Archive for noviembre 17th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Polaroid, la mini impresora portátil para el celular

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La tecnología es increíble y sus avances también, sobretodo los nuevos accesorios para el celular.

 

 

 

Motorola presentó un nuevo accesorio para su teléfono modular Moto Z Play. Se trata de Polaroid Insta Share Printer, una mini impresora que permite hacer impresiones instantáneas de la fotos.

 

 

 

El mod, que es compatible con la primera y segunda generación del equipo de Motorola, se adhiere por medio de imanes a la parte trasera del celular, tal como ocurre con todos los otros accesorios.

 

 

 

Basta con presionar el botón físico para activar la cámara y sacar una foto. Se pueden imprimir también las imágenes que se hagan en Facebook, Instagram y Google Photos.

 

 

 

La estética del accesorio remite a las cámaras Polaroid: es de plástico blanco con seis líneas de colores.

 

 

 

Para usarlo hay que contar con un papel especial, el Polaroid Premium ZINK Zero-Ink, que permite imprimir imágenes de 2×3 sin tener que preocuparse por la tinta, porque es “a prueba de manchas”, según la compañía. Además, el dorso de las fotos impresas es adhesivo.

 

 

 

El nuevo accesorio estará disponible en Estados Unidos, a partir de esta semana, a través de Verizon, por USD 199. Llegará al resto del mundo, de manera progresiva, en los próximos meses.

 

 

 

 

Infobae

Portadas de los diarios del viernes 17/11/2017

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Quién es Grace Mugabe, la primera dama de Zimbabwe, odiada por los militares

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Conoció a Robert Mugabe cuando era secretaria de su despacho. La ambición por tomar las riendas del país provocó la ira de las fuerzas armadas.

 

 

El presidente Robert Mugabe escucha a su implacable mujer, Grace Mugabe, en un acto partidario en Harare, a principios de noviembre./ Reuters

 

 

 

 

Le dicen «Gucci Grace», y no hace falta pensar demasiado para entender por qué. Podrían caberle otros nombres a la primera dama de Zimbabwe Grace Mugabe, esposa del legendario y anciano Robert Mugabe, quien hoy pierde el poder como arena entre los dedos encerrado en su casa, bajo custodia del ejército.

 

 

 

A Grace Mugabe la podrían llamar la «temeraria», «peligrosa» o «letal Grace». Su fama es de la de una mujer infame, ambiciosa de poder, dispuesta a «envenenar» a su rivales si es necesario. O a trompearse con quien se cruce en su camino. No hay limites para esta señora de 52 años, a pesar de todo el refinamiento y lujo que pueda vestir.

 

 

 

Conoció a Mugabe hace años, cuando trabajó como secretaria en su despacho. Tuvo una relación con el mandatario que produjo un hijo y se casó con él tras la muerte de la primera esposa del presidente.

 

 

 

En los últimos años adquirió un gran peso político y ha dicho abiertamente que le interesa ser presidenta, desafiando incluso a su marido a que nombre un sucesor. En lo posible ella misma.

 

 

 

Es una feroz defensora de su esposo y declaró que podría postularse como «cadáver» y ganar.

 

 

Robert Mugabe y gesto muy elocuente de su esposa, Grace. / AP

 

 

La primera dama, claro, no es demasiado popular y muchos en esta nación pobre no ven con buenos ojos sus despilfarros en momentos en que la economía se viene abajo. De todos modos, parece tener el apoyo del ala juvenil del partido de gobierno y encabezó un sector de dirigentes de 40 y 50 años que surgen como alternativa a una camada mayor, algo que el ejército ve con pésimos ojos, y explica el porqué de la asonada de estos días.

 

 

 

Mirá tambiénLa caída de Mugabe y «Gucci» Grace, pioneros del ir por todo en el reino de Zimbabwe

 

 

Grace se ha posicionado en un lugar que la ubicaba hasta principios de esta semana como la sucesora de su marido, de 93 años, cuando este muriera.

 

 

 

La primera dama arrancó con un perfil bajo y culmina su «carrera» con un rol tan alto que le ha costado demasiado caro. El ejército dice que Grace está junto a su esposo en su residencia. Otros dicen que ella huyó a Namibia antes de la llegada de los tanques, en plena noche. Pero desde ese país, lo desmienten. Otros dicen también que Mugabe está negociando con los militares un salvoconducto para su esposa.

 

 

Grace Mugabe y su rival en la sucesión presidencial, el ex vicepresidente Emmerson Mnangagwa, en febrero de 2016. /Reuters
El principal rival de la primera dama en la sucesión era el vicepresidente Emmerson Mnangagwa, que curiosamente terminó echado acusado de deslealtad, a principios de mes. Fue el propio Mnangagwa quien dijo que la mujer había intentado envenenarlo para sacarlo del cuadro. Tras ser depuesto, el vice huyó del país.

 

 

 

Grace jamás negó querer tomar las riendas de Zimbabwe. Ya en 2014, en un acto electoral dijo: «Dicen que quiero ser presidente. ¿Y por qué no?».

 

 

Clarin.com

Zimbabwe: Robert Mugabe aparece por primera vez en público tras el golpe militar

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Negociaciones con generales

 

 

En medio de rumores de renuncia, el anciano presidente presidió hoy una ceremonia de graduación en Harare.

 

Robert Mugabe, izq. participa de la ceremonia de graduación en Harare, un acto que ya estaba pactado en su agenda, desde antes del golpe. / AP

El presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, acudió hoy a presidir una graduación en una universidad de Harare, en su primera aparición pública después del levantamiento de las Fuerzas Armadas en contra de su gobierno.

 

 

 

Según informó el portal local News Day, el presidente, de 93 años, compareció custodiado y sin la compañía de su esposa, Grace Mugabe.

 

 

Tampoco acudió el ministro de Educación, Jonathan Moyo, quien, según la prensa local, continúa arrestado.

 

 

 

El acto oficial en la Universidad Abierta de Zimbabwe, en la capital del país, estaba programado en la agenda de Mugabe con antelación al levantamiento de los militares.

 

 

 

Esta mañana los militares aseguraron, a través del diario The Herald (uno de los medios públicos de Zimbabwe, que controlan las Fuerzas Armadas), que ha habido progresos significativos para dar una salida a la crisis gracias a las negociaciones que mantienen las dos partes.

 

 

 

En concreto, afirmaron que hubo avances en su objetivo de eliminar a los «criminales del entorno de Mugabe» y de llevar a algunos de ellos ante la Justicia, aunque sin precisar nombres.

 

 

 

El presidente, que permanece bajo arresto domiciliario, y los altos mandos de las Fuerzas Armadas zimbabuenses mantuvieron ayer una reunión en la sede de la Presidencia, con la mediación de un sacerdote y enviados del Gobierno de Sudáfrica. Una fuente cercana al encuentro dijo que Mugabe se rehúsa a renunciar.

 

 

 

Los miliares indicaron a la población que las negociaciones siguen y difundirán su conclusión lo más pronto posible.

 

 

 

Los militares tomaron el control del país en la noche del martes al miércoles y, en un mensaje emitido de madrugada en la televisión nacional, explicaron que no se trataba de un golpe contra el presidente sino de una operación contra «criminales» de su entorno, en alusión a una purga por parte del Ejecutivo (en concreto por la primera dama Grace Mugabe, 52,) de la vieja guardia de veteranos funcionarios, incluido el vicepresidentequien se perfilaba como el sucesor de Mugabe, a su muerte.

 

 

 

Con Mugabe confinado en su residencia, los militares arrestaron a tres ministros afines a las aspiraciones políticas de la primera dama, quien sonaba como candidata a vicepresidenta después de que su marido destituyese la semana pasada a Emmerson Mnangagwa.

 

 

 

Precisamente, la expulsión del vicepresidente -un incondicional del partido y veterano de guerra que estaba en todos los pronósticos como sucesor de Mugabe (en el poder desde 1980)- es vista como el detonante principal de la crisis.

 

 

 

De acuerdo a los medios locales, los militares buscan pactar la salida de Mugabe del poder, aunque no necesariamente de forma inmediata.

 

 

 

Mugabe es reticente a dimitir, según las mismas fuentes, y quiere asegurar la inmunidad para él y la primera dama.

 

 

 

Algunas de las hipótesis que se barajan son que dimita en breve y Mnangagwa (huido a Sudáfrica) vuelva al país para encabezar un Gobierno transitorio de concentración o que Mugabe permanezca en el cargo hasta el congreso de su partido en diciembre o hasta las elecciones de 2018.

 

 

 

EFE

El futuro de los medios, eje de un debate sobre suscripciones digitales y periodismo de calidad

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El Congreso sobre medios digitales puso el foco en los casos de Clarín, La Nación y The New York Times.

 

 

A sala llena en el CCK, por el Digital Latam 2017. FOTO PEDRO LAZARO FERNÁNDEZ

 

 

 

 

En su último día en Buenos Aires, el congreso Digital Media Latam puso el foco en las experiencias de los diarios Clarín, La Nación y el estadounidense The New York Times (TNYT).

 

 

 

El TNYT marcó el pulso, con una aplanadora de datos estadísticos y propuestas novedosas que deslumbraron a los 600 asistentes a la última jornada del evento, que se hizo en el CCK. Su director de Marketing de Producto, Ben Cotton, mostró cuál era el camino que viene transitando el diario neoyorquino, con la implementación del muro de pago poroso (paywall). «Si bien en 2011 arrancamos con el paywall, en 2015 decidimos que nos íbamos a convertir como empresa en un negocio de suscripción. Con ese modelo, ya tenemos 2,4 millones de suscriptores digitales», que aportan más ingresos que la publicidad digital, dijo el director del Times. «Para lograrlo, la única receta fue apostar al periodismo de calidad, un periodismo por el cual la gente estuviera dispuesta a pagar», agregó Cotton.

 

 

Mirá tambiénLa convergencia de las telecomunicaciones y los medios en la era digital es inexorable
Ese mismo camino comenzó a ser transitado este año por los diarios argentinos Clarín y La Nación, que lanzaron planes de susripción a sus plataformas digitales. Ambos diarios implementaron «muros de pago porosos» para quienes leen más de 40 notas por mes en sus computadoras, tablets y celulares. Clarín lo lanzó en abril y La Nación en agosto, marcando una tendencia que pronto van a continuar otros diarios. Por ejemplo, La Voz del Interior, de la provincia de Córdoba, anunció que a fin de mes va a lanzar su propio modelo de suscripción digital; mientra que Infobae y La Gaceta de Tucumán también planean ir en esa dirección, aunque todavía sin fechas específicas.

 

 

«El año pasado, en este mismo evento, (Héctor) Aranda (CEO de AGEA) presentó un estudio sobre los lectores de Clarín y dijo que este año 2017 íbamos a implementar un muro de pago», planteó Javier Kraviez, gerente de Relacionamiento con Clientes de Clarín. El diario arrancó en abril y ya tiene más de 50.000 suscriptores digitales. «El objetivo era alcanzar 15.000 a fin de año, así que superamos ampliamente los objetivos. Y vamos a los 100.000 suscriptores digitales para el segundo trimestre del año que viene», agregó Kraviez.

 

 

El gerente de Clarín destacó las investigaciones previas que habían hecho en conjunto con el diario La Nación, que mostraban que el 37% de la gente estaba dispuesto a pagar para mantener la calidad periodística de los diarios. De todos modos, «el impacto del paywall es sólo en el 2,2% de nuestra audiencia, que lee más de 40 notas por mes», aclaró Kraviez.

 

Ayer, el Digital Media Latam 2017 en el Centro Cultural Kirchner. FOTO: PEDRO LAZARO FERNÁNDEZ
Ernesto Martelli, gerente de Contenidos Digitales de La Nación, destacó la importancia de la colaboración entre medios de comunicación que tradicionalmente compiten. Y precisó que «estamos en una etapa beta, ya que si bien lanzamos tres propuestas de suscripción, con las que logramos 56.000 abonados, todavía no sabemos cuál es el precio ni la cantidad de notas» ideal para el paywall. Por eso, Martelli adelantó que La Nación planea bajar el año que viene el umbral de 40 notas mensuales para cobrar a sus lectores.

 

 

 

Mirá tambiénArrancó en Buenos Aires la cumbre internacional de medios digitales
La otra cara de la moneda de las suscripciones digitales es la apuesta por consolidar el periodismo de calidad. Ben Cotton mencionó que el New York Times desarrolla numerosas herramientas para fortalecer el vínculo con los lectores, como por ejemplo newsletters sobre temas específicos y conferencias de periodistas para hablar con los suscriptores sobre temas de actualidad. También la contratación de numerosos redactores multimedia, que fueron reemplazando a gran cantidad de editores del diario en papel.

 

16/11/2017 Digital Media Latam 2017 en Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner . FOTO PEDRO LAZARO FERNÁNDEZ . ag Javier kraviez Clarin

 

 

 

 

 

Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), moderó la mesa de debate con los directivos de Clarín, La Nación y TNYT. Allí Dessein recordó cuando Arthur Sulzberger, directivo del New York Times, había pronosticado en 2010 que «no sabía si en cinco años iban a seguir imprimiendo el Times y que eso no le importaba». Esas teorías sobre el fin de los diarios impresos fracasaron y todavía la mayor parte de los ingresos siguen siendo de la versión papel de los diarios. Pero el crecimiento de la suscripción digital y la publicidad digital promete ser el camino por el cual los grandes medios podrán consolidar un periodismo de calidad.

 

EU

Los Grammy Latinos se rinden a ‘Despacito’ y reivindican Puerto Rico

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El megaéxito de Luis Fonsi y Daddy Yankee se lleva cuatro premios. Rubén Blades da la sorpresa al llevarse el disco del año con un trabajo de salsa

 

 

 

Luis Fonsi recoge el premio a la grabación del año por Despacito, el jueves en Las Vegas. CHRIS PIZZELLOFOTO: AP / VÍDEO: REUTERS

 

 

Despacito es el producto del año de la música latina. Una vez resuelto esto, la 18ª edición de los Grammy Latinos, celebrada este jueves en Las Vegas, fue un interesante contraste de dos versiones de Puerto Rico, de la música latina y hasta de la cultura en general. El megaéxito bailable de Luis Fonsi logró un total de cuatro grammys, incluido canción del año. René Pérez, Residente, el más nominado de la noche, se fue con dos grammys dentro de la categoría de música urbana por su primer disco en solitario, una exploración de dos años en la que ha buscado los sonidos de los lugares que componen su ADN. Y además, Rubén Blades se elevó desde la salsa para recoger el premio al disco del año.

 

 

 

Fonsi y Pérez, más el premio honorífico a Lin-Manuel Miranda, multipremiado creador del musical Hamilton, convirtieron estos premios en los Grammy de Puerto Rico. En septiembre, la isla ha sido arrasada por el huracán María. Todos ellos se han comprometido a ayudar a la isla y reivindicar un mejor trato por parte de Estados Unidos.

 

 

 

 

Se recordará de estos premios también la cara de verdadero pasmo de Rubén Blades al recoger el premio al disco del año por Salsa big band. Había recibido ya el premio en su categoría, pero no estaba en las quinielas para ganar en la categoría general, sobre discos como Residente o el ganador del los discos de pop, El dorado, de Shakira.

 

 

 

El panameño Rubén Blades se lleva un Grammy cada año, haga lo que haga. Lo ha conseguido por trabajos en los que ha explorado todos los géneros de Latinoamérica. En esta ocasión, arrasó por encima de sus expectativas por un álbum de salsa. Prometió para el año que viene un disco de son cubano de los años 20 que va a cantar a través de un alter ego, Meodoro Madera, un cubano de 92 años que canta a través de él. Preguntado qué clase de música le queda por hacer, Blades dijo: “En apache y en chino”. Parecía en serio.

 

Ruben Blades recoge el premio a disco del año. CHRIS PIZZELLO/INVISION/AP

 

 

 

 

René Pérez, Residente, hizo una crítica de la cultura de lo viral y lo instantáneo al recoger el segundo grammy. “El arte no tiene que ver con cifras. Los músicos no somos números, ni cifras ni datos. Hacemos cosas que sentimos y las echamos al medio. Dejen de hablar de millones de visitas y hablen de quién hizo la música, de los productores”.

 

 

 

Después ante la prensa, elaboró esta reflexión. Pérez quiso dejar claro que de ninguna manera pone en duda la calidad artística de Despacito o de Luis Fonsi, a quien calificó como un gran artista. “Hay un público para todo”, dijo. Es la obsesión por los números, las visualizaciones, los likes, lo que parece incomodar al artista portorriqueño. Lo comparó con las redes sociales: “Me parece obsceno que hoy en día alguien que tiene un millón de seguidores en Instagram porque enseñó las bolas es mas relevante que alguien con 5.000 seguidores que esta diciendo cosas importantes”.

 

 

 

Fue una gala de actuaciones poderosas, especialmente las de los dos artistas principales. Empezó con Residente reivindicando a los Hijos del cañaveral con una espectacular puesta en escena. Acabó con Despacito, tocada primero con un cuatro portorriqueño, después como un éxito bailable con Bomba Estéreo, de nuevo melódico con Víctor Manuelle, y terminó remezclado todo por el DJ Diplo. El momento de transformación e impacto en la cultura general que vive la música latina quedó perfectamente reflejado en una gala de los Grammy Latinos. Despacito ha sido algo más que un éxito este año. Es el vídeo más visto de la historia de YouTube y el mes pasado superó los 4.000 millones de visualizaciones.

 

 

Residente, durante su actuación. AFP

 

 

 

 

La chilena Mon Laferte recogió al borde de las lágrimas el primer Grammy de su carrera por Amárrame, como mejor canción alternativa. El mejor álbum de música alternativa fue Jei Beibi, de Café Tacvba. El mejor álbum de rock, La gran oscilación, de Diamante Eléctrico. El mejor álbum folclórico, Musas, de Natalia Lafourcade, un homenaje de la mexicana a la música tradicional latinoamericana en el que se ha embarcado este año y del que promete una segunda parte. Y el mejor álbum pop-rock, Mis planes son amarte, de Juanes. Ninguno de esos fue el mejor disco del año. Tampoco Residente, el mejor de música urbana y el más nominado de la noche.

 

 

 

 

El otro gran triunfador de la noche fue Vicente García. Con el disco A la mar, que «celebra la dominicaneidad», dijo, se llevó tres Grammys, al mejor cantautor, al mejor nuevo artista y a la mejor canción de estilo tropical. Este discípulo de Juan Luis Guerra firma un debut excepcional con los premios de este jueves.

 

 

 

Un año de reguetón y de fenómenos virales que están cambiando a toda velocidad la música latina, brillaron también otros titanes veteranos además de Blades. Andrés Calamaro, que se llevó el tercer Grammy de su carrera (mejor canción rock, La noche), entró en la sala de prensa y dio una conferencia. “Los Grammy Latinos cumplen la mayoría de edad y yo llevo 39 años haciendo discos. Los tengo en el sitio más importante de mi casa que es donde están los equipos para escuchar música”. Básicamente, está rodeado de intérpretes que han crecido ya con estos grammys, que para él son como un “hermano pequeño”. Para el año que viene, prepara un disco de duetos en el que “los nombres más importantes de la música latina” van a cantar sus canciones. Dejó clara su preferencia por Residente para la noche.

 

 

 

Y, por supuesto, Alejandro Sanz. Después de una gala que recibió grandes elogios el día anterior, Sanz volvió a subir al escenario como Persona del año. El madrileño ha sido el homenajeado de 2017 por la industria de la música latina. En su actuación, logró un momento de impacto al salir a cantar con un grupo dedreamers, jóvenes indocumentados que no conocen otro país más que Estados Unidos y cuyo futuro está seriamente amenazado por el actual Gobierno. Cuando interpretó Corazón partío, fue como un recordatorio de cómo se hacía un éxito viral, sin streaming y sin móviles.

 

El País

 

Argentina impulsa una Corte Penal para Latinoamérica y el Caribe

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

“La iniciativa busca promover un instrumento institucional y jurídico de la región para combatir a las mafias.

 

 

Buenos Aires.- Juristas, legisladores e intelectuales argentinos, con el respaldo del presidente, Mauricio Macri, presentaron hoy en Buenos Aires un proyecto para la creación de una Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Transnacional Organizado (Copla).

 

 

“La iniciativa busca promover un instrumento institucional y jurídico de la región para combatir a las mafias y descabezar a las cúpulas del crimen organizado”, dijo el diputado Fernando Iglesias, de la bancada de la coalición de Gobierno Cambiemos, durante la presentación del proyecto, que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

 

 

 

El proyecto comenzó a gestarse en 2015 y ya obtuvo el respaldo de los parlamentos argentino y del Mercosur. Además, cuenta con el aval de tres ministerios del Poder Ejecutivo de Argentina: Relaciones Exteriores, Seguridad y Justicia.

 

 

 

“La Copla será un mecanismo complementario de las justicias nacionales”, explicó a DPA Ricardo Gil Lavedra, uno de los firmantes de la iniciativa y que integró en 1985 el tribunal civil que juzgó y condenó a las Juntas Militares que por medio de una dictadura gobernaron Argentina entre 1976 y 1983.

 

 

 

Según su estatuto, la Copla se dedicará solo a combatir a las cúpulas del crimen organizado cuando la actividad delictiva que realicen abarque a dos o más estados parte, indicó a Christian Cao, abogado y coordinador de la redacción del proyecto.

 

 

 

La iniciativa obtuvo el respaldo de juristas e intelectuales de Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, México, Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Perú, entre otros en la región, pero también de personalidades en Alemania, España, Italia y Reino Unido.

 

 

 

La Copla funcionará independientemente de organismos internacionales y tendrá a su cargo competencias diferentes a las que tiene la Corte Penal Internacional (CPI).

 

 

 

La integración de la Corte será decidida por una asamblea de representantes de los países que respalden su funcionamiento.

 

 

 

“Se trata de una iniciativa valiosa para dar respuesta al combate de la delincuencia organizada”, sostuvo Juan José Benítez, subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Seguridad argentino.

 

 

 

Los impulsores del proyecto aspiran a que en 2019 los presidentes de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe puedan reunirse para aprobar la conformación de la Copla y el primer estatuto que la ponga en funcionamiento.

 

 

 

“América Latina tiene el triste récord de ser la región socialmente más desigual y la más violenta del mundo. Delitos como el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas y el lavado de dinero representan un problema regional”, afirmó Iglesias.
A la presentación del proyecto de la Copla tenían previsto asistir la vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, y los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Justicia, Germán Garavano, pero desistieron de hacerlo por motivos de seguridad, explicaron los organizadores.

 

 

 

Estudiantes de la Facultad de Derecho habían preparado una protesta contra Bullrich, específicamente, por su actuación en la investigación de la muerte del joven Santiago Maldonado, quien estuvo más de dos meses desaparecido tras participar de una manifestación de comunidades mapuches en el sur argentino que fue desalojada violentamente por agentes de Seguridad del Estado.

 

 

Hoy se celebra el día del Economista

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

¿Cuándo se celebra?

 

 

 

El 17 de noviembre se conmemora cada año el Día del Economista. Se trata de un día en el que los actos van dirigidos para ensalzar y agradecer la labor ejercida por todos y cada uno de los economistas que en sus diferentes puestos de trabajo velan por la seguridad económica personal y de cada uno de sus clientes.

 

 

 

Origen

 

 

En el Congreso constituyente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en el año 1959, se instituyó la celebración del Día del Economista el 17 de noviembre, coincidiendo con el nombramiento del Primer Presidente del Banco Nacional de Cuba.

 

 

 

Objetivos

 

 

El objetivo principal de este día es asociar a todos los profesionales que se dedican a temas económicos en las diferentes ramas de la economía para activar el proceso de desarrollo.

 

 

El economista es un profesional de las ciencias sociales experto en economía cuyo trabajo y labor es esencial para entender y comprender los ciclos económicos y por tanto cómo y por qué la economía actúa de una manera y no de otra.

 

 

 

Funciones

 

 

Entre las funciones que desarrolla un economista se encuentran las siguientes:

 

 

 

Analiza las causas de los agentes económicos que involucran costes y beneficios.
Elabora modelos y leyes basándose en las teorías.
Análisis macroeconómico.
Análisis microeconómico.
Análisis estudios financieros.
Tendencias de mercado.

 

 

 

Historia

 

 

 

Los primeros datos que tenemos de los economistas datan del mundo griego antiguo hasta nuestros días. Por orden cronológico nos encontramos con:

 

 

 

Aristóteles: (382-322 a. C.).
Jenofonte (431-355).
Richard Cantillon (1680-1734).
Adam Smith (1723-1790) cuya principal obra fue «La riqueza de las naciones».
Jean-Baptiste Say (1767-1832).
John Stuart Mill(1806-1873).
Karl Marx (1818 -1883), defensor de la economía socialista.
Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914) fundador de la Escuela Austríaca de Economía.
John Maynard Keynes (1883-1946).
Milton Friedman (1912-2006).
Paul Krugman: Premio Nobel de Ciencias Económicas del año 2008.

 

 

Premio Nobel de Economía

 

 

 

Cada año el premio Nobel de Economía es otorgado a aquel economista que haya destacado por su compromiso y aporte a la economía. El premio es entregado el 10 de diciembre, día del aniversario de Alfred Nobel.

 

 

 

¿Qué se hace

 

 

Es un día en el que los economistas acuden a coloquios y debates para conocer los datos económicos del país o bien para aportar nuevas teorías y conclusiones económicas, así como para analizar y obtener resultados beneficiosos.

 

 

 

 

El Día del Economista en…
México: se celebra el 6 de noviembre.
Colombia: se conmemora el 3 de julio.
Venezuela: se celebra el 17 de noviembre.
Argentina: se conmemora el 21 de septiembre.

 

 

Fuente: Día De

La feria del libro como parque cultural

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

El shopping mall del libro

 

 

 

Comencemos afirmando que una feria del libro es, ante todo y muy especialmente, un hecho cultural, un parque temático para la expresión de la cultura en sus más diversas manifestaciones. Porque el libro es un objeto cultural que hace que la cultura renazca para que ella impregne todas las esferas de la vida y muy especialmente la esfera pública.

 

 

 

El libro se ha convertido, desde su primera aparición, en el receptáculo más importante de la cultura y del conocimiento. Nos lo dice muy acertadamente Juergen Boss –director de la Feria del Libro de Fráncfort– cuando nos expresa: “Los libros son contenedores de conocimiento cultural y de patrimonio. En este sentido, en cierta medida son como museos y archivos (…) para las editoriales, esto significa que sus fondos editoriales se convierten en un valioso tesoro; y para los museos, que sus colecciones no tienen que permanecer entre sus paredes, sino que pueden viajar libremente por el mundo”.

 

 

 

Si el libro es conocimiento, una feria para los libros es la manera en que los humanos nos hemos inventado para recrear en un espacio público ese conocimiento. En una feria del libro, el conocimiento, en cuanto acto cultural, está comprimido en un único espacio. Una feria del libro es una especie de eso que los americanos llaman shopping mall, pero de libros y actos en torno a él. Si los shopping mall urbanos se han venido convirtiendo gradualmente en una ciudad en la ciudad, las ferias de libros vendrían a ser una gran y variada librería ocupando un espacio público determinado. Se me ocurre pensar que las ferias de libros son un espacio reimaginado de lo que es una librería, podrían ser un condensado de las múltiples librerías y editoriales. Como dicen los urbanistas y teóricos de los shopping mall al afirmar que los malls contemporáneos son “los espacios protegidos para el encuentro y la socialización, un ámbito de variedad y de novedad”. Eso y no otra cosa es una feria del libro en donde convergen el acto de consumo de un libro, la tertulia sobre ellos, la expresión, el cine y el teatro, el taller literario, las conversaciones y la crítica, el paseo, los deseos, la aventura, la socialización, las imágenes, las exposiciones, el bombardeo sensorial… “Pero hoy no es solo eso. Hoy es un regocijo alrededor de lo que el libro significa, no solo como soporte para la formación intelectual, sino también como diversión, como simple pasatiempo accesible a todos, como la posibilidad de salir de los agobios cotidianos o de inventar las mañas para superarlos”, nos lo expresaba Elías Pino Iturrieta como pregón de la I Feria del Libro del Oeste de Caracas por allá en noviembre de 2016.

 

II

La razón de una feria

 

 

 

 

Porque el oeste también existe. La Universidad Católica Andrés Bello está enclavada en el oeste de la ciudad y esa parte de la ciudad también vive. Allí se hacen cosas y se inventan también.

 

 

 

 

Hoy, en el país y en alma del ciudadano, está presente un pesimismo subyacente. No acertamos a dar con las respuestas que nos ayuden a salir de esta melancolía y desesperanza que se hacen realidad en nuestras acciones más cotidianas. La desolación persiste y cada día que pasa pareciera que se amplía. Pero en momentos como los presentes se hace necesario detenernos por un momento, volver sobre sí, acudir a los textos y descubrir lo que la lectura provoca en el intento de darnos explicaciones. Nos lo decía Monsiváis en alguna parte: “Un buen lector siempre se rinde a la evidencia: si el libro vale la pena, el autor o la autora son mis semejantes”. O lo que expresaba Jorge Luis Borges: “El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría”.

 

 

 

Llegó el momento. La Universidad Católica Andrés Bello no es solo un espacio para la formación en sus aulas o para la investigación en sus centros e institutos, es también un espacio para la fiesta de lectores y de libros, de espectadores e internautas, de cinéfilos y videófilos, de teatreros y de audiencias, de personajes y de consumidores, de asombros y de ciudadanos. Con ese contexto al frente se abre, desde el 27 de noviembre al 3 de diciembre, la II Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC 2017).

 

 

III

La Segunda Feria del Libro del Oeste de Caracas

 

 

 

Decía el escritor suizo Friedrich Dürrenmatt: “¡Oh, qué tiempos estos en los que hay que luchar por lo que es evidente!”. Yo diría: ¡Qué tiempos estos en los que hay que justificar y dar explicaciones para lo que se hace o se deja de hacer, o lo que se quiere hacer! Es el intento de imponer la fuerza de la razón sobre la razón de la fuerza.

 

 

 

Así, estos últimos caracteres intentan dar razones para explicar el por qué de una feria en la Venezuela de estos tiempos. Alguien pudiera decir que estamos chiflados por empeñarnos en seguir produciendo libros, por empeñarnos en hacer una feria del libro y por darnos a la tarea de invitar a la comunidad ucabista, a nuestros vecinos de esta parte de la ciudad de Caracas, y a la otra parte que convive de la Plaza Venezuela hacia el este, para que disfruten de este nuestro campus que, desde el 27 de noviembre al 03 de diciembre, estará repleto de caras distintas a las que circulan por sus jardines y pasillos, estará repleto de libros, de expositores, de presentaciones de novedades editoriales, de foros, talleres, de tertulias, de cine, teatro, de poesía, de exposiciones artísticas, de escritores consagrados y de jóvenes escritores… en fin, de todo un hecho cultural que encierra y envuelve la existencia y presencia de una feria del libro.

 

 

 

En ese intento de dar razones, recuerdo lo que el escritor español Arturo Pérez Reverte, en un estupendo y breve libro –Territorio comanche– decía ante el horror de la guerra de la ex Yugoslavia cuando describía que, en medio de lo más brutal de ese conflicto, “los infelices civiles muertos de hambre, flacos y agotados, salían de sus casas en medio de la misma guerra, desafiando el fuego cruzado de las partes en conflicto, intentando salvar los restos de las bibliotecas que eran destruidas por las bombas de la guerra”.

 

 

 

Recuerdo también, en un escrito más amable que el de Pérez Reverte, una breve crónica de José Saramago –escritor portugués y premio Nobel de Literatura 1998– que lleva por título La Feria. En ese texto, Saramago nos recrea la Feria de Lisboa. Se ve, como luego nos escribe, que en la edición de 2009 no pudo estar presente y entonces nos dice que la feria es un espacio animado, a pesar “como si por esos mundos no se labraran cosas terribles, crisis, pobreza, depresión”. Y remata expresando que “en épocas de crisis se lee más, y parece que los contables revalidan esta afirmación. A mí me gusta pensar que en épocas de crisis la gente quiere saber por qué llegamos a esto y se acercan a los libros como si estos fuesen fuentes de agua fresca y los lectores personas sedientas”.

 

 

 

Para quienes se empeñan en convertir al país en un desierto árido como todo desierto, en convertir al país en un sitio inviable, en un no-país, desde aquí les decimos que tenemos la voluntad de seguir insistiendo en que sí tiene sentido hacer lo que estamos haciendo. Que hay razones para volver a empezar y que hay razones de sobra para volver a encontrarnos con la II Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC 2017).

 

 

 

Una feria que, como dijera el rector José Virtuoso, llegó para quedarse. ¡Y se quedó! Así, pues, el 27 de noviembre se abrirá FLOC 2017. El campus de la Católica amanecerá ese lunes llena de libros y de libreros, de sueños y esperanzas, de nostalgia por los que se van y de justicia, de libertad… La idea es que durante siete días reflexionemos sobre el acontecer y que nos encontremos para conversar sobre lo que nos preocupa o nos indigna con justa razón, o, como dijo Fernando Savater, “sobre el gozo de leer y el riesgo de pensar”. Nos veremos en la II Feria del Libro del Oeste de Caracas.

 

 

 

Marcelino Bisbal

El espejo zimbabuense

Posted on: noviembre 17th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Hay, además de las naturales diferencias derivadas de la lejanías geográficas, la composición étnica y sus singularidades históricas, notables afinidades entre Zimbabue y Venezuela que debemos considerar, dado los acontecimientos en pleno desarrollo, como diría el cíclope del canal 8, que apuntan a un cambio de manos en la conducción del país africano.

 

 

 

Cual la nuestra, Zimbabue ha sido una nación víctima del populismo y sus concomitantes lacras: corrupción, nepotismo, incompetencia administrativa, elecciones amañadas para legitimar la satrapía y evitar la alternancia y, por supuesto, un exacerbado culto a la personalidad. En fin, un enfermizo cuadro de debilidades institucionales que, al igual que nuestra Tierra de Gracia, responde al perfil de países en la mira de los neocolonialismos emergentes (ruso, chino, surafricano, indio… ¡y brasileño!) que libran con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea una nueva guerra fría de naturaleza mercantil.

 

 

 

Robert Mugabe, hasta ayer no más y a los 93 años, el hombre fuerte de lo que hasta 1979 fue Rodesia del Sur y es, desde 1984, una república socialista de partido único, Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), estaba preparando su sucesión para dejar el poder a su ex secretaria y actual esposa, Grace Mugabe, dama de refinados y costosos gustos que no parece caerle muy bien a las fuerzas armadas que, aunque lo niegan, han perpetrado un golpe y arrestado a la pareja presidencial para impedir su ascenso, o el del  ex vicepresidente Emmerson Mnangagwa, apodado “Cocodrilo”, quien fue destituido por brujo y conspirador.

 

 

 

Esa situación hizo que el general Constantino Chiwenga, comandante general de las fuerzas de defensa y acusado de “alta traición” por voceros del ZANU, tomara las calles de la capital, Harare, con sus tropas y tanques para resguardar no se sabe qué. Un auténtico berenjenal que, si a ver vamos, no se diferencia del titingó que está por armarse en el PSUV cuando tongo madurongo le dé a cabellongo, cabellongo le dé a burudanga Gabrielanga, etcétera, etcétera.

 

 

 

Zimbabue no ha conocido en su vida republicana, salvo el fugaz mandato del obispo Abel Muzorewa, otro jefe que no sea Mugabe, un hombre que puede darse el lujo de pasearse con dos réplicas de la espada del Libertador al cinto (una se la obsequió el eterno y la otra, para no quedarse atrás, su apéndice) y que, a diferencia de Chávez, que pretendía ser un retoño de Simón Antonio engendrado por tres retorcidas raíces, es padre fundador de una patria que es espejo en el que deben mirarse quienes aquí, deliberada o inconscientemente, la tienen por modelo.

 

 

 

Lo hacen en lo económico y ya transitamos el sendero de la hiperinflación. En lo político tampoco es descartable que aquí, como allá, se forme una de padre y señor nuestro. De momento, las autoridades que gestionan la economía nacional podrían emular a Mugabe, que sacó de circulación la moneda y dejó a discreción de ofertantes y demandantes el cobro y pago de las transacciones en dólares americanos, libras, rands, rupias indias y quién sabe si chapitas de refresco. Cualquier cosa menos dinero inorgánico. Como el bolívar.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior | Siguiente »