Archive for octubre 30th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Dictadura y medios de comunicación en Venezuela

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

En los últimos años, los ataques contra periodistas y medios de comunicación en Venezuela se han convertido en un foco de constante preocupación para la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP. Entre quienes asisten a las asambleas anuales o a las llamadas reuniones de medio año, los relatos sobre las condiciones en que se ejerce el periodismo en Venezuela son motivo de verdadero asombro. Año tras año, los informes –basados en testimonios de primera mano– ofrecen un cuadro cada vez peor. Una pregunta se repite encuentro tras encuentro: si es posible que las cosas puedan ser todavía más hostiles.

 

 

 

El informe que me ha correspondido presentar en la 73 Asamblea General en Salt Lake City, durante el fin de semana que acaba de pasar, resume, de forma inequívoca, dos realidades: se ha producido a lo largo de este 2017 un agravamiento de la persecución a periodistas y medios de comunicación, y se han creado condiciones para que el ejercicio del periodismo adquiera unas proporciones tan riesgosas como nunca antes en la historia venezolana.

 

 

 

La sola extensión de la cronología que sintetiza cada uno de los episodios, apenas unas pocas líneas de cada uno, se extiende por casi 60 páginas. Es tal la cantidad de violencia ejercida, tantos los formatos del desafuero que no hay lector del mismo, por muy informado que esté de lo que ocurre en Venezuela, que no lea con perplejidad los datos que se aportan.

 

 

 

¿Cómo resumir en el espacio de un artículo semejante y múltiple campaña de hostigamiento, persecución y detenciones? Es probable que esto no sea posible, que nada sustituya el paciente repaso de los hechos. Lo que sí es posible es intentar mostrar cuatro conclusiones inequívocas, que se desprenden de lo ocurrido.

 

 

 

Uno: en el contexto del programa de represión generalizada contra la sociedad venezolana, que tiene a unidades de la Guardia Nacional Bolivariana, de la Policía Nacional Bolivariana y a grupos paramilitares como sus principales operadores, hay toda una línea de ejecución en contra de la acción de periodistas, en contra del reporterismo.

 

 

 

Dos: para la ejecución de estas acciones, a las que me referiré más adelante en este artículo, los funcionarios han sido entrenados e ideologizados. Existe una clara diferencia entre quien cumple una orden y quien la realiza estimulado por el odio. Los testimonios de centenares de reporteros, fotógrafos, camarógrafos y de ciudadanos que accionaron sus móviles o sus cámaras durante las protestas refieren que uniformados y paramilitares actúan con una rabia desmedida. Las frases que profieren –que a menudo se repiten en distintas regiones del país–, las modalidades de actuación, la virulencia de la acción física, el contenido de las amenazas, toda la data disponible revela con creces no solo la existencia de patrones, sino de órdenes recibidas de evitar, violentando el marco legal y los derechos humanos y políticos, que los periodistas hagan su trabajo.

Tres: a los funcionarios se les ha garantizado la impunidad. No solo lo revelan los extremos y la ferocidad de los hechos, sino las palabras de los propios funcionarios que, amenazantes y descaradas, repetían que no les castigarían por los abusos y violencia cometidos: que sus jefes les habían garantizado que ninguna acción legal les castigaría posteriormente.

 

 

 

Cuatro: algo muy importante, que tiene apariencia de ser un matiz y no lo es: lo deliberado de este programa de represión en contra de medios de comunicación. Durante los días de las protestas, voceros del gobierno justificaron las acciones en contra de los periodistas como accidentes, como hechos que ocurrían en la confusión o el desorden propios de las protestas. Esto es falso. El seguimiento, caso a caso, del modo como se desarrollaron las cosas, no deja lugar a dudas: los funcionarios de la GNB, de la PNB y los paramilitares bajo sus órdenes salieron a la calle con dos tareas diferenciadas y complementarias: reprimir a los ciudadanos que ejercían su derecho a la protesta, y reprimir a los periodistas que ejercían su derecho de informar.

 

 

 

¿Y cómo lo hicieron? Amenazando. Impidiendo el acceso. Expulsando a golpes de las zonas en que ocurrían los hechos. Robándose los equipos. Atracando a los reporteros. Golpeándoles con furia. Obligando a sus portadores a borrar de la memoria de sus equipos las fotografías o los videos que habían grabado. Prohibiendo el ingreso al país. Expulsando a corresponsales del territorio venezolano. Deteniendo a profesionales que hacían su trabajo. Pateándoles cuando ya habían sido lanzados al pavimento. Lanzándoles bombas lacrimógenas al cuerpo. Apuntándoles y disparándoles. Asfixiándoles. La lista, que no acaba aquí, revela que se emitió una orden, un amplio permiso, que autoriza que la acción en contra de los periodistas sea de carácter ilimitado, lo que incluye la acción de los tribunales.

 

 

 

 

Frente a toda esta brutalidad organizada por la dictadura, la reacción de los profesionales del periodismo, así como de los reporteros ciudadanos, ha sido admirable. La prueba del coraje está en los cientos de miles de documentos de diversa índole, que son pruebas irrefutables de la violencia que el Estado y algunos de sus órganos han ejercido contra personas indefensas que ejercían derechos consagrados en la Constitución.

 

 

 

A quien me ha preguntado si la represión logró doblegar la responsabilidad democrática de los profesionales del periodismo venezolano, respondo con hechos: la resistencia y la voluntad profesional se mantiene intacta, y no dejan de expresarse, en forma de noticias y de opinión fundamentada en los hechos, día a día.

 

 

Editorial de El Nacional

Sudeban podrá exigir plan de capitalización gradual a bancos

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) difundieron las normas relativas a la aplicación de la segunda fase de revaluación de activos en las instituciones bancarias sujetas a la inspección, control y regulación del referido organismo.

 

 

Cada institución deberá precisar el importe de la revalorización y el valor a ser registrado, de ser el caso, el cual deberá ser estimado en función de la metodología financiera y contable.

 

 

 

Las referidas disposiciones legales están contenidas en la a Gaceta Oficial número 41.261 de fecha 20 de octubre de este año y establece que cada institución debe presentar su plan en los términos y condiciones que considere para realizar dicho proceso para lo cual deberá remitir un informe que incluya las razones y justificaciones que lo sustenten; bienes de uso sobre los cuales se pretende aplicar; así como también las cifras y cuentas contables afectadas.

 

 

 

 

En este sentido, en el artículo 4 se tipifica que las instituciones deben solicitar autorización previa a la Sudeban para el registro contable del importe correspondiente que resulte de la aplicación de la segunda fase de revaluación de estos bienes anexando el informe del auditor externo.

 

 

 

 

El citado informe se deberá precisar detalles como los escenarios actuales y proyectados que determinen en qué medida la primera revaluación de activos permitió y la segunda fase permitirá la expansión de créditos de las instituciones bancarias así como también los efectos de esta medida en el tiempo, su impacto en los estados financieros especialmente en el patrimonio y los indicadores establecidos por Sudeban. También deberá precisar el impacto actual y proyectado de los gastos de depreciación.

 

 

 

Se aclara que el mecanismo será aplicable sobre los bienes propiedad de la institución que mantengan registrados a la fecha de entrada en vigencia de la Resolución en el grupo 170.0 “bienes de uso” que se encuentren en funcionamiento, exceptuando los saldos de las cuentas de terrenos, obras en ejecución y otros bienes signados con las cuentas 171.00, 176.00 y 177.00 respectivamente.

 

 

 

El informe también reflejará el valor que se obtenga de los avalúos realizados por peritos inscritos en el registro de Sudeban y se precisa que en el caso de que la primera revaluación no haya sido aplicada en su totalidad, la institución bancaria podrá utilizar el mencionado avalúo para solicitar la aplicación de la segunda fase de revaluación.

 

 

 

En cuanto a la metodología utilizada se señala “que debe transparente, comprobable y documentada y debe ser efectuada por personas que no presten o haya prestado servicios a la institución evaluada hasta por los últimos cinco años después de finalizado el servicio de peritaje de avalúo, cualquier otro servicio, colaboración, asesoría, entre otras”. Esta norma tiene como objetivo que no concurran conflictos de intereses que permitan la manipulación de los datos y valores y deberá estar a disposición de Sudeban.

 

 

 

En cuanto al valor de registro se tipifica que se determinará en función del valor razonable del avalúo y deberá ser certificado mediante un informe por un auditor externo debidamente inscrito en el registro de personas jurídicas encargadas de realizar auditorías externas a las instituciones bancarias que lleva la Sudeban.

 

 

 

En cuanto al importe de la revaluación se especifica que no podrá superar el total del patrimonio primario (nivel 1) de la institución bancaria considerando los parámetros establecidos en la norma que regula el cálculo del índice de adecuación patrimonial total.

 

 

 

El informe del auditor externo incluirá información detallada de la vida útil determinada para cada uno de los bienes de uso objeto de la segunda fase de revaluación.

 

 

 

La segunda fase de revaluación de los bienes de uso se realizará con base en los estados financieros correspondientes al cierre de semestre que culminó el 30 de junio de 2017.

 

 

 

Para el proceso se debe considerar el costo histórico, el saldo de la primera revaluación, la depreciación acumulada y la plusvalía respectiva cuando corresponda.

 

 

 

En el artículo 5 se precisa que una vez culminado el proceso de la segunda fase de revaluación de activos, la Superintendencia en atención a las consideraciones económicas y financieras de la institución bancaria podrá exigir de forma simultánea un plan de capitalización gradual con aportes en efectivo, de manera general o particular y por un monto acorde con las necesidades propias de cada institución.

 

 

 

 

En la Resolución también se establecen los detalles con respecto a cómo hacer el registro del importe de la revaluación de acuerdo con el manual de contabilidad para instituciones bancarias.

 

 

 

Finalmente, se estipula que los bancos deberán consignar la solicitud de autorización y el informe elaborado por los auditores externos para la segunda fase del proceso de revaluación en un lapso de 60 días continuos a partir de la fecha de emisión de la Resolución

 

 

 

 

 

EU

Aseguran que sistema eléctrico opera en condiciones precarias

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Especialistas en materia eléctrica observan que a pesar del alto índice de precipitaciones y la consecuente holgura de los embalses, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) opera en condiciones de precariedad.

 

 

Miguel Lara, José Aguilar, Ciro Portillo, Nelson Hernández, Iñaki Rousse, Efraín Carrera, Leopoldo Baptista y Florinda Morales, integrantes del Grupo Ricardo Zuloaga, señalaron que “los equipos que aún operan el sistema lo hacen en condiciones precarias debido a que no se han ejecutado los mantenimientos o son diferidos más allá de lo recomendado por sus fabricantes”.

 

 

 

En un análisis del sector, indicaron los expertos, que esa circunstancia lleva a que “estos equipos no funcionen adecuadamente y terminen colapsando, cuya reparación requiere de recursos y de tiempo considerablemente mayores a los que se tendrían bajo las prácticas recomendadas”.

 

 

 

Advirtieron que el SEN “atraviesa la peor condición operativa de su historia, los cortes del servicio eléctrico afectan a todas las ciudades y la recurrencia de los mismos, así como su tiempo de afectación, siguen en incremento”.

 

 

 

Y destacaron que “el manejo del embalse de Guri –que suministra alrededor del 50% del consumo nacional- no se ajusta a lo establecido por los estudios y la ingeniería. Su sobreexplotación bajo condiciones hidrológicas desfavorables ha puesto en riesgo la operatividad de su central y ha ocasionado racionamientos masivos que no debieron ocurrir. Además, su llenado extemporáneo coadyuvó innecesariamente a la inundación de áreas pobladas en el sur del país”.

 

 

 

De acuerdo al documento, “los reiterados cortes anunciados por las autoridades eléctricas no han sido ni son producto de eventos climatológicos (lluvia o sequía), ni por accidentes causados por elementos pertenecientes a nuestra fauna ni por supuestos sabotajes, donde las autoridades eléctricas acusan a personas que perdieron su vida al estar hurtando material eléctrico energizado”.

 

 

 

La realidad, apuntaron, es que la crisis eléctrica que afecta a la sociedad venezolana, desde hace más de una década, “es resultado de un modelo de sector inviable, gestado por decisiones políticas tomadas desde 1999 que lo transformaron en un sector politizado, desprofesionalizado, burocrático, plagado de irregularidades administrativas, sin transparencia y de creciente opacidad”.

 

 

 

 

EU

Arabia Saudí reanuda sus vuelos a Irak por primera vez en 27 años

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La aerolínea nacional saudí, Al Saudia, anunció hoy la reanudación de los vuelos regulares a Irak, suspendidos en 1990 por la Guerra del Golfo, en el contexto de una aproximación diplomática entre ambos países.

 

 

 

El vuelo inaugural tiene previsto partir esta tarde de la ciudad de Yeda con destino a Bagdad con responsables de la compañía aérea, 107 peregrinos iraquíes que regresan a su país después de visitar La Meca y periodistas.

 

 

 

Al Saudia efectuará 28 vuelos por semana al país vecino desde varios aeropuertos saudíes, entre ellos el de Medina, vecino a La Meca, que todavía está en fase de preparación para recibir estos vuelos.

 

 

 

Tras la invasión iraquí de Kuwait en agosto de 1990, ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas e interrumpieron su tráfico aéreo y cerraron su frontera común, que fue reabierta el pasado agosto.

 

 

 

 

Irak reabrió su embajada en Riad tras el derrocamiento de Sadam Husein en 2003, pero Arabia Saudí solo reabrió su sede diplomática en Bagdad el año pasado, debido a sus reticencias al Gobierno iraquí, de orientación chií y próximo a su rival, Irán.

 

 

 

La semana pasada ambos países anunciaron la creación de un Consejo de Cooperación conjunto para estrechar sus relaciones.

 

 

 

En los últimos meses ha habido un acercamiento gradual tras las visitas del ministro de Exteriores saudí, Adel al Yubeir, a Irak el pasado febrero y la del primer ministro iraquí, Haider al Abadi, a Riad en junio, a la que siguió un mes después la del influyente clérigo chií iraquí, Muqtada al Sadr.

 

 

 

 

EFE

Economía española creció 0,8 % en el tercer trimestre del año

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La economía española creció el 0,8 % en el tercer trimestre del año respecto a los tres meses anteriores, una décima por debajo del incremento registrado entre abril y junio, según el dato adelantado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

 

 

Este dato, que acumula ya dieciséis trimestres consecutivos en positivo, implica, no obstante, una ralentización del crecimiento económico, tras cuatro trimestres consecutivos sin moderarse, con tasas del 0,7 % en el tercero y cuarto trimestres de 2016; del 0,8 % en el primero de este año, y del 0,9 %, en el segundo.

 

 

 

La variación anual del PIB entre julio y septiembre fue del 3,1 %, igual a la contabilizada en los tres meses anteriores, de forma que acumula 15 trimestres consecutivos subiendo.

 

 

 

De confirmarse el próximo 30 de noviembre, la tasa trimestral coincidiría con la avanzada por el Banco de España el pasado 28 de septiembre.

 

 

 

 

EFE

Pdvsa arrienda refinerías por falta de recursos financieros

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El gobierno de Nicolás Maduro y Petróleos de Venezuela dan un paso audaz, pero que irrespeta el marco legal del país con el alquiler del centro refinador Paraguaná, ubicado en el estado Falcón, a empresas de China y Rusia, advirtieron fuentes del sector sindical. “Este tipo de contrato de servicio no lo establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos”, manifestó José Bodas, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela.

 

 

 

Iván Freites, dirigente de la Futpv y del sindicato petrolero de Falcón, denunció que la negociación se ha hecho dentro del máximo secreto. “El fondo del asunto es que Pdvsa no tiene recursos para acometer los programas de mantenimiento y expansión del complejo refinador, el cual requiere una inversión de 7 millardos de dólares que los chinos y los rusos están dispuestos a desembolsar”.

 

 

 

China y Rusia son los países que más han prestado dinero a Venezuela dentro de los convenios bilaterales de cooperación. “Ese auxilio financiero es indispensable, más ahora con las restricciones económicas de Estados Unidos a personeros del gobierno”, anotó Bodas.

 

 

 

Precisó que la deuda de Pdvsa con los chinos y los rusos se ubica en 40 millardos de dólares, pero por los problemas de flujo de caja ese monto es cancelado con 450.000 y 200.000 barriles diarios de crudo de la Faja del Orinoco, respectivamente.

 

 

 

Freites recordó que la Ley Orgánica de Hidrocarburos, promulgada en 2006 por el presidente Hugo Chávez y aprobada por la Asamblea Nacional bajo la Presidencia de Nicolás Maduro, prohíbe la venta, enajenación, traspaso y operaciones, entre otros, de los bienes y operaciones petroleras en las actividades medulares como es la refinación.

 

 

 

“Nunca antes se firmaron contratos de servicio para manejar las refinerías del país. Se entrega nuestra soberanía”, advirtió Bodas.

 

 

 

Freites precisó que están muy adelantadas las negociaciones para la firma de los contratos de arrendamiento a tiempo determinado (por 10 años) entre Pdvsa y las empresas Rosneft de Rusia y Petrochina. “La información sobre la marcha de estos acuerdos es suministrada por gerentes de Pdvsa y los trabajadores de las refinerías”, indicó.

 

 

 

Con una capacidad de procesamiento de 960.000 barriles diarios, el centro refinador Paraguaná es el segundo más grande del mundo después de Jamnagar, India, con 1.240.000 barriles al día de capacidad.

 

 

 

Los sindicatos han denunciado reiteradamente que las refinerías falconianas tienen serios problemas de operación por falta de mantenimiento e inversión, por lo cual su producción conjunta cayó a 310.000 barriles diarios.

 

 

 

Freites advirtió que Rosneft manejará la refinería de Amuay con una capacidad de producción de 650.000 barriles diarios y Petrochina hará otro tanto en Cardón, cuya capacidad es de 310.000 barriles por día. Indicó que las refinerías fueron separadas administrativamente para que Rosneft y Petrochina ejecuten, mediante una alianza de ellas con una empresa venezolana de reciente creación en la que la participación accionaria es 80% y 20%, respectivamente.

 

 

 

Los proyectos se realizarán por fases a través de una contratación llave en mano que permite a las petroleras foráneas traer sin licitación los materiales y equipos e, incluso, su propio personal. Según Freites, gerentes y trabajadores de Pdvsa reportaron al sindicato que ya se hizo el avalúo de Amuay y en Cardón se adelanta esa gestión.

 

 

 

La primera etapa de Amuay consiste en modernizar las plantas hidrodesulfuradora y de coquificación retardada. En la segunda y la tercera se harán mejoras a las unidades catalítica y de alquilación y a los muelles.

 

 

 

Las plantas catalítica y de alquilación comprenden la primera fase de Cardón, mientras que la segunda y tercera etapa incluye las unidades destiladora e hidrodesulfuradora y el muelle 4 y el complejo de lubricantes. Freites resaltó que Amuay y Cardón producen actualmente 200.000 y 110.000 barriles diarios: 30,7% y 34,1% de su capacidad instalada.

 

 

 

José Bodas destacó que la modalidad del contrato de servicio también se aplica en el proyecto de ampliación de la refinería de Puerto La Cruz, Anzoátegui, con la Corporación Petrolera Nacional de China y la Hunday de Corea.

 

 

 

Ambas empresas culminarán los trabajos de construcción de la ampliación del centro refinador que elevará su capacidad de producción de 250.000 a 350.000 barriles diarios, con una inversión de 12 millardos de dólares. “La puesta en funcionamiento prevista para 2012 fue diferida para 2016, pero la indisponibilidad financiera de Pdvsa retrasó una vez más el proyecto”, dijo Bodas.

 

 

 

Productos para pagar deuda

Una de las interrogantes que plantea el contrato de arrendamiento de las refinerías de Cardón y Amuay es si la producción de derivados petroleros, cuyo precio en el mercado internacional es mayor, será utilizada para pagar la deuda de Pdvsa y la República con China y Rusia, señalaron los representantes de la Futpv, José Bodas e Iván Freites.

 

 

 

“Pensar esto no es descabellado, si se toma en cuenta que la deuda con esos países acreedores se cancela ahora con crudo”, manifestó Bodas. Freites mostró su inquietud sobre si las empresas extranjeras se encargarían de satisfacer la demanda del mercado interno de los hidrocarburos en el que el precio de la gasolina y el diesel están fuertemente subsidiados.

 

 

 

“Lo lógico, y por soberanía nacional, es que Pdvsa se encargue de la comercialización, pero habrá una fuerte presión de los chinos y rusos porque ellos están aportando los reales para devolver la normalidad operativa al complejo refinador Paraguaná”, indicó.

 

 

 

El Dato

Los sindicatos están preocupados por la estabilidad laboral de los 6.000 trabajadores directos de Pdvsa, más otros 35.000 de las empresas contratistas que laboran en el complejo refinador Paraguaná, sobre todo porque los chinos ya lograron su exigencia de que 80% de la nómina de personal de Cardón provenga del país asiático, advirtió Iván Freites.

 

 

 

La Cifra

960.000 barriles diarios es la capacidad instalada de producción del centrorefinador Paraguaná, la segunda instalación en su tipo más grande del mundo.

 

 

 

 

EN

Caricaturas del lunes 30/10/2017

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Crudo de Texas sigue imparable y alcanza su valor más alto en más de dos años

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El precio del crudo de la OPEP cerró la semana pasada al alza, al situarse el viernes en 57,54 dólares, un 1,93 % más que el jueves, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

 

 

 

Con esta subida, el barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzó su valor más alto en más de dos años, desde el 3 de julio de 2015.

 

 

 

En toda la semana pasada, se vendió a una media de 56,34 dólares, un 1,1 % más que el promedio de la semana anterior (55,72 dólares).

 

 

 

El encarecimiento del “oro negro” es atribuido por los analistas sobre todo a la perspectiva de que los catorce socios de la OPEP y otros diez productores, entre ellos Rusia, decidan extender la vigencia de su recorte de suministros más allá de abril de 2016.

 

 

 

En esa dirección se ha manifestado Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo y por eso líder natural de la OPEP, de cara a la reunión planificada para el 30 de noviembre en Viena, donde se espera la resolución.

 

 

 

El acuerdo para retirar del mercado 1,8 millones de barriles de crudo al día rige en principio desde el pasado 1 de enero hasta el 30 de marzo próximo.

 

 

 

 

EFE

Fedenaga pide revisiones de precio semanales debido a la hiperinflación

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz, espera que los mercados locales de carne puedan contribuir con los compradores y su economía, aunque advierte que son necesarias “medidas humanitarias” que mejoren la capacidad adquisitiva de alimentos por parte de la población.

 

 

 

“Si no se toman medidas lo que acordamos hace unas horas se volverá polvo cósmico porque son medidas inflacionarias de macroeconomía para que se pueda resolver este tema tan complejo que no es solo de la carne, del ganado. Es de los pollos, huevos, frijoles, alimentos, cauchos, medicina y todo lo que consumimos”, dijo en entrevista a Globovisión.

 

 

 

Explicó que se acordó revisar los precios de manera periódica, Fedenaga pide revisiones semanales debido a la hiperinflación. “Hemos un hecho un nuevo aporte que va a ser acompañado de mercados de apoyo que van directamente del productor al consumidor para evitar eslabones de la cadena que puedan mantener costos más bajos”.

 

 

 

Estima que las soluciones que se deben tomar pasan por “medidas de ayuda humanitaria” debido al colapso de la capacidad de compra de los venezolanos. “Tomar medidas con coraje, con determinación en materia macroeconómica”.

 

 

 

 

Banca y negocios

Murieron 4 hombres en tiroteo en Mirador del Este

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Las víctimas estaban con un grupo de varias personas en la calle Miranda al momento de los disparos

 

 

Ayer a las 3:00 am hubo un tiroteo en el barrio Mirador del Este, de Petare, en la calle Miranda, donde cuatro hombres resultaron muertos y uno herido. El objetivo de los pistoleros, que iban a bordo de un vehículo, según una fuente extraoficial, era un polimiranda que se encontraba reunido con varias personas en esa zona, mientras escuchaban música a alto volumen. Las víctimas fueron identificadas como Miguel Fuenmayor Márquez, de 18 años de edad; Armando José Díaz, de 23 años; José Antonio Díaz Serrano, de 19 años y Carlos Eduardo Mendoza, de 25 años. Jayson Paredes sobrevivió, aunque se encuentra herido.

 

 

 

Los familiares de Díaz, Fuenmayor y Díaz Serrano relataron lo sucedido, pero admitieron no conocer detalles del caso. Los hombres pasaban el tiempo en la calle Miranda, en la barriada, escuchando salsa y conversando entre ellos. En el lugar se encontraba un funcionario de la Policía de Miranda que también se divertía esa madrugada. Alrededor de las 3:00 am una camioneta transitaba por la vía, se detuvo y de ella se bajaron varios desconocidos, con guantes negros y capuchas cubriéndoles el rostro, que accionaron sus armas de fuego contra las personas que estaban congregadas. Se conoció extraoficialmente que durante la ráfaga de disparos el polimiranda pudo resguardarse detrás de cuatro carros estacionados en la calle, los cuales quedaron dañados por el impacto de los proyectiles.

 

 

 

Posterior al tiroteo, los hombres armados se subieron a la camioneta y huyeron del sitio. A los heridos los trasladaron al hospital Domingo Luciani, en El Llanito, donde murieron al momento de ser ingresados. El funcionario policial que logró librarse de los proyectiles se dirigió a interponer la denuncia de lo ocurrido en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, de acuerdo con información extraoficial. Los parientes se enteraron del suceso a las 4:00 am luego de que los vecinos de la zona alertaran acerca del tiroteo en el sector.

 

 

 

Armando Díaz y Carlos Mendoza eran mototaxistas de una línea ubicada en el Mirador del Este, Petare; Miguel Márquez trabajaba con su papá como transportista y José Serrano era obrero. Sus cuerpos fueron llevados a la morgue de Bello Monte, donde los familiares aguardaron los resultados de la autopsia y la entrega de los cadáveres para el funeral y entierro.

 

 

ARTURO GUILLÉN|

AGUILLEN@EL-NACIONAL.COM

« Anterior | Siguiente »