Archive for noviembre 3rd, 2017

« Anterior | Siguiente »

Lo que debe saber sobre la deuda externa venezolana

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Super Confirmado No Comments

El gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció que la deuda externa venezolana será reestructurada y dijo que se convocará a los inversionistas para su renegociación. Estos son los datos clave que debe saber sobre estos compromisos.

 

 

 

* La deuda externa está compuesta principalmente por bonos. Por un lado se contabilizan los de la República y por otro los de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) .

 

 

 

* En el mercado hay 15 bonos soberanos venezolanos que representan una deuda de $72.001 millones contando capital más intereses que debe cancelarse entre 2018 y 2038.

 

 

 

* Un total de 14 de esos bonos fueron emitidos durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez. El último se emitió en octubre de 2011 por $3.000 millones con un cupón de 11,75%.

 

 

 

* Petróleos de Venezuela, por su parte, tiene nueve bonos en el mercado. Todos emitidos entre 2007 y 2016. En total Pdvsa debe pagar $49.171 millones entre los años 2018 y 2038.

 

 

 

* Sumada la deuda (capital más intereses) de la República y Pdvsa, se trata de una de las reestructuraciones más grandes del continente por un monto de $121.172 millones.

 

 

 

* Una reestructuración de deuda es un proceso complejo en el cual el deudor se pone de acuerdo con sus acreedores para fijar nuevos plazos para el pago de la deuda. Por lo general, esta operación lleva a la emisión de nuevos bonos a plazos más extendidos.

 

 

 

* La operación le permite al país retrasar el pago de sus deudas y usar las divisas con otros fines. En este caso Maduro anunció que será para alimentos y medicinas.

 

 

 

* En 1997 Venezuela reestructuró su deuda con los llamados bonos Brady. Nombrados así por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas Brady, quien facilitó la negociación.

 

 

 

* Pdvsa y la República tienen prohibido por el gobierno de Estados Unidos emitir nueva deuda en su territorio, lo que complica el proceso pues es bajo las leyes de ese país que están enmarcados los bonos que se quieren renegociar.

 

 

 

* Maduro designó al vicepresidente Tareck El Aissami como presidente de la comisión presidencial que se encargará del proceso. El funcionario está sancionado por Estados Unidos, eso dificulta los contactos de los bancos e inversionistas estadounidenses por temor a multas por parte de las autoridades. Además, la visa de El Aissami fue revocada por lo que no puede viajar a suelo estadounidense.

 

 

 

* Adicional a los bonos, la República tiene deudas con organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF. También préstamos bilaterales con países como China y Rusia.

 

 

 

Banca y negocios

Pdvsa inició pago de capital e intereses del bono 2017

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Petróleos de Venezuela comenzó las transferencias al banco JP Morgan, correspondientes al pago de capital e intereses del Bono Pdvsa 2017, de acuerdo con la instrucción del presidente de la República, Nicolás Maduro.

 

 

El gobierno de Venezuela cancelará este viernes 3 de noviembre $ 1.121 millones del bono Pdvsa 2017, pese a los ataques económicos y financieros contra la República, informó este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro

 

 

 

El Jefe de Estado anunció también la creación de una Comisión Presidencial, encabezada por el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, para el refinanciamiento y reestructuración de la deuda externa venezolana.

 

 

 

En los últimos cuatro años, el país ha pagado $ 71 mil 700 millones, de los cuales $ 841 millones fueron cancelados el 27 de octubre pasado.

 

 

 

Esta transferencia de recursos forma parte del cronograma de Pdvsa para el cumplimiento de las obligaciones en títulos de valores, refiere nota de prensa de la estatal venezolana.

 

 

 

Luego de este pago, el país asume un proceso de reestructuración y refinanciamiento de su deuda externa para avanzar hacia un nuevo equilibrio económico y mantener cubiertas las necesidades de alimentación, vivienda, salud, educación y seguridad de la nación.

 

 

 

AVN

Cómo evitar que las apps en segundo plano consuman datos en tu móvil

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Super Confirmado No Comments

1: Revisa el consumo de datos
En primer lugar, antes de nada te recomendamos que consultes el consumo de datos móviles que hace cada una de las apps que tienes instaladas. En Android puedes ver este detalle desde Ajustes, Uso de datos, un apartado donde encontrarás una lista de aplicaciones con los datos que ha consumido cada una de ellas. Al hacer clic en cualquier app verás el consumo en primero y en segundo plano. Si el sistema operativo de tu móvil tiene una capa de personalización del fabricante, es posible que esta información se encuentre en otro lugar. Por ejemplo, en el caso de MIUI de Xiaomi el detalle está dentro del apartado Datos la app Seguridad.

 

 

 

Para revisar el consumo de datos móviles en iPhone, dirígete a Ajustes, Datos móviles y también verás un listado con todas las aplicaciones instaladas que hacen uso de la conexión a Internet de tu tarifa. Bajo cada una de ellas verás el consumo total que han hecho durante el período, y pulsa en el botón Restablecer estadísticas para dejar los contadores a cero cuando lo necesites.

 

 

 

 

2: Restringe el consumo de datos en segundo plano

Una vez que hayas revisado el consumo de las aplicaciones, sabrás cuáles son las que gastan más datos de tu tarifa móvil. Si quieres limitar este consumo, Android te ofrece la posibilidad de restringir el uso de datos en segundo plano con un solo clic activando la opción correspondiente en el apartado Ajustes, Uso de datos.

 

 

 

Ten en cuenta que, en caso de activar la restricción, se detendrá el funcionamiento de algunas apps y servicios hasta que te conectes a una red WiFi.

 

 

 

Como decíamos, esta funcionalidad solo está disponible en Android, de manera que si tienes un iPhone no podrás efectuar la restricción del uso de datos en segundo plano.

 

 

 

3: Desactiva el uso de datos móviles

Una de las soluciones más rápidas para evitar que las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano consuman datos cuando no tienes WiFi es desactivar el uso de datos móviles. Eso sí, esta alternativa es la más drástica y también impedirá que recibas mensajes de WhatsApp, notificaciones de las redes sociales y demás alertas que precisen de conexión a Internet.

 

 

 

Para desactivar el uso de datos móviles en Android, dirígete al apartado Uso de datos de los Ajustes o hazlo directamente desmarcando la casilla correspondiente de los ajustes rápidos.

 

 

Para desactivar el uso de datos móviles en iPhone, navega por el menú Ajustes, Datos móviles y desmarca la casilla.

 

 

 

4: Desactiva el uso de datos para algunas apps

Otra posibilidad que tienes a tu alcance y que resulta menos drástica que la anterior es la restricción del uso de datos móviles solo para algunas aplicaciones. Tienes la opción de hacerlo tanto en iOS como en Android de una forma muy sencilla, por lo que no te llevará más que unos pocos segundos.

 

 

 

En el sistema operativo para móviles de Google encontrarás esta alternativa en el apartado Ajustes, Uso de datos, mientras que en el caso del iPhone lo puedes ver en Ajustes, Datos móviles. En ambos casos, el uso de datos de cada una de las aplicaciones que puedes ver en el listado se puede desactivar fácilmente.

 

 

 

5: Activa el Modo Avión
Otra alternativa sencilla y rápida para evitar que las apps en segundo plano consuman datos en tu móvil consiste en activar el Modo Avión. De esta forma, con un solo clic se cerrarán todas las conexiones, por lo que las aplicaciones no gastarán los datos de tu tarifa.

 

 

 

Seguro que ya sabes activar el Modo Avión en tu móvil, pero te refrescamos la memoria por si lo necesitas. En el caso de Android, puedes hacerlo mediante el menú que aparece al pulsar en el botón de encendido del teléfono o en los ajustes rápidos, mientras que en iOS puedes hacerlo deslizando hacia arriba en la ventana de herramientas rápidas.

 

 

 

Si lo deseas, puedes conectarte a una red WiFi con el Modo Avión. Cuando quieras volver a utilizar los datos móviles de tu tarifa, desactiva este modo de la misma forma en la que lo activaste.

 

 

 

 

Computerhoy

China confía en que Venezuela cumpla pagos de deuda pese a reestructuración

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno de China, uno de los principales acreedores de Venezuela, se mostró hoy confiado en que el país suramericano mantenga sus obligaciones de pago de la deuda, pese a que el presidente Nicolás Maduro anunció una reestructuración de ésta a causa de la crisis económica que vive esa nación.

 

 

 

“Hemos tomado nota de la noticia, y también del compromiso de Venezuela para seguir cumpliendo sus obligaciones”, destacó en rueda de prensa la portavoz de Asuntos Exteriores Hua Chunying, quien subrayó que China “confía en que el Gobierno venezolano conduzca apropiadamente la cuestión”.

 

 

 

 

“La cooperación es mantenida por instituciones financieras de los dos países sobre las bases de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común, por ahora todos los proyectos funcionan correctamente y seguiremos colaborando”, destacó Hua.

 

 

 

Ante la crisis económica que atraviesa Venezuela y tras un conjunto de ajustes en el ingreso mensual de los venezolanos, el presidente Maduro pidió el jueves que se reestructuren todas las deudas externas del país, y acotó que esto no significa que su país vaya a dejar de cumplir sus compromisos. EFE

Hackers rusos tenían cientos de objetivos además de Hillary Clinton

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Super Confirmado No Comments

Estados Unidos sigue investigando la presunta injerencia de Rusia en la carrera a la Casa Blanca. Como parte de estas pesquisas, están analizando la posible relación entre los asesores de Donald Trump y oficiales rusos, los anuncios comprados a través de Facebook, Google y Twitter y si los piratas informáticos rusos también estuvieron detrás del hackeo del año pasado a correos del Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés). Esta semana han surgido informes de que el Departamento de Justicia de los EE.UU. ha identificado a seis funcionarios rusos que cree que han estado involucrados en los ataques contra el DNC. Sin embargo, una nueva publicación de Associated Press (AP) señala que el grupo de hackers Fancy Bear habría sido el autor de los ciberataques contra los demócratas.

 

 

 

De acuerdo con una lista digital de blancos para ataques cibernéticos no publicada que fue obtenida por AP, Fancy Bear tenía muchos más objetivos que la campaña de Hillary Clinton. Entre ellos al menos 573 cuentas de correos electrónicos como la del entonces Secretario de Estado John Kerry, el ex Secretario de Estado Colin Powell, el entonces Comandante Supremo de la OTAN Philip Breedlove, el predecesor Wesley Clark, contratistas de defensa como Raytheon y Lockheed Martin, oficiales de inteligencia, más de 130 empleados y partidarios demócratas, una pequeña cantidad de republicanos, así como docenas de periodistas, cuentas del presidente ucraniano y su hijo, oficiales ucranianos, figuras de la oposición rusa como Mikhail Khodorkovsky, Maria Alekhina de Pussy Riot, el activista anticorrupción Alexei Navalny y miles de otros interesados ​​en el Gobierno ruso.

 

 

 

La lista de objetivos está basada en datos recopilados por la firma de seguridad cibernética Secureworks, que incluyó 19.000 enlaces maliciosos utilizados por Fancy Bear para obtener acceso a las cuentas de correo electrónico de sus objetivos. Estos fueron recopilados por la empresa después de que uno de sus investigadores encontró una cuenta de Bitly que Fancy Bear estaba usando para impulsar sus enlaces maliciosos a través del filtro de spam de Google. La cuenta, por error, no se había establecido en privado, por lo que la empresa lo vigilaba y anotaba los correos electrónicos a los que apuntaba el grupo. De esa lista, AP extrapoló alrededor de 4.700 direcciones de correo electrónico, la mitad de las cuales pudo vincular a sus titulares. Esa lista luego se comparó con correos electrónicos conocidos de phishing recibidos por individuos alrededor de cuando ocurrieron los hackeos contra los demócratas.

 

 

 

Esto deja en evidencia la coordinación de años atrás entre los hackers de Fancy Bear y el Kremlin. Como parte de estas operaciones, años atrás intentaron acceder a la bandeja de entrada de 4.700 cuentas de Gmail en todo el mundo, que incluía objetivos como el representante del Papa en Kiev y la banda rusa de punk Pussy Riot. No obstante, el Kremlin aún sostiene que no tuvo nada que ver con los hackeos, que no participó en ninguna intromisión electoral y que las acusaciones son infundadas.

 

 

 

Hipertextual

Canadá impuso nuevas sanciones contra Nicolás Maduro y otros 18 funcionarios

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno canadiense impuso este viernes nuevas sanciones contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y otros 18 altos funcionarios del país por graves violaciones de derechos humanos reconocidos internacionalmente y corrupción.

 

 

Además de Maduro, Canadá está sancionando a Tareck el Aissami, vicepresidente, Adán Chávez y Argenis Chávez, hermanos del fallecido presidente Hugo Chávez, así como a varios exministros y exdiputados chavistas.

 

 

 

Las sanciones contra los 19 altos funcionarios del régimen venezolano son parte de un conjunto de sanciones anunciado hoy por el Gobierno canadiense contra 52 individuos.

 

EFE

 

Un empleado de Twitter borra en su último día la cuenta de Donald Trump

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Super Confirmado No Comments

La campaña electoral de Donald Trump estuvo marcada por una constante que, desde entonces, se ha convertido en algo ya habitual: las ininterrumpidas declaraciones y opiniones a través de su cuenta de Twitter, bañadas siempre en polémica. Tanto es así, que para muchos periodistas la primera hora de la mañana, cuando el ahora presidente de los Estados Unidos comienza su día y escribe sus primeros tuits, ha pasado a denominarse la «Hora Trump».

 

 

 

La presencia de su cuenta en la plataforma, más allá de la agitación provocada por sus tuits, ha estado varias veces en entredicho por su dudoso cumplimiento de algunas de las leyes de Twitter, aunque la compañía insiste en que no existen tales violaciones. Sin embargo, no todos parecen tener tan claro lo que a la continuidad de Trump en la red social se refiere.

 

 

 

Un empleado ha llevado a cabo durante su último día de trabajo una acción heroica para muchos y propia de un villano déspota para otros: ha eliminado la cuenta de Twitter de Donald Trump. Tras esto, desde la compañía se han pronunciado alegando un «error humano» primero y aclarando, más tarde, que el error no había sido tal, sino una acción deliberada de un empleado que se encontraba en su última jornada como trabajador en Twitter.

 

 

 

La cuenta únicamente ha estado suspendida durante un periodo de 11 minutos, tras los cuales ha sido recuperada. Ha sido haciendo uso de este perfil personal, donde cuenta con casi 42 millones de seguidores, como Trump ha expresado su opinión al respecto de lo sucedido, alegando que espera que esta acción tenga algún tipo de impacto.

 

 

 

Hipertextual

González: Solo la AN puede aprobar la reestructuración de la deuda

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El jefe de la Fracción Parlamentaria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Stalin González, informó que solo la Asamblea Nacional puede aprobar la reestructuración de la deuda, “no vamos a reconocer ninguna deuda que no pase por el Parlamento, la deuda llega hoy a 200 mil millones de dólares por Pdvsa”.

 

 

 

Aseguró que la deuda creció desde 2006 hasta 2015. “Este Gobierno nos endeudó y nos hipotecó.  El Gobierno hipotecó el futuro de los venezolanos”.

 

 

 

“El Gobierno anuncia entrega de la refinería de Amuay y Punta Cardón a los rusos y a los chinos. ¿Qué es eso?. “¿Por qué están entregando activos de los venezolanos, mientras esos señores se están enriqueciendo?”.

 

 

 

González destacó que es competencia de la AN discutir los temas de interés nacional y el endeudamiento es un tema de interés nacional. “Maduro y su combo están viviendo tranquilos mientras hay un pueblo que está pasando hambre. Y, de paso, entregan activos de Venezuela.  Están entregando el Arco minero. Entregaron Citgo y la Faja del Orinoco, están entregando nuestras riquezas a los extranjeros”.

 

UR

 

La juez encarcela al núcleo duro secesionista que no huyó a Bélgica

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Santi Vila podrá salir de prisión si deposita una fianza de 50.000 euros

 

Varios exconsellers llegan a la Audiencia Nacional. ÁLVARO GARCÍA | ATLAS

 

 

El Estado dio este jueves la respuesta más dura al proceso independentistacatalán. La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela envió a prisión incondicional al exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y a otros siete exconsellers del Ejecutivo autonómico por delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos relacionados con el proceso que culminó el pasado 27 de septiembre con la declaración de independencia. La Fiscalía reclamó a la magistrada que emita una orden europea de detención contra el expresident Carles Puigdemont y los cuatro exmiembros del Govern que han escapado a Bélgica para ponerse a salvo de la Justicia. Interior envió a los hombres a la cárcel de Estremera y a las mujeres a Alcalá-Meco.

 

 

La juez Lamela, a petición de la Fiscalía, solo hizo una excepción a las órdenes de prisión incondicional contra todos los miembros del Govern destituidos el pasado viernes en aplicación del artículo 155 de la Constitución: el exconsejero de Empresa Santi Vila, encuadrado en el sector moderado del PDeCAT y que dimitió la víspera de la declaración de independencia, saldrá, previsiblemente hoy, de la cárcel, en cuanto deposite la fianza de 50.000 euros que le impuso la magistrada.

 

 

 

La decisión de enviar a prisión provisional a los exconsejeros se fundamenta en los tres supuestos que contempla la ley. El riesgo de fuga lo basa en el hecho de que “algunos querellados ya se han desplazado a otros países” para eludir “posibles responsabilidades penales”. Desde el lunes, Puigdemont está en Bélgica, donde ha expresado sus dudas sobre la imparcialidad de la justicia española. El temor a una huida de los investigados también la fundamenta tanto en la elevada pena que conllevan los delitos de rebelión (hasta 25 años de prisión en este caso), sedición (15 años) y malversación (de ocho a diez años), como en su elevado “poder adquisitivo”. Esa capacidad les permitiría “abandonar fácilmente el territorio español y subsistir en el extranjero”.

 

 

 

La juez también cree que podrían destruir pruebas —porque “han ostentado hasta hace solo unos días” cargos públicos— y volver a delinquir, tal como lo han hecho, de forma “planificada y consciente”, durante los últimos dos años.

 

 

El primero en llegar ayer a la Audiencia fue el exvicepresidente Oriol Junqueras. A continuación, llegaron los exconsejeros Raül Romeva (Exteriores), Dolors Bassa (Trabajo), Carles Mundó (Justicia), Jordi Turull (Presidencia), Josep Rull (Territorio), Meritxell Borràs (Gobernación), Joaquim Forn (Interior). Fueron recibidos con aplausos y ovaciones por un grupo de cargos del Govern y parlamentarios del PDeCAT y ERC. El último en comparecer fue Vila, que recibió el silencio de los suyos y los insultos de un pequeño grupo de nacionalistas españoles.

 

 

SANTI VILA, SIN RIESGO DE FUGA

 

A diferencia del resto de consejeros, la juez ha fijado prisión eludible con fianza para el exconsejero de Empresa Santi Vila. El auto le atribuye los mismos hechos supuestamente delictivos que al resto. En Vila, sin embargo, no concurre uno de los tres motivos que justifican la prisión provisional: el riesgo de reiteración delictiva. La juez recuerda que el exconsejero “desistió voluntariamente de proseguir con el proceso soberanista” el pasado 26 de octubre, “un día antes de que la DUI fuera votada en el Parlament”. Esa renuncia, que fue criticada por los soberanistas, “pone de manifiesto su voluntad contraria a consumar el intento secesionista”.

 

 

 

“En atención a las especiales circunstancias” que se dan en el caso de Vila, la juez decide enviarle a prisión eludible si paga una fianza de 50.000 euros en metálico. Vila, de todos modos, pasará la primera noche en prisión. Según fuentes de la defensa, desembolsará el dinero este viernes. En caso de que lo haga, la juez recuerda que le impondrá diversas medidas cautelares: le prohibirá salir del territorio español, le obligará a entregar el pasaporte y a presentarse, cada quince días, en el juzgado más próximo a su domicilio.

 

 

En su auto, la magistrada asume las tesis, e incluso los términos, de la querella presentada el lunes por el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, contra el expresidentPuigdemont y sus 13 consejeros. La juez considera que los políticos, en una estrategia coordinada con ANC y Òmnium —las entidades encargadas de las grandes movilizaciones independentistas— “se valieron de la población” y “alentaron actos de insurrección pública, de desobediencia y de resistencia colectiva a la autoridad legítima del Estado”.

 

 

 

Todos los exmiembros del Govern se acogieron a su derecho a contestar solo a sus abogados, e insistieron en que “no están de acuerdo con la violencia” y “no han propugnado actos violentos”. Santi Vila, asesorado por el penalista Pau Molins —uno de los abogados que lograron la absolución de la infanta Cristina en el juicio del caso Nóos—, sí respondió a las preguntas del fiscal y la juez.

 

 

 

La magistrada señala en su auto de prisión dos documentos fundamentales. El primero es el plan EnfoCATs, intervenido el 20 de septiembre en el Departamento de Economía, dirigido por Junqueras. Este documento contiene la “hoja de ruta para alcanzar la independencia de Cataluña” y el papel que debería desempeñar cada uno de los actores del procés, que se inició el 9 de noviembre de 2015 con la resolución soberanista del Parlament suspendida y anulada por el Tribunal Constitucional. “Este documento (…) se corresponde perfectamente con los pasos ejecutados por la Generalitat durante los más de dos años transcurridos, incluida la declaración unilateral de independencia (DUI)”, del 27 de octubre.

 

 

Lamela describe el reparto de tareas entre las instituciones catalanas —Parlament y Govern— y las entidades soberanistas ANC y Òmnium, presididas por Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, encarcelados en Soto del Real desde el 16 de octubre. Según el relato de la juez, los trabajos parlamentarios “se orientaban a dar una apariencia de legalidad a las distintas etapas del proceso de desconexión”. La actuación de los movimientos populares, auspiciada por los políticos, “iba encaminada”, sostiene Lamela, “a crear en la ciudadanía un sentimiento de rechazo” hacia el Estado para justificar una posterior desobediencia civil.

 

 

En este punto entronca el segundo documento citado por la juez: un plan de la ANC elaborado en abril de 2015 en el que se habla de promover “movilizaciones masivas, pacíficas, puntuales, ágiles y, cuando sea necesario, espectaculares” para impulsar la hipotética república catalana independiente. La juez desconfía absolutamente del carácter pacífico de esas movilizaciones.

 

 

Espionaje de Mossos

 

 

La resolución repasa los hitos del procés y cita la carta que, el 6 de septiembre —después de que el Parlament convocara el referéndum— Puigdemont envió a los alcaldes para que cedieran locales para votar. Dos días después, en un acto, el expresident “hizo un llamamiento al enfrentamiento”, interpreta la juez, cuando animó a los ciudadanos a “mirar a los ojos” a los alcaldes y preguntarles si les permitirían votar.

 

 

 

El auto recuerda las detenciones del 20 de septiembre y el posterior acoso a la comitiva judicial. Y el referéndum del 1 de octubre, donde “numerosas personas ofrecieron resistencia” para impedir el acceso de la policía a los colegios electorales. La juez atribuye a los consejeros, además, haber “alentado” las “acciones de rechazo” contra los agentes desplegados en Cataluña. Las palabras más duras se las llevan los Mossos. “En la mayoría de los casos, su actitud fue pasiva”. Incluso “evitaron intervenir en los casos en los que los miembros de la Guardia Civil eran agredidos”. Los Mossos, lamenta, “llegaron a espiar las acciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional” para alertar a los ciudadanos de su presencia en los colegios electorales.

 

 

 

POR QUÉ LA JUEZ NO SUSPENDIÓ LA DECLARACIÓN COMO EN EL SUPREMO

 

 

En el auto por el que envía a prisión incondicional a Oriol Junqueras y otros siete exconsellers, la juez Carmen Lamela detalla que no acordó la suspensión de las declaraciones, como sí ha hecho el Supremo con los miembros de la Mesa del Parlament, porque los escritos que presentaron todos ellos en la Audiencia Nacional esta misma mañana no llegaron a sus manos hasta que había finalizado la toma de declaraciones. Además, Lamela recuerda que tampoco ninguno de ellos lo ha hecho verbalmente al inicio de la diligencia y que simplemente se limitaron a manifestar que únicamente iban a contestar a las preguntas que les formularan los abogados de su defensa porque no habían tenido “el tiempo suficiente para examinar la querella y preparar su defensa”.

 

 

 

La juez detalla que la única petición verbal de suspensión de la declaración la hizo el defensor de Jordi Turull, pero que únicamente alegó que el abogado de otro de los investigados no se encontraba presente en ese momento porque asistía a la presidenta del Parlament, Carmen Forcadell, en el cercano Tribunal Supremo. Lamela señala que también desestimó esa petición porque el letrado ausente, que era el único que podía alegar dicha circunstancia, no hizo la petición.

 

 

El País

La estancia de Puigdemont en Bruselas amenaza al Gobierno de Michel

Posted on: noviembre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, durante la rueda de prensa ofrecida en el ‘Press Club Brussels’ (Horst Wagner / EFE)

 

 

La extradición pondrá en un nuevo aprieto las ya difíciles relaciones con España

 

 

 

El primer ministro belga, Charles Michel, ha pedido a sus ministros que “no hagan comentarios” sobre la situación en Catalunya , para evitar que las diferencias que mantienen los cuatro partidos que conforman la coalición de gobierno sobre este asunto desestabilicen al Ejecutivo. Lo aseguraba ayer el diario Le Soir, citando una fuente oficial.

 

 

 

Tras la violencia del 1 de octubre, Michel pidió a la autoridades comunitarias que hicieran de mediadoras si fracasaba el diálogo entre el Gobierno de Mariano Rajoy y la Generalitat. Los valores fundamentales que representa la UE, como el derecho al voto o la libertad de expresión, estaban en entredicho después de las imágenes de las cargas policiales y, en su opinión, Bruselas no podía permanecer al margen.

 

 

 

Sus palabras provocaron la reacción del Gobierno de Mariano Rajoy, que llegó a amenazar a Bélgica con no apoyar su candidatura a la secretaría general de Europol. Aquella misma semana se celebró una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno y tanto Michel como Rajoy aprovecharon la ocasión para poner fin a ese conflicto diplomático.

 

 

 

El primer ministro belga acusó a la prensa de haber manipulado sus palabras y ambos líderes escenificaron la distensión con un apretón de manos ante las cámaras de televisión.

 

 

 

El presidente del Ejecutivo belga pide a sus ministros que no hablen de Catalunya

 

 

 

Asegurada la paz, ahora la extradición de Puigdemont a España, que hoy pedirá la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela, puede tensar de nuevo la cuerda entre ambos países si la justicia belga considera que no hay motivos para permitir la entrega del president destituido y de los exconsellers que le acompañan. De momento, “no hay tensión” entre Bélgica y España, aseguró ayer el ministro de Exteriores español, Alfonso Dastis. “Las relaciones están en el mismo nivel de siempre, con la misma cordialidad de siempre”, ­aseguró.

 

 

 

Michel dijo lo mismo en su comunicado del martes: “A pesar de las circunstancias actuales”, dijo, “se mantendrán los contactos habituales”, zanjó.

 

 

 

El Gobierno belga está formado por dos partidos liberales (el valón MR, de Michel, y el flamenco Open VLD), el democristiano flamenco CD&V y los nacionalistas flamencos de la N-VA. Son estos últimos, con 5 de 18 ministerios los que más en riesgo están poniendo la coalición gubernamental. A esta formación pertenece el secretario de Estado de Inmigración, Theo Francken, quien el día anterior a la llegada a Bruselas de Puigdemont, abrió la puerta a que el president cesado pudiera pedir asilo político en Bélgica. Horas después, el primer ministro se vio obligado a desmentir sus declaraciones, diciendo que esa opción “no estaba encima de la mesa”.

 

Paul Bekaert, el abogado que asesora a Carles Puigdemont en Bélgica, entra en su despacho de la ciudad de Tielt

Paul Bekaert, el abogado que asesora a Carles Puigdemont en Bélgica, entra en su despacho de la ciudad de Tielt (Yves Herman / Reuters)

 

 

Charles Michel se avanzó así a las posibles críticas, pero estas le acabaron llegando pocas horas después, cuando trascendió que Puigdemont estaba en la capital comunitaria. El primer ministro tardó en reaccionar veinticuatro horas y ese silencio fue interpretado por los partidos de la oposición –con el ex primer ministro socialiasta Elio Di Rupo a la cabeza– como una señal de que los nacionalistas flamencos, simpatizantes con el independentismo catalán, estaban marcándole la agenda.

 

 

 

El primer ministro belga fue informado el lunes pasado de que Puigdemont había decidido instalarse en Bruselas, pero no reaccionó hasta el día siguiente, justo después de que el president cesado explicara en una rueda de prensa los motivos de su traslado a Bélgica. Mediante un comunicado, Michel se desmarcó absolutamente de esa decisión: “El Gobierno belga no ha invitado a Carles Puigdemont a Bruselas”, dijo, y aseguró que le trataría con los mismos derechos que a cualquier otro ciudadanos europeo que se mueve libremente por la zona Schengen.

 

 

 

Según explica Le Soir, el primer ministro lleva tres o cuatro meses preocupado ante la posibilidad de que la crisis política entre Barcelona y Madrid alcance a su gobierno.

 

 

De momento, la N-VA no ha tensado la cuerda hasta llegar al extremo. Mantiene el equilibrio entre su deseo de permanecer en el gobierno federal y sus aspiraciones independentistas, que desde hacer unos años han decidido aparcar de forma temporal. Habrá que ver hasta qué punto el desarrollo de la situación en Catalunya puede alterar sus planes.

 

 

La Vanguardia

DANI ROVIROSA,BRUSELAS

« Anterior | Siguiente »