 

 

 

Tomar consciencia de la respiración.

 

Observar todo lo que nos rodea sin juzgar.

 

Experimentar plenamente el sentido del tacto con un objeto.

 

Prestar atención plena a lo que comemos.

 

Escuchar conscientemente los ruidos más lejanos, después los más cercanos.

 

Caminar sintiendo cada paso, el contacto del aire, los sonidos y los olores.

 

 

Además, Caparrós recuerda que todos los ejercicios van encaminados a entrenar la capacidad de ser conscientes de todo lo que hacemos en cada momento. “El mindfulness se fundamenta en desarrollar nuestro estado de atención para vivir en el aquí y el ahora”, añade.

 

 

 

Con respecto a la duración de estos ejercicios, Caparrós advierte que la práctica puntual siempre será beneficiosa pero sus efectos serán limitados: “Es imprescindible ser constantes y regulares porque el objetivo es conseguir un hábito diario, de manera que quede integrado en nuestra vida y nos ayude a realizar cambios profundos y mantener nuestra salud física, mental y emocional”.

 

 

 

Otras actividades complementarias al mindfulness

Cualquier técnica de meditación que se adapte a las preferencias de cada persona y sirva para tomar consciencia de lo que se hace en cada momento es útil para combatir el estrés laboral. “Sin embargo existen algunas prácticas, que fomentan especialmente la consciencia corporal y la vivencia del momento presente, como es el caso del yoga o el tai chí”, matiza.

 

 

 

Cómo se ha comentado, las técnicas de meditación contribuyen no sólo a rebajar el estrés laboral sino a aumentar la productividad en el ámbito laboral. “Los programas de mindfulness en el lugar de trabajo ayudan a los empleados a gestionar mejor el estrés, desarrollar la habilidad de observar los patrones de pensamiento, permanecer en calma y evitar caer en emociones negativas”, apunta Caparrós.

 

 

 

Cuidate plus

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Los factores familiares, principal causa de estrés

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos utilizado la palabra estrés para describir nuestro estado de ánimo, pero ¿qué es? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que se presentan cuando una persona sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones.

 

 

 

Según el VII Estudio CinfaSalud, avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 12 millones y medio de españoles en edad adulta se sienten estresados frecuente o continuamente. Esto puede acabar derivando en una enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales como la ansiedad o la depresión en la persona.

 

 

 

Julio Maset, experto médico de Cinfa y portavoz del estudio, explica que sentir estrés es una reacción rápida del cuerpo ante una demanda, por lo que, en un principio, no tiene por qué ser negativa. “El problema surge cuando el individuo no cuenta con los recursos suficientes para afrontar esa reacción y se siente sobrecargado. Si esa situación se prolonga en el tiempo, la salud física y mental de la persona puede acabar deteriorándose”, apunta el especialista. En España, un 53,3 por ciento de la sociedad llega hasta ese nivel máximo de estrés.

 

 

 

En concreto, el estudio revela que los factores familiares, con un 74,3 por ciento, generan mucho más estrés que los económicos, con un 49,7 por ciento. Como consecuencia, cuatro de cada diez encuestados afirman que el estrés frecuente les genera problemas de rendimiento y concentración.

 

 

 

Más estrés en las mujeres
El estudio realizado por Cinfa y avalado por la SEAS se basa en un cuestionario online realizado a una muestra representativa de 3.009 personas de entre 18 y 64 años de todas las comunidades autónomas. De acuerdo con los resultados, el estrés afecta más a menudo a la mujer que al hombre, una de cada dos, frente a uno de cada tres varones.

 

 

 

Maset también explica que el hecho de tener hijos también influye significativamente en el nivel de estrés: “dentro de los mayores de 31 años, un 61 por ciento de las personas con hijos declaran sentirse estresadas continuamente. Además, este problema se incrementa si se tiene un segundo hijo”, dice el portavoz del estudio.

 

 

 

Por ocupación, los estudiantes son quienes más indican sufrir estrés de manera frecuente o continua, un 55,6 por ciento; seguidos de las personas en busca de su primer empleo, un 50,7 por ciento, y en tercer lugar, de los trabajadores tanto por cuenta ajena como propia.

 

 

 

Causas del estrés
Entre las personas que declaran sufrir estrés, el 50,9 por ciento lo atribuye al exceso de actividades y la falta de tiempo, y las siguientes causas son los problemas de cansancio o sueño con un 46,2 por ciento, y los conflictos laborales, con un 43,2 por ciento.

 

 

 

Respecto a estos últimos, Alonso Cano, presidente de SEAS, afirma que “el estrés laboral es el que acontece a propósito de nuestro trabajo, y por lo tanto tiene mucho que ver con la actividad que desempeñemos, exceso de actividad, y también con otros problemas como los relacionados con los jefes y los compañeros. Este puede producir síntomas como cualquier otro tipo de estrés, entre otros, problemas de concentración y rendimiento, de salud física, como los musculares, y emocionales o psicológicos que pueden desencadenar trastornos de ansiedad o depresión”.

 

 

 

También las nuevas tecnologías se están revelando como una fuente de estrés, hasta el punto de que afecta a casi tres de cada diez españoles. “El estrés por las nuevas tecnologías afecta a un 28 por ciento de la población española, que es un dato alto. Sobre todo, es un estrés que aparece por esa necesidad de contestar, por esa imposibilidad de desconectar. En el estudio, lo que hemos visto es que prácticamente la mitad de los encuestados que trabaja y que durante el último año ha sufrido estrés, estaba recibiendo correos y llamadas fuera del horario laboral”, dice Maset.

 

 

 

Cano explica que las señales más significativas del estrés, que indican que dejamos de estar en un estado normal y comienza a ser un problema, son “síntomas cognitivos de agotamiento, cansancio, falta de concentración; y por otro lado, problemas físicos como fatiga, problemas para dormir por ese exceso de activación o problemas conductuales, irritabilidad, ansiedad, etc.”. Por eso hay que tomar medidas contra ello. A las que más a menudo recurren los encuestados son conversar con amigos o con la familia, un 43,9 por ciento, medida especialmente popular entre las mujeres.

 

 

 

Consejos para evitar el estrés
Según la investigación, las personas que hacen deporte, evitan estilos de vida poco saludables y siguen una alimentación correcta se estresan con menor frecuencia. Como explica al respecto Maset, “cuantos más recursos y energía tenga nuestro organismo y más ocupada esté nuestra mente en aspectos positivos, mejor preparados estaremos para afrontar las demandas externas y más resistentes seremos al estrés. Sobre todo, teniendo en cuenta que las situaciones que más nos afectan son circunstancias cotidianas como un atasco o la falta de tiempo. Entrenarnos frente al estrés es posible: solo necesitamos adquirir los correctos hábitos físicos y emocionales”.

 

 

 

Los especialistas también dan diez consejos para mantener el estrés bajo control:

 

 

 

Afronta las situaciones difíciles
En vez de postergarlas o evitarlas, hazles frente, ya que dejarán de angustiarte una vez las identifiques y resuelvas.

 

 

 

Entrénate en la solución de problemas
Aprende a analizarlos de una manera lógica. Define el problema de manera clara, haz una lista con las posibles soluciones y otra de los pros y contras de cada una. Tras esta toma de decisiones, es importante que dejes de darle vueltas al problema.

 

 

 

Organiza bien tú tiempo
Planifica bien tu agenda del día, sin sobrecargarla de actividades y gestionando los imprevistos con flexibilidad. En caso de falta de tiempo, selecciona las tareas más importantes de acuerdo a las prioridades. Aprende a decir no.

 

 

 

Te mereces un descanso
Asigna un espacio diario al ocio y a las relaciones personales, de manera que te quede tiempo para descansar y estar con tu familia, y también practicar tus aficiones o salir con amigos.

 

 

 

Aprende técnicas de autocontrol
Practicar de manera regular actividades como relajación, meditación o yoga te ayudará a neutralizar la activación fisiológica del organismo que produce el estrés y te proporcionará un mayor control de los pensamientos y de las emociones.

 

 

 

Fomenta las relaciones personales y sociales
Pide ayuda o consejo a las personas en quienes más confías. Y ofrécete para apoyarles tú a ellos también. Ayudar a los demás mejora tu propio estado de ánimo y reduce el impacto del estrés.

 

 

 

Cuida tu dieta
Mantén horarios regulares y tómate siempre tu tiempo para comer con calma. Evita las bebidas con cafeína o alcohol.

 

 

 

Haz deporte de manera regular
El ejercicio físico reduce el estrés y ayuda a que los episodios duren menos. Además, fomenta una sensación de bienestar.

 

 

 

No restes horas de sueño
Descansado afrontarás mejor cualquier conflicto o situación amenazante. Trata de dormir al menos siete u ocho horas cada noche.

 

 

 

Recurre a ayuda profesional si es necesario
Si eres incapaz de manejar el estrés, recurre a la ayuda profesional. Tu médico de cabecera podrá ayudarte a identificar el problema y derivarte a un especialista o terapeuta.

 

 

 

Maset concluye que sí es posible actuar contra el estrés si uno quiere. “Hay dos vías principales: una es actuar sobre la causa del estrés y otra aumentar la resistencia al mismo. Con respecto a la primera, hay que identificarla, nunca evitarla, ponerse una agenda, intentar solucionar los conflictos; y en cuanto a la segunda, hay que buscar hábitos de vida saludables. La gente que hace deporte, come bien y mantiene hábitos de sueño correctos, tiene una mayor resistencia al estrés”.

 

 

Cuidate plus

Por Confirmado: Gabriella Garcés

¿Quieres aumentar tu creatividad? ¡Haz esto!

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Estudios científicos muestran que salir al aire libre e interactuar con la naturaleza mejora el humor, la creatividad e incluso la memoria: desconéctate y sal a jugar o a meditar. Así lo reseña la web pijamasurf.com

 

 

No es sorpresa, cada vez más datos confirman que pasar tiempo en la naturaleza tiene una serie de importantes beneficios para la salud: como si fuera una poderosa medicina sin efectos secundarios. Sin embargo cada vez pasamos más tiempo conectados a Internet, en nuestros cubículos hiperurbanizados y si bien esto es parte de nuestra cultura y evolución, tomarse un tiempo para salir al bosque, al desierto o a la playa parece ser de lo más inteligente que los habitantes de las grandes ciudades podemos hacer.

 

 

 

En Estados Unidos, el país que marca tendencia en adopción de tecnología, tan solo en 4 años el porcentaje de niños que realizan actividades al aire libre disminuyó en un 15%.

 

 

 

Científicos de la Universidad de Kansas realizaron un examen de creatividad estándar a 60 jóvenes antes y durante una larga caminata en la naturaleza. Los resultados mostraron que hubo un aumento del 50% en los parámetros de creatividad como efecto de la caminata en la naturaleza. Los investigadores creen que el pico de esta creatividad se da a los 3 días de “desconexión” cuando “el ambiente envolvente empieza a producir todo tipo de efectos sobre el funcionamiento de la mente”.

 

 

 

Un estudio anterior realizado por investigadores de la Universidad de Michigan comparó los efectos de una caminata en un jardín con los de una caminata por las calles de una ciudad. Luego se le hizo a los sujetos un examen psicológico que midió su estado de ánimo y su memoria a corto plazo. No es ya sorpresa que los que caminaron por un profuso jardín reflejaron un mejor estado de ánimo y una mejor memoria en las pruebas. De hecho sólo ver una imagen de la naturaleza, a diferencia de una imagen de una ciudad, genera una mejora similar.

 

 

 

El escritor Ralph Waldo Emerson, quien a finales del siglo 19 presenciaba la industrialización, alabó desde entonces los grande beneficios de estar en contacto con la naturaleza. Según Emerson “la naturaleza es el símbolo del espíritu”, es decir la naturaleza comunica lo inefable del espíritu, un lenguaje integral al que de otra forma difícilmente podríamos acceder, pero que nos conecta con lo más profundo del ser. Como dice Jonah Lehrer en el Wall Street Journal: “Mamá estaba en lo cierto, sal a jugar” y “si pudieramos condensar los efectos de la naturaleza en una pastilla, todos la estaríamos tomando”. Pero tal vez eso es justamente lo que hace tan benéfica a la naturaleza, que no se puede sintetizar, hay que estar ahí — o cultivarla.

 

 

 

CULTURIZANDO

Por Confirmado: Gabriella Garcés

¿Qué es un quiste en la matriz? Síntomas, prevención y tratamiento

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La mayoría de las mujeres experimentarán un quiste en la matriz al menos una vez, y la mayoría son indoloras, no causan síntomas y se descubren durante un examen pélvico de rutina.

 

 

 

Los síntomas de un quiste ovárico incluyen náuseas, vómitos, hinchazón, deposiciones dolorosas y dolor durante las relaciones sexuales. En casos raros, un quiste en la matriz puede causar problemas. Graves, por lo que es mejor que lo revise su médico.

 

 

 

Los ovarios son parte del sistema reproductivo femenino. Están ubicados en la parte inferior del abdomen a ambos lados del útero. Las mujeres tienen dos ovarios que producen óvulos, así como las hormonas estrógeno y progesterona.

 

 

 

En ocasiones, se formará un saco lleno de líquido llamado quiste en uno de los ovarios. Muchas mujeres desarrollarán al menos un quiste durante su vida. En la mayoría de los casos, los quistes son indoloros y no causan síntomas.

 

 

 

Tipos de quistes ováricos

Existen varios tipos de quistes ováricos, como quistes dermoides y quistes de endometrioma. Sin embargo, los quistes funcionales son el tipo más común. Los dos tipos de quistes funcionales incluyen quistes del folículo y cuerpo lúteo.

 

 

 

Quiste folicular

Durante el ciclo menstrual de una mujer, un óvulo crece en un saco llamado folículo. Este saco se encuentra dentro de los ovarios. En la mayoría de los casos, este folículo o saco se rompe y libera un óvulo. Pero si el folículo no se abre, el líquido dentro del folículo puede formar un quiste en el ovario.

 

 

 

Quistes del cuerpo lúteo

Los sacos foliculares típicamente se disuelven después de liberar un huevo. Pero si el saco no se disuelve y la apertura de las focas del folículo, se puede desarrollar líquido adicional dentro del saco, y esta acumulación de líquido causa un quiste del cuerpo lúteo.

 

 

 

Otros tipos de quiste en la matriz incluyen:

 

Quistes dermoides: crecimientos similares a sacos en los ovarios que pueden contener pelo, grasa y otros tejidos

 

 

Cistadenomas: crecimientos no cancerosos que pueden desarrollarse en la superficie externa de los ovarios.

 

 

Endometriomas: los tejidos que normalmente crecen dentro del útero pueden desarrollarse fuera del útero y unirse a los ovarios, dando como resultado un quiste en la matriz.

 

 

Algunas mujeres desarrollan una afección llamada síndrome de ovario poliquístico. Esta condición significa que los ovarios contienen una gran cantidad de quistes pequeños. Puede causar que los ovarios se agranden. Si no se trata, los ovarios poliquísticos pueden causar infertilidad.

 

 

 

Síntomas de un quiste en la matriz

Muchas veces, los quistes ováricos no causan ningún síntoma. Sin embargo, los síntomas pueden aparecer a medida que crece el quiste. Los síntomas pueden incluir:

 

 

 

Hinchazón o hinchazón abdominal

 

Dolorosas deposiciones

 

Dolor pélvico antes o durante el ciclo menstrual

 

Cópula dolorosa

 

Dolor en la parte inferior de la espalda o los muslos

 

Sensibilidad en los senos

 

Náuseas y vómitos

 

 

Los síntomas graves de un quiste ovárico que requieren atención médica inmediata incluyen:

 

Dolor pélvico severo o agudo

 

Fiebre

 

Desmayos o mareos

 

Respiración rápida

 

 

Estos síntomas pueden indicar la ruptura de un quiste o una torsión ovárica. Ambas complicaciones pueden tener consecuencias graves si no se tratan temprano.

 

 

 

Complicaciones del quiste ovárico

La mayoría de los quistes ováricos son benignos y, naturalmente, desaparecen por sí solos sin tratamiento. Estos quistes causan pocos síntomas, si los hay. Pero en un caso raro, su médico puede detectar una masa ovárica quística cancerosa durante un examen de rutina.

 

 

 

La torsión ovárica es otra complicación rara de los quiste en la matriz. Esto ocurre cuando un quiste grande hace que un ovario se retuerza o se mueva de su posición original. El suministro de sangre al ovario se corta, y si no se trata, puede causar daño o la muerte del tejido ovárico. Aunque infrecuente, la torsión ovárica representa casi el 3 por ciento de las cirugías ginecológicas de emergencia.

 

 

 

Los quistes rotos, que también son poco comunes, pueden causar dolor intenso y hemorragia interna. Esta complicación aumenta el riesgo de una infección y puede poner en peligro la vida si no se trata.

 

 

 

Diagnosticando un quiste ovárico

Su médico puede detectar un quiste ovárico durante un examen pélvico de rutina. Pueden notar hinchazón en uno de sus ovarios y ordenar una prueba de ultrasonido para confirmar la presencia de un quiste. Una prueba de ultrasonido (ultrasonografía) es una prueba de imagen que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para producir una imagen de sus órganos internos. Las pruebas de ultrasonido ayudan a determinar el tamaño, la ubicación, la forma y la composición (sólida o llena de líquido) de un quiste.

 

 

 

Las herramientas de imágenes utilizadas para diagnosticar los quistes ováricos incluyen:

 

 

 

Tomografía computarizada: un dispositivo de imagen corporal utilizado para crear imágenes transversales de órganos internos

 

MRI: una prueba que usa campos magnéticos para producir imágenes en profundidad de los órganos internos

 

Dispositivo de ultrasonido: un dispositivo de imágenes utilizado para visualizar el ovario

 

Debido a que la mayoría de los quistes desaparecen después de algunas semanas o meses, es posible que su médico no recomiende inmediatamente un plan de tratamiento. En cambio, pueden repetir la prueba de ultrasonido en unas pocas semanas o meses para controlar su condición.

 

 

 

Si no hay cambios en su condición o si el tamaño del quiste aumenta, su médico solicitará pruebas adicionales para determinar otras causas de sus síntomas.

 

 

 

Éstas incluyen:

 

Prueba de embarazo para asegurarse de que no esté embarazada

 

Prueba de nivel hormonal para detectar problemas relacionados con las hormonas, como demasiado estrógeno o progesterona

 

Examen de sangre CA-125 para detectar cáncer de ovario

 

Tratamiento para un quiste en la matriz

 

 

 

Su médico puede recomendarle un tratamiento para reducir o eliminar el quiste en la matriz si no desaparece por sí solo o si aumenta de tamaño.

 

 

 

Pastillas anticonceptivas

Si tiene quistes ováricos recurrentes, su médico puede recetar anticonceptivos orales para detener la ovulación y prevenir el desarrollo de nuevos quistes. Los anticonceptivos orales también pueden reducir el riesgo de cáncer de ovario. El riesgo de cáncer de ovario es mayor en mujeres posmenopáusicas.

 

 

 

Laparoscopia

Si su quiste es pequeño y es el resultado de una prueba de imagen para descartar cáncer, su médico puede realizar una laparoscopía para extirpar quirúrgicamente el quiste. El procedimiento implica que su médico realice una pequeña incisión cerca de su ombligo y luego inserte un pequeño instrumento en su abdomen para extraer el quiste.

 

 

 

Laparotomía

Si tiene un quiste grande, su médico puede extirpar quirúrgicamente el quiste a través de una gran incisión en su abdomen. Realizarán una biopsia inmediata, y si determinan que el quiste es canceroso, pueden realizar una histerectomía para extirpar los ovarios y el útero.

 

 

 

Prevención del quiste ovárico

Los quistes ováricos no se pueden prevenir. Sin embargo, los exámenes ginecológicos de rutina pueden detectar quistes ováricos temprano. Los quistes ováricos benignos no se vuelven cancerosos. Sin embargo, los síntomas del cáncer de ovario pueden simular los síntomas de un quiste ovárico. Por lo tanto, es importante visitar a su médico y recibir un diagnóstico correcto. Avise a su médico sobre los síntomas que pueden indicar un problema, como:

 

 

 

Cambios en su ciclo menstrual

 

Dolor pélvico continuo

 

Pérdida de apetito

 

Pérdida de peso inexplicable

 

Plenitud abdominal

 

 

 

¿Cuál es la perspectiva a largo plazo?

El pronóstico para las mujeres premenopáusicas con quistes ováricos es bueno. La mayoría de los quistes desaparecen en pocos meses. Sin embargo, los quistes ováricos recurrentes pueden ocurrir en mujeres premenopáusicas y mujeres con desequilibrios hormonales.

 

 

 

Si no se trata, algunos quistes pueden disminuir la fertilidad. Esto es común con los endometriomas y el síndrome de ovario poliquístico. Para mejorar la fertilidad, su médico puede extirpar o reducir el quiste. Los quistes funcionales, los cistadenomas y los quistes dermoides no afectan la fertilidad.

 

 

 

Aunque algunos médicos adoptan un enfoque de “esperar y ver” con quistes ováricos, su médico puede recomendarle una cirugía para extraer y examinar cualquier quiste o crecimiento que se desarrolle en los ovarios después de la menopausia. Esto se debe a que el riesgo de desarrollar un quiste canceroso o cáncer de ovario aumenta después de la menopausia. Sin embargo, los quistes ováricos no aumentan el riesgo de cáncer de ovario. Algunos médicos eliminarán un quiste si tiene más de 5 centímetros de diámetro.

 

 

CULTURIZANDO

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Borges: Vamos a República Dominicana con tres condiciones claras

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, adelantó este viernes que la representación de la oposición en República Dominicana va con tres condiciones “bien claras” y que un supuesto reconocimiento a la Asamblea Nacional Constituyente está descartado de plano.

 

 

 

Desde las afueras del Palacio Legislativo indicó que “vamos a seguir desconociendo a la ANC y una de las cosas que hay que lograr es el desmantelamiento de este poder que es producto de un golpe de Estado. Eso no es negociable”, dijo momentos después de haberse reunido con representantes de la Iglesia Católica venezolana.

 

 

 

Asimismo aseguró que para República Dominicana no solo irá la representación de los partidos políticos de oposición, sino que habrá representantes de la sociedad civil, y en este sentido hizo referencia a la reunión de la cual acababa de salir: “La iglesia está alineada en el clamor porque se abra el canal humanitario. Nosotros no vamos a aceptar otra cosa que no sea los puntos que estamos llevando”, concluyó.

 

 

Más adelante sentenció que en la isla caribeña plantearán tres condiciones claras: el canal humanitario, liberación inmediata de presos políticos y un cambio urgente de autoridades del Consejo Nacional Electoral.

 

 

 

También negó conocer peticiones “concretas” del Gobierno Nacional pero sí afirmó que este proceso sí cuenta con garantías gracias a la participación de los cancilleres de los seis países.

 

 

 

ND

10 beneficios del vino tinto

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Siempre que lo bebamos con moderación, el vino tinto puede ser un gran aliado para la salud. A continuación te presentamos 10 beneficios del vino, comprobados por la ciencia.

 

 

10. Contra la grasa. Su consumo activa al gen SIRT1, que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las existentes, según un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicado en Nature. Aunque contiene siete calorías por gramo, en dosis moderadas, contribuye a reducir la obesidad y el sobrepeso al envejecer.

 

 

9. Combate las bacteria bucales. Investigadores italianos han confirmado que la tradicional costumbre de tratar las infecciones de las encías con vino tiene fundamentos científicos. esta bebida frena el crecimiento bucal de los estreptococos, bacterias vinculadas a las caries, la gingivitis y dolores de garganta.

 

 

8. Función cognitiva. Casi 70 estudios científicos demuestran que su consumo moderado mejora la función cognitiva. En pequeñas cantidades previene la demencia. Se cree que es porque sus antioxidantes reducen la inflamación, impiden que las arterias se endurezcan, e inhiben la coagulación, lo que mejoraría el riego sanguíneo.

 

 

7. Complemento placentero. Al degustarlo con moderación se liberan endorfinas en dos áreas del cerebro: el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal, según un estudio realizado en la Universidad de California, EE.UU. Para maximizar la sensación, está comprobado que el vino sabe mejor cuando la luz ambiental es roja o azul, en comparación con las tonalidades verdes o blancas.

 

 

6. Ejercicio embotellado. Una investigación publicada en The FASEB Journal, sugiere que el resveratrol de la uva disminuye las consecuencias negativas de la vida sedentaria.

 

 

5. Paladares despejados. Disfrutado durante un almuerzo, ayuda a percibir mejor los sabores que cuando comemos con agua. Esto debido a sus propiedades astringentes, que evitan la excesiva sensación e grasa causada por alimentos como carnes rojas y permiten degustar mejor. Por eso el vino es considerado un eficaz ‘limpiador de paladar’.

 

 

4. Reduce riesgo de cáncer. El vino tinto ayuda a reducir el riego de cáncer de pulmón en hombres, sobre todo si son fumadores. Además bloquea el crecimiento de células responsables del cáncer de mama. lo que podría atribuirse a que uno de sus componentes, el resveratrol, frena los efectos del estrógeno, la hormona femenina por excelencia.

 

 

3. Corazón con buen ritmo. Una copa al día si eres mujer, o dos si eres hombre, aumentan los nivele de ‘colesterol bueno’ en la sangre y previenen las complicaciones cardiovasculares.

 

 

2. Cuida la próstata. Siete vasos de vino tinto semanales tras cumplir los 40 años de edad, reduce en 52% los diagnósticos de cáncer de próstata.

 

 

1. Hábitos saludables. Los aficionados a la degustación del vino suelen comprar alimentos más sanos y tener una dieta más equilibrada que los ‘cerveceros’, concluyó estudio en el British Medical Journal. L os enófilos consumen más aceitunas, frutas, verduras, quesos bajos en grasa, leche y carnes saludables

 

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Gabriella Garcés

¿Quién inventó el encendedor?

Posted on: noviembre 25th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Dependiendo del país tiene distintos nombres: encendedor, también llamado candela, fosforera, mechero, briquet, bricket, chisquero o yesquero.

 

 

Ese pequeño dispositivo le facilitó a la humanidad la posibilidad de poder transportar fuego a todos lados con la comodidad de prenderlo cuando se necesite y quiera.

 

 

Su origen se remonta a 1823, cuando el químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner inventó uno de los primeros encendedores, una pistola de chispa que utilizaba pólvora comúnmente llamada Lámpara de Döbereiner.

 

 

Funcionaba pasando gas de hidrógeno inflamable, producido en la lámpara por una reacción química, sobre un catalizador de platino que a su vez de encendía y emitía una gran cantidad de calor y la luz. Se siguió utilizando hasta 1880, a pesar de lo peligroso que era usarla.

 

 

Carl Auer von Welsbach, científico austríaco, inventó en 1903 el ferrocerio, que es el material del que está hecha la piedra que produce chispa en los encendedores actuales.

 

 

El uso de este material como pedernal le permitió compañías como Ronson desarrollar un encendedor práctico y fácil. Para 1910, lanzaron su primer briquet llamado Pist-O-litros, y en 1913, sacaron un modelo más ligero conocido como Wonderlite.

 

 

Los mecheros comenzaron a tener popularidad cuando George G. Blaisdell fundó e inventó la compañía y yesqueros Zippo en 1932. Se destacaba por su fiabilidad, ofrecían “garantía de por vida” y lo comercializaron como “a prueba de viento”. Los primeros encendedores de la empresa utilizaban nafta como fuente de combustible.

 

 

En 1950, hubo un cambio y se comenzó a utilizar gas butano porque permitía una flama controlable y con menos olor.

 

 

La empresa Flaminaire comercializó en España, alrededor de los años 60, el primer encendedor común de plástico y gas azul del mundo. Fabricaron más de 50 modelos.

 

 

En 1971, la empresa Bic compró a Flaminaire, y en 1973, lanzó el primer encendedor con llama ajustable. La compañía se fue expandiendo y actualmente es una de las empresas que ofrecen gran cantidad de yesqueros al mundo.

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Gabriella Garcés

« Anterior | Siguiente »