El vértigo es una sensación irreal o alucinación de movimiento en la que la persona siente que los objetos giran a su alrededor o que ella misma experimenta un desplazamiento rotatorio del cuerpo; y pueden estar asociados a múltiples causas.
La doctora Elizabeth Garrido de Pérez, otorrinolaringóloga, explicó que existen dos tipos de vértigos: centrales y periféricos. Los primeros se originan en el sistema nervioso central y están relacionados con infartos o hemorragias cerebrales, enfermedades degenerativas o desmielinizantes y tumores, entre otras.
Los segundos tienen su origen en las alteraciones del oído interno (células ciliadas que regulan el equilibrio y la audición), sus nervios y su irrigación sanguínea.
El vértigo postural paroxístico benigno (V.P.P.B), es la causa más frecuente de este síntoma alrededor del mundo, en ambos sexos.
El VPPB, se produce por la migración de partículas de calcio, conocidas con el nombre de otoconias, que en condiciones normales se hallan en la utrícula del oído interno y que se mueven de su posición original y se introducen en los canales semicirculares produciendo esa sensación súbita.
Los procesos infecciosos o tóxicos en el oído interno en pacientes que tienen laberintitis, así como el aumento de presión de los líquidos de dichos receptores, conocido como Hídrops Endolinfático o Síndrome de Meniere son otras de las posibles causas de esta condición que puede acompañar a ciertos tipos de dolores de cabeza (cefaleas vasculares), indicó la especialista.
Garrido señaló que el vértigo también puede ser parte de los síntomas en pacientes con tumores de los nervios y centros nerviosos que regulan el equilibrio; y consecuencia de enfermedades fuera del oído como la anemia, diabetes y trastornos de la glándula tiroides.
“Una frecuente causa es la sensibilidad aumentada de las personas a los movimientos, razón por la cual tanto niños como adultos pueden presentar esta sensación al viajar en vehículos automotores y al navegar, condición que se conoce como cinetosis”, indicó.
Sintomatología
Además de la falsa percepción de movimiento, el paciente con esta patología puede presentar hipoacusia (disminución de la audición por uno o los dos oídos), escuchar sonidos que se generan dentro de este órgano (conocidos como acufenos o tinnitus), sentir sudoración, taquicardia, náuseas e incluso presentar vómitos repetidamente.
Los síntomas no son iguales en todos los pacientes, incluso la intensidad de los mismos puede variar en una misma persona cuando presenta esta condición en diferentes momentos de su vida. Elizabeth Garrido de Pérez señaló que: “cuando es muy severo se pueden relajar los esfínteres y presentar micción y evacuación sin que el paciente pueda evitarlo. Lo menos frecuente es la persona que llegue a caerse”.
¿Cómo se diagnostica?
En casi la totalidad de los casos, el diagnóstico se hace en la consulta, a través del interrogatorio y el examen físico del paciente. Para definir el vértigo posicional paroxístico benigno no se requieren exámenes adicionales, a menos que se presente en forma recurrente o la crisis sea muy intensa y ocasione complicaciones como, por ejemplo, deshidratación.
La doctora informó que hay una serie de pruebas de laboratorio (hematología completa, lipidograma, pruebas tiroideas; estudios de imágenes (tomografía computada y resonancia magnética), así como estudios funcionales (electroencefalograma, electronistragmografìa, audimetrías objetivas y convencionales), entre otras, que en algunos casos son necesarios solicitar al paciente para determinar el diagnóstico.
Tratamiento farmacológico
Entre las posibilidades farmacológicas, se dispone de dimenhidrinato que disminuye el vértigo y los síntomas que lo acompañan, ayudando al paciente a mejorar su calidad de vida mientras se resuelve la enfermedad.
Este principio activo tiene un margen amplio de seguridad, aunque como todos los medicamentos que suprimen vértigos produce somnolencia, por ello, aunque se puede adquirir sin prescripción médica, se recomienda la evaluación especializada antes de usarlo.
Informe21