Archive for noviembre 21st, 2017

« Anterior |

Nueva generación de usuarios no necesita teclado virtual en el teléfono

Posted on: noviembre 21st, 2017 by Super Confirmado No Comments

«Los próximos 1.000 millones»: así llama la industria tecnológica a la nueva ola de personas que en el mundo se incorporan a internet con teléfonos inteligentes. No usan textos, en parte porque son una franja de educación escasa. Pero en parte también porque existen recursos para manejarse en línea mediante la voz y las imágenes.

 

 

 

 

Y esas aplicaciones que permiten navegar a gente que quizá no tiene más que una alfabetización básica y compra teléfonos de bajo costo ofrecen la misma sencillez intuitiva a cualquiera.

 

 

 

 

 

«Las empresas tecnológicas predominantes descubren que deben repensar sus productos para estos nuevos usuarios y enfrentar a los competidores locales que han sido más veloces», explicó el periódico Wall Street Journal (WSJ).

 

 

Google es una de las empresas que trata de adaptarse a esta nueva ola. «Los nuevos usuarios son muy diferentes de los primeros 1.000 millones», dijo Caesar Sengupta, de Alphabet, a WSJ. Y son muchísimos: solo unos 400 millones de los 1.300 habitantes de la India acceden a internet. Debido a la guerra de precios entre los proveedores, el crecimiento en el futuro cercano puede ser enorme.

 

 

 

En lugar de interesarse por comprender los límites de datos de un servicio, quieren saber si pueden usar mensajería social, YouTube —cuyo uso se ha duplicado— y otras aplicaciones de entretenimiento. No preguntan por el e-mail ni por las redes sociales: «Hace cinco años, era al revés», recordó Sandeep Kataria, director comercial de Vodafone India.

 

 

 

WhatsApp, que para muchas personas reemplaza a la vez el correo electrónico y las redes sociales, tiene sus mercados más grandes en la India y Brasil. Pero en países como esos la plataforma de comunicación que compró Facebook enfrenta competidores que no sólo conocen mejor el terreno sino que han demostrado astucia para atraer al usuario de menos recursos y menos educación.

 

 

 

Sengupta dijo al periódico de finanzas que esas empresas «crean aplicaciones y servicios que responden a las necesidades locales y, al hacerlo, crean productos para el futuro de internet». El próximo Silicon Valley podría surgir en ciudades como Bangalore o Ho Chi Minh, agregó.

 

 

 

Google comenzó a hacer encuestas en los trenes indios: cómo bajan música nueva, qué clase de ícono les resulta más sencillo de entender. Dado que se beneficia del dominio de su sistema operativo Android en el mundo, espera utilizar esa base para imponer nuevas aplicaciones sin teclado virtual.

 

 

 

 

Infobae

Cómo lograr buenas fotografías con tu «smartphone»

Posted on: noviembre 21st, 2017 by Super Confirmado No Comments

Vale, lo asumimos. Ni todos los teléfonos móviles inteligentes actuales tienen las mismas prestaciones a nivel fotográfico ni tampoco todos los usuarios son genios del encuadre. Lograr una buena fotografía también es cuestión de suerte, de estar en el momento adecuado en el sitio correcto. Pero gracias a los «smartphones» se puede tener en el bolsillo unas cámaras bastante decentes. La fotografía móvil es algo ya muy común y, con cierto cariño y siguiendo algunas pautas, se pueden tomar postales impresionantes.

 

 

 

Después de que Apple popularizara las dobles lentes en los móviles el pasado año con el iPhone 7 Plus, esta temporada ha dejado como una tendencia a seguir la inclusión de dos cámaras en un solo dispositivo. Esta configuración técnica promete jugar con la profundidad de campo y lograr efectos asombrosos. Dispositivos como el iPhone X, el Samsung Galaxy Note 8, el LG v30 o el Huawei Mate 10 han apostado por este concepto, aunque otras propuestas recientes como el Google Pixel 2 XL también consiguen estupendos resultados y eso que solo emplea un único sensor.

 

 

 

En el caso del nuevo iPhone, la firma norteamericana ha continuado con su gran aportación, el llamado Modo Retrato, que se ha convertido rápidamente en una de las capacidades favoritas de los usuarios. Su característica más destacada es la posibilidad de hacer retratos con un efecto de profundidad de campo que difumina el fondo y resalta al sujeto en cuestión, una idea que se conoce como el efecto «bokeh». Gracias a su uso se resalta en primer plano por ejemplo el rostro.

 

 

 

 

Distancia del sujeto en profundidad

Antes que nada es importante tener en cuenta que cualquier fotografía está condicionada por la luz entrante, con lo que se obtienen mejores resultados con luz natural, siempre que sea posible. Para conseguir mejores resultados en lo referente al Modo Retrato, uno de los aspectos a tener en cuenta es la distancia del sujeto. Si se acerca el usuario y se enfoca bien se pueden conseguir, entre otras cosas, resaltar los pequeños detalles que, al final, marcan la diferencia.

 

 

 

En el caso del iPhone, este modo utiliza la lente de teleobjetivo, por lo que es conveniente tomar las fotos a unos 2,5 metros de distancia. Se obtienen mejores resultados cuando el sujeto está quieto, así que es necesario pedirle por favor a la persona que pose. En el resto de imágenes, es importante tener en cuenta algunas técnicas fotográficas como prestar atención a la simetría del encuadre, si está bien centrado o no, los planos detalle al máximo, las perspectivas posibles, así como los planos picados o contrapicados.

 

 

 

Elegir un buen fondo para el desenfoque

Si el fondo, por ejemplo, es más homogéneo se puede resaltar la figura. Así, el usuario puede intentar recortar todo aquello que pueda distraer el foco de atención para que las miradas se centren en el propio rostro del sujeto. Incluso es posible jugar con los contrastes, como identificar la sombra y dejar el sol detrás. Gracias a esta opción se consigue un efecto de contraluz muy artístico, apuntan desde la firma norteamericana.

 

 

 

También es aconsejable reducir la exposición para que las imágenes resulten más cinematográficas si cabe. En ese sentido, es necesario fijarse en la luz, uno de los secretos de la fotografía. Por tanto, disponer de una iluminación suave y difusa puede contribuir a que el sujeto salga más favorecido. Desde una zona que no esté demasiado concurrida y que no tenga elementos que distraigan ayudará a potenciar el efecto de desenfoque.

 

 

 

Muchos de los dispositivos incluyen entre sus prestaciones sistemas de detección de fase que contribuye a que las fotografías en movimiento o en condiciones de poca luz tengan mejores resultados. Otra de las funciones que ya empiezan a soportar las cámaras móviles de algunos modelos es el HDR -Alto Rango Dinámico-, que extenderá los contrastes. Activando esta función se puede acentuar los contrastes y las sombras, pero aquí dependerá del hardware y el software disponible en el terminal.

 

 

 

Ojo con el uso del flash

La mayoría de los teléfonos móviles cuentan con un sistema de iluminación puntual o flash que permite, si se utiliza con criterio, efectos curiosos. Pero hay que llevar cuidado de cuándo se emplea porque puede quemar las imágenes y que éstas, por ejemplo, queden excesivamente blancas e iluminadas. Y puede parecer una tontería, explican desde la compañía Neffos, marca de móviles de TP-Link, pero no lo es: si el usuario está a más de dos metros de distancia del objeto a fotografiar la luz del flash no llegará a iluminarlo, por lo que la foto se verá aún peor que si no se utiliza.

 

 

 

Del mismo modo, si está muy cerca del sujeto a fotografiar, el flash quemará la imagen y puede que la persona salga completamente blanca. Por eso, aconsejan, si el usuario quiere hacer fotos de paisajes nocturnas, o muy cerca del sujeto a fotografiar, mejor sin flash. En el caso de la fotografía nocturna también influirá el tipo de móvil y la apertura focal que tenga, pero es muy recomendable usar un trípode en estas situaciones o, simplemente, apoyar el terminal de alguna manera, aunque afortunadamente hay ya modelos de «smartphone» que han instalado estabilizador óptico de imagen que evita los movimientos de las imágenes.

 

 

 

Retocar desde una «app» de fotografía

Puede que, después de tomar la imagen, se necesite retocar algún aspecto como la iluminación, el enfoque, el contraste o el encuadre. Si es así, hay numerosas aplicaciones para móviles que pueden mejorar los resultados. Instagram, la red de fotografía más popular, ha potenciado el uso de filtros, pero también se pueden encontrar algunos editores como Focos, Portrait, Aviary, PSExpres, Effects Studio, VSCO o Lightroom. Aunque algunos modelos de teléfonos permiten, como de marcas como Apple o Huawei, captar las imágenes en blanco y negro, ese resultado también es posible con una «app».

 

 

 

Otras consideraciones

En el campo de la fotografía el ensayo y la experimentación están a la orden del día. Probar técnicas y jugar con ciertos planos puede que los resultados sean magníficos. Por ejemplo, y también dependiendo del tipo de cámara, es posible combinar barridos o desenfoques en movimientos (en iOS hay un modo de larga exposición muy interesante), apoyarse en el reflejo de espejos u otro elemento que refleje la imagen, hacer uso de la fotografía macro -obtener imágenes grandes de elementos pequeños-, la famosa regla de los tercios -dividir la imagen en líneas horizontales y verticales-, tirar de las simetrías de los objetos o aprovechar los planos enfocados si se puede con el enfoque manual.

 

 

 

 

ABC

¿Por qué la primera letra del nombre se escribe en mayúsculas?

Posted on: noviembre 21st, 2017 by Super Confirmado No Comments

En la época clásica se escribía todo en mayúsculas. Y así fue hasta que se inventó la minúscula en tiempos de Carlo Magno basándose en la letra carolina. En ese momento se busco un alfabeto más fácil de leer y escribir. Hacerlo en minúsculas fue una solución.

 

 

 

 

Desde ese momento, al escribirse en minúsculas, la mayúscula se mantuvo en los distintos idiomas en diferentes situaciones. Por ejemplo en alemán se mantuvo la mayúscula para encabezar todos los sustantivos y en español y otras lenguas romances, solo los nombres propios.

 

 

 

En el siglo XII la mayúscula marcaba el inicio de un capítulo o párrafo y facilitaba la identificación de las personas citadas en transacciones y documentos.

 

 

 

En el siglo XV, con la llegada del humanismo, el uso de la capitular se impuso para distinguir los nombres propios de los comunes iguales (Rosa/rosa).

 

 

 

 

ErroresHistóricos

¿De dónde viene la expresión «Todos los caminos conducen a Roma?

Posted on: noviembre 21st, 2017 by Super Confirmado No Comments

La expresión «todos los caminos conducen a Roma», proviene de la época del Imperio donde se construyeron más de 400 vías -unos 70.000 kilómetros- para comunicar la capital, Roma, considerada el centro donde convergía el poder del imperio, con las provincias más alejadas.

 

 

 

En muchas ocasiones estos caminos fueron creados de forma espontánea por las propias legiones. Así que ellos mismo crearon esos numerosos caminos al salir por lo que todos los caminos de regreso llevaban a Roma. En serio.

 

 

 

 

ErroresHistóricos

 

 

 

 

¿Cómo descubrieron los rayos x?

Posted on: noviembre 21st, 2017 by Super Confirmado No Comments

En el año 1785 ya se conocían los fenómenos producidos por una descarga eléctrica en el interior de un tubo de vidrio sellado al vacío y se desarrolla el “tubo de Crookes” llamado así en honor a su inventor: el físico y químico británico William Crookes.

 

 

 

Como muchos de los grandes avances científicos, el uso de los rayos X para tomar radiografías se descubrió por casualidad.

 

 

 

El 8 de noviembre de 1895 el físico Wilhelm Conrad Röntgen, se encontraba realizando experimentos para analizar la fluorescenciavioleta de los rayos catódicos, para los cuales utilizaba un dispositivo llamado tubo de Crookes. Pero un efecto inesperado le llamó la atención: un sutil resplandor amarillo-verdoso sobre un cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario. Esto le incitó a realizar algunas pequeñas pruebas para ver qué estaba ocurriendo.

 

 

 

Röntgen comenzó por alejar la solución cada vez más, comprobando que el resplandor se mantenía. Infirió que se trataba de un radiación muy penetrante pero invisible al ojo humano. Los experimentos continuaron por varias semanas para intentar comprender las propiedades de estos rayos, hasta ahora nunca estudiados, lo que desembocó en un nuevo descubrimiento. Al intentar hacer una fotografía comprobó que las placas estaban veladas.

 

 

 

Este nuevo evento le llevó a pensar a Röntgen que los rayos influían en la emulsión fotográfica, lo que desencadenó nuevas pruebas. Pronto comprobó que los rayos atravesaban la materia e impresionaban su forma en la fotografía. Al tiempo decidió experimentar con el cuerpo humano. Su esposa expuso su mano a los rayos y la colocó sobre la placa. Obtuvieron así la primera radiografía del cuerpo humano (incluyendo su anillo), un avance que revolucionaría posteriormente la medicina.

 

 

 

Röntgen decidió llamar a su descubrimiento “rayos incógnita”, o “rayos X”. Sus estudios tuvieron un alto impacto en la comunidad científica, obteniendo en 1901 el Premio Nobel de Física.

 

 

 

Al primitivo tubo de Crookes luego lo reemplazó el tubo de Coolidge y se realizaron las primeras radiografías dentales. Aunque aun no se conocían los efectos de la radioactividad ni se habían formulado sus principios.

 

 

 

Durante casi 20 años, muchos científicos de aquellas épocas experimentaron con los rayos X, aunque de forma desordenada y sin ninguna medida de seguridad. Tanto es así que muchos de los primeros radiólogos perdieron sus manos por los terribles efectos de la radiación, producto de los experimentos con rayos X.

 

 

 

Hoy en día, la radiología es una rama de la medicina muy valiosa a la hora de formular diagnósticos, y los efectos de la radiación han sido minimizados hasta tal punto que se puede decir que son totalmente inocuos.

 

 

 

 

OjoCientífico

Los pobres en último lugar

Posted on: noviembre 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

En nuestra edición de ayer le dedicamos un amplio espacio a las noticias sobre la crisis humanitaria que sufre Venezuela desde la llegada del socialismo del siglo XXI, que de socialismo no tiene nada y mucho menos de siglo XXI pues es atraso en estado puro y duro. También la columna de nuestro presidente editor, Miguel Henrique Otero, escrita desde el exilio, no solo hace referencia pormenorizada sobre esta crisis sino también sobre el problema moral y operativo que ella significa.

 

 

 

Desde luego que la parte moral es por sí misma no solo relevante sino fundamental porque un gobierno, como es el actual, que se niega a proporcionar atención médica a la población está incurriendo en un monstruoso delito más propio de otros siglos incivilizados y bárbaros. Impulsar una política basada en el exterminio del opositor al negarle sus derechos a la salud, el acceso a los alimentos y a las medicinas adecuadas solo era pregonado por el fascismo y el comunismo soviético. Hoy renace entre nosotros como una política de Estado de la cual la camarilla civil y militar se enorgullece.

 

 

 

Nuestro presidente editor en su escrito recuerda que “desde hace no menos de un año, voces de las más diversas instituciones y de la sociedad civil organizada vienen clamando porque se permita el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela. La iglesia y sus núcleos de base, organizaciones no gubernamentales, voceros de los partidos políticos democráticos, líderes sociales y de gremios de trabajadores, profesionales y empresas, han coincidido en la petición. A ello se han sumado, en cantidad y representatividad impresionante, voceros e instituciones de más de 60 países”.

 

 

 

Resulta por demás monstruoso que los bolivarianos que dicen proteger a los pobres se lancen como enfurecidos perros guardianes contra todas las peticiones de abrir un canal que permita la entrada de ayuda humanitaria que tanto se necesita para ancianos y niños. ¿Qué tanto peligro puede significar para un gobierno que “goza del apoyo mayoritario del pueblo”, como bien repite a cada rato como un mantra el señor Maduro, que los más desvalidos reciban una ayuda indispensable para sobrevivir y darle una cierta decencia a su existencia a la que todo ser humano aspira?

 

 

 

En el artículo de Miguel Henrique Otero se colocan al descubierto acciones que el oficialismo se empeña en ocultar como si el resto del mundo estuviera inscrito en el PSUV o vistiera de uniforme verde oliva. Pero no es posible ocultar la dimensión de esta tragedia que es imperdonable y que debe generar una protesta mundial legítima, porque no se trata de una maniobra política o de una estratagema del imperialismo norteamericano. Se trata de millares de venezolanos que le exigen al Estado la protección que la Constitución les asigna por encima de cualquier discrepancia política.

 

 

 

Esta monstruosa política de Estado es una aberración rusa heredada del pasado estalinista y del más frenético maoísmo que condujo a China a una larga marcha hacia la muerte de millones de seres humanos. ¿Cómo fue posible que este escenario de terror y muerte desembarcara en nuestras tierras?  Ya no se fusila a los opositores, ahora se les conduce al paredón de la falta de medicinas.

 

Editorial de El Nacional

Portadas de los diarios del martes 21/11/2017

Posted on: noviembre 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments
« Anterior |