Archive for octubre 30th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Cepal: Importaciones venezolanas caerán 21,8% en 2017

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Las importaciones venezolanas cerrarán 2017 en un monto de $18.546 millones, una caída de 21,8% con respecto a 2016, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentadas en su informe Perspectivas del Comercio Internacional de la región para este año.

 

 

 

“La situación responde a la recesión por la que atraviesa y a la escasez de divisas, y a que su producción de maíz, trigo, arroz y cereales se ha reducido en los últimos años, aumentando su dependencia de las importaciones”, indica el documento basado en las estadísticas de los país con los que Venezuela comercia pues no recibieron datos oficiales de las autoridades.

 

 

 

La caída de las importaciones es la más grande en la región, a diferencia de otros países petroleros como Ecuador, donde la Cepal calcula que sus compras externas culminarán el año con un alza de 21%.

 

 

 

En términos de volumen la baja que espera el organismo de la ONU en Venezuela se ubica en 27%, también la más alta entre los vecinos.

 

 

 

Por el lado de las exportaciones, la Cepal estima que “Venezuela sufrirá una elevada caída del volumen exportado, que sería compensada con creces por el notable aumento del precio del petróleo. No obstante, la producción de la empresa estatal Petróleos de Venezuela se encuentra tocando mínimos históricos, por lo que la continua volatilidad y las eventuales bajas futuras en el precio del petróleo podrían reducir drásticamente la principal fuente de divisas del país y llevar a una caída del valor de sus exportaciones”.

 

 

 

 

Calculan que la variación será una caída de 12,1%, pero con un alza de 4,9% en términos de valor para cerrar 2017 en $29.220 millones. Es decir, menos cantidad de producto exportado, pero a un mayor precio que el año pasado.

 

 

 

En cuanto a las importaciones agrícolas, Venezuela destaca por uno de los países donde estas superan el 20% del total de las compras externas.

 

 

 

La Cepal estima que el valor de las exportaciones de los países de América Latina y el Caribe registrará este 2017 un incremento del 10% después de cinco años de retroceso. El aumento previsto se desglosa en un alza en valor de 6,5% y de 3,5% en volumen exportado.

 

 

 

También prevé que las importaciones se recuperarán después de cuatro años de caídas de su valor y crecerán un 7% en 2017.

 

 

 

 

 

cepal importaciones exportaciones

 

 

 

 

Banca y negocios

El día en que la inteligencia artificial aprendió a modificarse

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Hace unos días, Google asombró al mundo con una nueva inteligencia artificial de su sistema DeepMind que era capaz de «aprender» sin la necesidad de un entrenador humano. Esta tecnología que podría parecer rescatada por Marty McFly desde el futuro tiene más antigüedad de lo que parece.

 

 

 

En los últimos años se ha avanzado mucho en la aplicación de nuevos modelos de aprendizaje automático que, en fases más avanzadas, intenta replicar el funcionamiento del cerebro humano. Precisamente, uno de los campos que más interés despierta es la capacidad de «automodificación» de un sistema por sí mismo gracias a los llamados algoritmos genéticos. No se trata de un área abstracta en ciernes de ver la luz algún día, es otra de las múltiples metodologías que tras mucho ser probada ha alcanzado otro nivel.

 

 

 

La inteligencia artificial no es un tema de hace unos pocos años, arrancó en los años cuarenta. Los sistemas de aprendizaje de las máquinas -«machine learning», en inglés- hicieron aparición, en realidad, a mediados de los sesenta, una época de cambio y de innovación social. «Las grandes revoluciones en inteligencia artificial fueron entre los 60 y los 80», explica a ABC Javier Sánchez, profesor especializado en Inteligencia Artificial de la Universidad Europea. «No es que no se hayan hecho avances, sino que aprovechando los que se hicieron hace tiempo» ahora con la tecnología actual se puede exprimir mucho más, gracias a la «capacidad de red, de procesamiento y de almacenamiento», añade.

 

 

 

«No es que no se hayan hecho avances, sino que aprovechando los que se hicieron hace tiempo» ahora con la tecnología actual se puede exprimir mucho más, gracias a la «capacidad de red, de procesamiento y de almacenamiento»

 

 

 

Los algoritmos genéticos tienen su origen en la biología y en las teorías de Darwin, ya que se basan en tres procesos evolutivos: selección, entrecruzamiento cromosómico y mutación. Esta propuesta surgió a raíz de los estudios de tres investigadores: Alex S. Fraser, Hans-Joachin Bremermann y John Henry Holland. El primero -entre finales de los años 50 y principios de los 60- sirvió de inspiración para los algoritmos genéticos gracias a sus trabajos sobre la evolución biológica sostenida en un ordenador. El segundo planteó la evolución como un proceso de optimización y estableció la primera simulación de cadenas binarias que procesaba datos mediante la reproducción, selección y mutación. Mientras el considerado como padre de esta metodología estableció una primera versión de sistema de aprendizaje mediante el proceso de la evolución.

 

 

 

Al final, la evolución tiene mucho que ver con la adaptación al entorno. En el sentido biológico, los cromosomas que se adaptan mejor tienen mayor grado de supervivencia. Estos conceptos aplicados al entorno de la informática representan valores en el que cada cromosoma consistirá en dos elementos codificados. Durante la selección, dichos cromosomas establecerán parejas para la reproducción, cuyo producto resultante será como un niño que combine características de sus padres. Esta unión puede contener algunos elementos mutados. Como en este caso se trata de aplicarlo a la inteligencia artificial y a su aprendizaje, en algún lugar de esa cadena de generaciones se encontrará la respuesta al problema planteado que debe resolver. Al final es un método de prueba y error hasta hallar la respuesta, puesto que los algoritmos genéticos buscan la optimización.

 

 

 

Son muchos los años en los que se lleva desarrollando esta tecnología y, por tanto, hablar de «novedad» es un poco presuntuoso; «simplemente es una difusión que tiene sentido ahora», recalca Isabel Fernández, directora general de Accenture Analytics. En esta misma línea, las áreas que más interés despiertan –y que también forman parte de la IA desde la década de los 60– son relativas al modo en el que aprenden como los algoritmos evolutivos, «machine learning» o aprendizaje automático.

 

 

 

Para entenderlo mejor; se utiliza un supuesto en el que se pone a competir a dos sistemas en una misma tarea, uno de ellos con una versión de su algoritmo mutada. «Aquellas mutaciones que funcionaban mejor con el objetivo que estaba dado, pues eran los que iban sobreviviendo e iban llegando a un algoritmo mejor», expone Enrique Domínguez, director estratégico de InnoTec. Sin embargo, estos sistemas IA no actúan por sí mismos; se les ha diseñado para que se modifiquen así mismos y dependerá de aquello para lo que se les ha programado, lo que le hará que genere ciertas respuestas.

 

 

Por lo que si se le pone unos límites a un sistema, no hay porqué alarmarse de este grado de independencia. «Imagínate la capacidad de corrección de errores en sistemas que de manera automática son capaces de identificar que hay errores y corregirlo. Que eso implique recodificarse automáticamente no es un problema, es la solución de problema», declara Fernández.

 

 

 

Humano o robot

Esta capacidad de ir autoarreglándose y autoaprendiendo, como la propia evolución humana que se adecúa al entorno con el paso de los años, no aporta de humanidad a los futuros robots. «Una máquina por definición no tiene sentimientos ni tiene emociones. Lo que puede hacer es fingir que tiene un sentimiento», manifiesta Domínguez. Es por ello que el baremo para establecer si una inteligencia artificial puede portar esta nomenclatura no es que sea realmente inteligente o no, sino «la percepción que tengamos nosotros de lo que hace la máquina».

 

 

 

 

Sin embargo, aunque no sean entrenados como tal, si se les exponen a muchos datos, por lo que al final si aprenden de la influencia humana. «Ahora todo está conectado a la red, todo dispositivo es susceptible de generar datos. Tenemos mucha información, porque se pueden programar sistemas -que de primeras se entrenan para que sepan cómo trabajar- que a medida que sean retroalimentados con su ejecución viendo como los humanos operan puede conducir sus datos».

 

 

 

ABC

eSports: fenómeno imparable, burbuja o el espectáculo del siglo XXI

Posted on: octubre 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Ver jugar es igual de divertido que practicarlo. Al igual que los deportes convencionales, los llamados deportes electrónicos o «eSports» -competiciones de videojuegos- comienzan a tejer una importante red de aficionados y, según las previsiones, empieza a ser un gran negocio que interesa a más de 13 millones de españoles. Estimaciones no oficiales establecen un volumen de negocio en torno a los 10 millones de euros en la actualidad. Un sector al alza y con mucho potencial al que han entrado las grandes tecnológicas y compañías teleoperadoras.

 

 

 

Consolidado en países como Estados Unidos o Japón, enclaves estratégicos en donde se mueven millones de dólares en premios y arrastra grandes audiencias, Europa empieza a sentir el impulso de esta industria. En España empieza a dejar de ser un mero fenómeno para convertirse en un importante negocio, aunque existe el temor a una burbuja millonaria. Los expertos creen que el sector se encuentra todavía en un periodo de inmadurez, pero que contempla un futuro muy prometedor.

 

 

 

Esta industria, en su conjunto, se sostiene sobre cinco pilares. El primero de ellos, los videojuegos, un producto soportado por una propiedad intelectual. Pero a su alrededor se han diseñado competitivas ligas en donde participan clubes organizados que arrastran importantes audiencias. Todo ello ha servido para cautivar a marcas y patrocinadores, pero dado que se encuentra en una fase emergente el negocio mueve a día de hoy más inversión que retorno. Los datos de audiencia, sin embargo, son reveladores: en la pasada Intel Extreme Masters de Katowice (Polonia) se registraron unos 173.000 espectadores y cerca de 46 millones de telespectadores que siguieron las finales a través de plataformas «streaming». Un fenómeno que, en comparación con otros espectáculos deportivos de mayor trayectoria, puede presumir de congregar a una increíble masa de aficionados. La Superbowl, por ejemplo, atrae a unos 110 millones de telespectadores; la final de la Liga de Campeones, cerca de 200 millones.

 

 

 

Según un informe del I Observatorio del Deporte Electrónico elaborado por la consultora Newzoo, se trata de una industria al alza que, en estos momentos, se están creando las bases a pesar que aún es de corte minoritario en todo el mundo. El mercado español, sin embargo, es el de mayor mercado en penetración del mundo y se estima que es motor de Europa. La industria global de los videojuegos crecerá un 6,6% entre 2015 y 2019, hasta los 101.800 millones de euros, mientras que la cifra de negocios de eSports en 2020 estará alrededor de los 1.000 o 1.200 millones de dólares. Según las previsiones de Nielsen, los deportes electrónicos tendrán un crecimiento del 231% para dentro de dos años, de los 463 millones de dólares que facturó el sector en 2016 a los 1.072 previstos en 2019.

 

 

 

 

No cabe la confusión: no todos los videojuegos son eSports. Por motivos obvios (género del videojuego, audiencia), la parte dedicada a la competición es todavía pequeña en comparación con todo el ecosistema del ocio electrónico, pero las previsiones son optimistas. «Nos estamos estamos moviendo todavía en cifras muy moderadas, sobre todo, por la cantidad de público que empieza a haber», señala a este diario Sergi Mesonero, responsable de la Liga de Videojuegos Profesional, competición española de videojuegos de ámbito nacional creada en 2011 y que desde este año una de las cuatro competiciones que se organizan ha pasado a denominarse Superliga Orange.

 

 

 

Golosina para las marcas

Y, en efecto, la curva de crecimiento de la audiencia, tanto físicamente (la que acude a los eventos tras adquirir su entrada) como la «online» (retransmisiones por diferentes canales) va en aumento. Esa idea se aprecia en algunos de los eventos que se celebran a lo largo del año no solo en España y que constatan que en cada edición el público asistente aumenta. Una oportunidad que no han querido desaprovechar desde firmas tecnológicas que quieren meterse de lleno en la arena como Asus, HP a compañías de telecomunicaciones como Orange, Vodafone o Movistar, esta última incluso ha inaugurado este año su propio canal dedicado en exclusiva a los eSports y en donde se producen seis programas propios. Pero también algunos clubes deportivos como el Baskonia han querido hacer sus pinitos en este sector, mientras que otros clubes como el Valencia han cedido su nombre a un equipo.

 

 

 

Todo ello ha provocado que, pese al creciente interés en la industria y el considerable crecimiento anual, la monetización «siga siendo débil». Un signo, argumenta Mesonero, que pone de manifiesto que «la industria es inmadura todavía». La estructura económica a nivel mundial apunta a que el 80% de los ingresos provienen, básicamente, de la publicidad y el patrocinio. El resto se divide entre derechos audiovisuales y monetización directa del usuario, como la venta de «merchandising» o entradas.

 

 

 

«Estamos en una industria en la que sus ingresos dependen de un canal muy cíclico económico. Al depender de las marcas dependes, en realidad, de un número pequeño de clientes», reconoce. Una de las claves del futuro de los eSports como máquina de hacer dinero y que no pase factura como fenómeno pasajero será a capacidad de monetizar al usuario final, aún escasa. «Para que la industria acabe de establecerse y solidificarse necesitamos que los ingresos sean de muchos más canales, como monetizar más al usuario final», añade Mesonero, al tiempo que considera que es una industria que «es inmadura aun en generación de ingresos».

 

 

 

Recorrido cíclico de los juegos

Parte de esa situación se debe, en parte, al escenario en el que se desarrollan las competiciones de videojuegos. Es el propietario de un determinado juego el que se mueve alrededor de la competición, pero el éxito de un determinado videojuego condiciona su organización. Depende consustancialmente al éxito de una propuesta. Nunca se sabe qué título va a atrapar a los espectadores. Este año, por ejemplo, ha tenido una gran aceptación entre el público el juego móvil «Clash Royale», convertido ahora en el segundo videojuego con mayor audiencia.

 

 

 

La industria se muestra también expectante sobre el recorrido de «PlayerUnknown’s Battlegrounds» (PUBG), un videojuego de batalla online multijugador del que todavía no existe versión para consolas domésticas. Por regla general, títulos como «Counter Strike: Global Offensive» (conocido por sus siglas CS:GO), las ediciones anuales de sagas como los bélicos Call of Duty o Battlefield o los deportivos Fifa o NBA 2K, así como la irrupción de éxitos de la talla de «Overwatch» son los que gozan de mayores audiencias. «Esta naturaleza de los eSports que se basan en productos con ciclo de vida comercial hace que sea impredecible, por lo que para entrar en esta industria hay que ser muy flexible y estratégico», añade.

 

 

 

¿Hay, por tanto, más inversión que retorno? ¿Hay que temer por una burbuja de los eSports? «No creo que haya una burbuja en el sentido clásico; a nivel sistemático puede haber unos activos que estén inflados y unas expectativas de activos, de productos que todavía no han salido, pero no es una cuestión general de la industria. No creo que haya una burbuja económica y no creo que va a haber una deflación», apunta Mesonero. «El crecimiento de la audiencia va muy rápido, es palpable en cuestión de meses y todo pinta que es un territorio que ha crecido en una generación que es nativa digital; la expectativa es que va a seguir creciendo sin control», recalca Fernando Piquer, director general del club Movistar Riders.

 

 

 

Intentos de regulaciones

En los últimos tiempos ha surgido diferentes iniciativas que pretenden elevar a los eSports a categoría de deporte. Hay diversos ejemplos. El Gobierno de Canarias no ha incluído a los deportes electrónicos en la reciente Ley del Deporte. Los Juegos Olímpicos asiáticos, que se celebrarán el próximo año, incorporarán una exhibición de videojuegos competitivos, pero una posible consideración de olímpico, tal y como se entiende, es difícil de entender. «No creo que haya que considerarlo como deporte. El ecosistema de los esports y los del deporte tradicional son diferentes. El deporte es asociaciativo y territorial, mientras que los eSports operan de manera económica y transnacional. La regulación deportiva clásica está pensada para tener esa estructura territorial, pero los deportes electrónicos no pueden encajar en ese tipo de regulación, tendría que ser más flexible», sugiere.

 

 

 

¿En qué situación jurídica se encuentra, por tanto? «El tamaño económico, y social, de los eSports es todavía muy pequeño. Hablamos en España de unos diez millones de euros en ingresos, y profesionales que se dediquen a esto no habrá más de 200 o 300 personas», reconoce Mesonero, quien cuestiona la necesidad de «mover al regulador» para una industria que, pese a su gran potencial, es aún «pequeña e inmadura».

 

 

 

En su opinión, sí hay otros aspectos del ámbito deportivo que puede ser interesante explorar para la organización de la industria», pero «cualquier intento de entrar a regular un producto -los videojuegos- que tiene un propietario puede crear conflictos con otras regulaciones como la propiedad intelectual». Según Piquer, a diferencia del deporte en general, como el fútbol que parece el patrimonio de la humanidad, en el caso de los videojuegos no hay que olvidar que pertenecen a un desarrollador «que es dueño del campo y la pelota». Tratar de regular eso es difícil, dice, aunque sí considera que puede haber otros aspectos de las regulaciones ya establecidas que se pueden ajustar a la realidad de la historia.

 

 

 

Un escenario en el que coincide Álvaro Marco, presidente de la recién creada Asociación Empresarial de los eSports, un organismo que pretende aglutinar a las diferentes empresas e instituciones implicadas en el desarrollo del sector. Nace con una vocación no excluyente de cara a fomentar, divulgar, abordar una futura regulación y como espacio para la investigación de este fenómeno que poco a poco se va profesionalizando pese a encontrarse, en su opinión, en un «estado de indefinición».

 

 

 

 

A su juicio, sin embargo, sí tiene que haber una actividad regulatoria para los eSports. La propia naturaleza de la industria, global y económica, repercute sin embargo en abordar el sector desde un plano jurídico. Pero también es difícil hacer una transposición de la estructura de un deporte tradicional como el fútbol o el baloncesto porque depende del éxito de cada videojuego y competición. «Hay una serie de juegos que vienen siendo populares desde hace años, como la serie Call of Duty, Fifa, League of Legends… pero luego van surgiendo otros nuevos, lo que complica una regulación», apunta Marco, al tiempo que cree que precisamente como consecuencia de ese «dinamismo del sector» se hace más necesario establecer unas reglas generales para regular algunos aspectos como los derechos laborales.

 

 

 

Sobre si es necesario establecer un marco regulatorio como se ha pretendido por parte de diversas iniciativas, Eider Díaz, portavoz de ESL, una de las mayores empresas organizadores de eventos de deportes electrónicos, cree que en caso de hacerlo es necesario «mantener la naturaleza de los eSports» porque una «excesiva regulación» podría atentar contra el sector. Es difícil hacer una transposición del deporte clásico, porque es un deporte digital y no tiene fronteras, y las federaciones deportivas clásicas están atomizadas y organizadas territorialmente. «El objetivo sería adaptarse a un entorno digital», dice, y siempre tener claro que «a la hora de regular hay que tener en mente la naturaleza de los eSports».

 

 

 

Pronto para hablar de burbuja

«Es un sector muy emergente en donde todo el mundo quiere estar, pero no creo que haya una burbuja porque esto está soportado por datos, consumidores, jugadores… y está aumentando exponencialmente en los últimos años», añade Marco. «Es un sector que va a seguir creciendo y tiene mucho recorrido y, en el momento en el que tenga mayor divulgación, más gente se acercará a conocerlo». Díaz, por su parte, reconoce que la comunidad de jugadores y aficionados «es la que manda». Y pone un ejemplo, hay juegos que lo «tenían todo» para ser un éxito en competición pero se han quedado a las puertas. En cualquier caso, ver jugar a videojuegos ya es un espectáculo: «es fácil de verlo si lo comparamos con el fútbol; quien ve fútbol es porque le gusta por la calidad profesional, aunque lo practique ni sea profesional».

 

 

 

Esa idea ha permitido que cada año se vaya amasando más audiencia. Al igual que el resto, descarta que sea una moda pasajera. «Hablar de burbuja es todavía muy pronto, porque si relativizas las cifras no son demasiado grandes, pero si se ponen en contexto es evidente que hay un aumento cada año». En su opinión, es un sector que se encuentra en pleno crecimiento, que tiene una base ya asentada y que a medida que vaya aumentando la audiencia, sobre todo la ocasional, «puede atraer a más inversores».

 

 

 

 

ABC

Voluntad Popular llamó a la MUD a no participar en municipales

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El coordinador nacional encargado de Voluntad Popular y vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Freddy Guevara, hizo público en conferencia de prensa un comunicado en el que insta a los demás partidos de oposición a enfocar todas las energías en lograr verdaderas condiciones electorales que permitan salir a la dictadura, en escoger en primarias a un líder de la Unidad que articule la lucha nacional e internacional contra la dictadura y sea el candidato presidencial para vencer al régimen en elecciones libres y transparentes, así como en priorizar la lucha social que permita conseguir soluciones a las necesidades más básicas de los venezolanos, como comida y salud.

 

 

A continuación, se reproduce el comunicado:

 

 

Ante la nueva pretensión de fraude que con la convocatoria exprés de elecciones municipales orquesta la dictadura en contra de las fuerzas democráticas de Venezuela y en especial, contra el pueblo venezolano, desde Voluntad Popular expresamos:

 

 

 

Antes que todo, reconocemos como partido y liderazgos que hemos cometido errores y que hemos sido corresponsables, por acción y/u omisión, por los errores cometidos por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Por ello pedimos perdón a nuestro pueblo, hacemos acto de contrición, propósito de enmienda y ratificamos que jamás vamos a dejar de luchar por la libertad de Venezuela.

 

 

Afirmamos ante los venezolanos que el foco y compromiso de nuestra lucha están en combatir la dictadura responsable del hambre y la emergencia humanitaria de nuestro pueblo. Nuestros niños y niñas, las familias venezolanas no pueden seguir muriendo de hambre ni de mengua y para superar dicha emergencia humanitaria debemos salir de la dictadura.

 

 

Declaramos que no existen condiciones electorales ni políticas para participar en las elecciones municipales convocadas de manera exprés por el régimen y, por lo tanto, no participaremos en ellas como mecanismo de denuncia y protesta nacional e internacional contra la dictadura y ningún activista nuestro podrá inscribirse para los comicios municipales. No seremos copartícipes de un nuevo fraude contra nuestro pueblo y responsablemente instamos a los demás partidos de la Unidad a no participar de manera alguna en las mismas, para no convalidar un fraude anunciado y ya comprobado el 15 de octubre. Ratificamos nuestro respaldo al verdadero gobernador del Zulia, Juan Pablo Guanipa.

 

 

 

Como consecuencia del punto anterior, reafirmamos la necesidad urgente de buscar una salida electoral a esta grave crisis, hoy impedida por el sistema electoral diseñado por la dictadura a su medida y por el fraude constituyente. Si queremos una salida electoral, debemos enfocarnos en luchar por cambiar las condiciones actuales.

 

 

Ratificamos ante el pueblo venezolano nuestra propuesta de construir una nueva Unidad nacional, que tenga como pilares: a. Salir de la dictadura, no convivir con ella; b. Desconocimiento absoluto del fraude constituyente; c. Consecución de elecciones libres, transparentes y democráticas; d. No convalidar a la dictadura en elecciones fraudulentas; e. Conquistar el cambio y la libertad en todos los terrenos democráticos; f. Afianzar la presión internacional y sanciones contra la dictadura; g. Reglas claras de lucha y, h. Incorporar a todos los sectores sociales con el objetivo de priorizar el compromiso con las necesidades urgentes del pueblo de Venezuela que hoy está sufriendo la peor y más profunda emergencia humanitaria de la historia, inducida y planificada criminalmente por la dictadura de Nicolás Maduro como mecanismo de control social.

 

 

 

Apoyamos la propuesta realizada por La Causa R, en voz de Andrés Velásquez, de realizar elecciones primarias en el seno de la alternativa democrática, no sólo para resolver la necesidad de una inminente candidatura presidencial, sino para escoger transparentemente un líder legitimado por todos los venezolanos que adversamos al régimen, lo que permitirá conducir efectivamente la presión internacional, la presión popular de calle, la lucha ante el CNE y contra todos los tentáculos de la dictadura, y forzar una negociación transparente ante los venezolanos para lograr elecciones presidenciales libres, transparentes y democráticas y solución a las necesidades y problemas más básicos para nuestra pueblo.

 

 

Convocamos al pueblo de Venezuela y a la comunidad de países democráticos a construir un gran movimiento nacional e internacional que en conjunto presione a la dictadura para lograr elecciones presidenciales libres y solución a las necesidades más básicos para nuestro pueblo, como la comida y la salud.

 

 

Con estas decisiones adoptadas en el Equipo Federal de Activistas de Voluntad Popular, máxima instancia de decisión de nuestra organización, estamos convencidos de que sí se puede salir de la dictadura y construir La Mejor Venezuela en donde todos los derechos sean para todos los venezolanos, no para los enchufados de una dictadura corrupta. No descansaremos hasta conquistar la libertad de Venezuela. ¡Fuerza y Fe!

 

 

En Caracas, a los treinta (30) días del mes de octubre de 2017.

 

 

Voluntad Popular 

Iglesia venezolana acusa al CNE por “servirle al PSUV

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Los obispos de Venezuela afirman que las elecciones regionales del 15 de octubre dificultaron el logro de una solución consensuada. Instan a las autoridades civiles y militares a poner todo su empeño para devolver al pueblo soberano el ejercicio libre y justo del voto

 

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) marcó su posición tras los resultados de las elecciones regionales del 15 de octubre. Los obispos del país expresaron que el proceso, lejos de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad, dificultó aún más el logro de una solución consensuada ante la crisis, generando nuevas dudas para superar los conflictos.

 

 

 

Deploraron que el Consejo Nacional Electoral (CNE) gestionara una jornada caracterizada por “irregularidades” que sirvieron de “obstáculo” al voto, motivo por el cual exhortaron al ente a no actuar como un “árbitro parcializado” por el partido oficial.

 

 

 

“Vemos con preocupación que estas elecciones, aunque contaron con la participación de buena parte del electorado, lejos de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática a través del voto libre, universal e imparcial, han hecho más difícil aún la solución consensuada de los problemas que nos aquejan, han generado nuevas dudas e interrogantes y han abierto la puerta a mayores tensiones y conflictos de cara al futuro de nuestro país”, refieren los representantes de la Iglesia Católica en un comunicado.

 

 

Entre las irregularidades, precisaron el no permitir que los partidos sustituyeran a los candidatos, tal como lo establece la ley, la migración a última hora de los centros de votación, el voto inducido y la falta de una observación internacional plural.

 

 

 

“Deploramos que el CNE, haciendo caso omiso de los llamados realizados desde diversas instancias nacionales e internacionales, se haya mostrado una vez más como un árbitro parcializado, al servicio del partido oficial. Todo esto constituye un obstáculo para el ejercicio del sufragio y genera desconfianza en los procesos electorales”.

 

 

 

Resaltaron que la decisión de crear nuevas autoridades, quitando competencias a los gobernadores electos de los estados donde el oficialismo no salió favorecido, “son un claro desconocimiento y una burla a la voluntad popular en la cual reside la legitimidad de cualquier elección”. “Es muy lamentable que nuestro sistema electoral no se ajuste en los actuales momentos a la ley”, acentuaron.

 

 

 

Hacen un llamado urgente a las autoridades civiles y militares “para que pongan todo su empeño en devolverle al pueblo soberano el ejercicio libre y justo del voto y asegurarle la total transparencia en el proceso, desde su convocatoria hasta la publicación de sus resultados”.

 

 

 

Afirman que es indispensable recuperar la justicia. Instan al pueblo venezolano a no perder la esperanza y a seguir confiando “en el poder del voto como vía de solución pacífica y democrática para los cambios urgentes y trascendentales que requiere el país”.

 

 

Lenys Morenoo

noticias@laverdad.com

 

Cámara de Comercio de Caracas: Este miércoles esperamos a 500 estudiantes en nuestro Encuentro Empresarial

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

La Cámara de Caracas una vez más realizará el Encuentro Empresarial de Caracas, el más importante de los eventos que organiza la institución con el cual busca fomentar y consolidar el diálogo entre empresarios venezolanos y un representativo número de estudiantes.

 

 

 

Alrededor de 500 jóvenes vivieron ya la experiencia tan sólo el año pasado a través una dinámica participativa de conversaciones y conferencias que fomentan la interacción con periodista y dirigentes estudiantiles presentes en el escenario, con el objetivo de aprender de los profesionales han asumido sus negocios a pesar de las dificultades y resuelto los problemas para asegurar su éxito.

 

 

 

En el intervalo entre ponencias, se presentará el segmento denominado «Razones para la esperanza” en el que personajes de la vida pública cuentan brevemente por qué tiene sentido seguir en Venezuela y abrirse camino para la realización profesional.

 

 

 

Entre los invitados de esta edición estarán Gustavo Duque, Alcalde (e) de Chacao; Johann Schnell de Protinal; Fausto Cosa de Nestlé; Pedro Cortéz de Telefónica Venezolana; José Eduardo Calviño de Fuller; el futbolista Fernando Aristiguieta; Guataca Producciones con su Ensamble ZUHE; la Piscólogo Yorelis Acosta; Unive por Venezuela; la artista y productora Elaiza Gil; Merengadas Producciones y Voces Vitales de Venezuela, entre otros.

 

 

 

Durante el evento se sortearán becas entre los estudiantes presentes que resultan del aporte de diferentes patrocinantes y se realizan rifas para incentivar la participación de los asistentes.

 

 

 

Asimismo en el Encuentro Empresarial se consignarán los premios del 13° Concurso “Caracas a través de la mirada del periodismo” que se organiza con el apoyo de Telefónica / Movistar y se entregarán los reconocimientos anuales que la Cámara de Caracas entrega al “Empresario del año” y “Servidor Público del año”.

 

 

 

Hasta el momento el grupo de aliados que apoyan el 14° Encuentro Empresarial son: Tequechongos; Grupo Fuller; Telares de Palo Grande; Cines Unidos; Mantex; Sociedad Bastiat Venezuela; Protinal Proagro; Pacheco Apostólico & Asociados (PWC Vzla); Telefónica Movistar;; Sumindu C.A.; Rontarca; Banco Mercantil; Maploca; Requieca; Coma Cuisine; Daycohost; Ronava; Eurociencia; Automotriz Éxito; Apoyo Empresarial; Catemar; Palacios Torres & Korody; Torres Plaz & Araujo; Bolsa de Valores de Caracas; Banco Venezolano de Crédito; Cervecería Polar; Turismo Maso; Banco Nacional de Crédito; CA. Hellmund & Cia; Banco del Caribe, C.A.; Minidepósitos Metropolitanos S. A.; AIT Asesoría Integral en Trámites; DVA Servicios (Duarte Vivas & Asociados C.A.; Araque Reyna; Capital Intelectual Latinoamérica C.A; El Estímulo / El Interés; Tequeños Las Tías; Descifrado; CEDICE y Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas.

 

 

 

Este año el encuentro se llevará a cabo el miércoles 1° de noviembre de 2017 en el Centro Cultural Chacao, el Rosal, Caracas, a partir de  las 11:30 am.

 

 

 

Para poder asistir deben registrarse previamente, por lo que se recomienda visitar www.camaradecaracas.com o seguir nuestras redes @camaradecaracas

 

 

Para detalles de prensa escribir a:comunicaciones@ lacamaradecaracas.org.ve 

 

#EnVivo desde la Asamblea Nacional por @elcapitoliotv

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

CNE activa sistema automatizado de postulación de candidatos

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El sistema estará activo desde este lunes para que los partidos políticos introduzcan los datos de sus aspirantes. Los días 31 de octubre y 1 de noviembre se harán las presentaciones de las postulaciones ante las juntas electorales respectivas. Este proceso se usará para la elección de los 355 alcaldes del país y el gobernador del Zulia programada para el mes de diciembre

 

 

El sistema fue habilitado desde este lunes en la página web del CNE.

 

 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) iniciará este lunes el proceso de postulaciones de candidatos para las elecciones municipales de diciembre próximo, cuando se elegirán 335 alcaldes en todo el país, y para la escogencia del gobernador del estado Zulia.

 

 

 

El organismo electoral activó desde este 30 de octubre el sistema automatizado para que las organizaciones con fines políticos introduzcan los datos de sus candidatos.

 

 

 

Esta opción está habilitada en el inicio de la página web del CNE. Durante el transcurso de la mañana el vínculo no permitía el acceso.

 

 

 

Del 31 de octubre y el 1 de noviembre se efectuarán las presentaciones de las postulaciones ante las juntas electorales respectivas. La admisión o el rechazo de las mismas se realizarán desde el mismo miércoles y hasta el viernes 3 de noviembre.

 

 

Culminada estas fases, queda el acto de escogencia de posición en las boletas electorales para las organizaciones políticas, las cuales se realizarán en la sede del Poder Electoral, en Caracas, el martes 7 de noviembre, para partidos nacionales; y el miércoles 8 en las respectivas regiones, para los partidos locales.

 

 

Los ciudadanos que deseen presentar sus postulaciones por iniciativa propia deberán consignar ante las juntas electorales respectivas el 5 % de las firmas del Registro Electoral del municipio que corresponda. Las planillas para la recolección de firmas de respaldo están disponibles en la página web del CNE desde el sábado.

 

 

 

En el caso del Zulia, el Poder Electoral anunció que la elección de alcaldes y gobernadores se realizará conjuntamente en diciembre, luego que el Consejo Legislativo de la entidad declarara la falta absoluta del gobernador tras la negativa de Juan Pablo Guanipa de juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente.

 

 

 

De acuerdo con el reglamento general de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, los candidatos a alcaldes deberán ser venezolanos de nacimiento o por naturalización –con residencia ininterrumpida de 15 años en el territorio– y haber residido los últimos tres años en el municipio al que se postulen.

 

 

 

Deberán ser mayores de 25 años al momento de la elección, de estado seglar y estar inscrito en el Registro Electoral.

 

 

 

La Verdad

jurdaneta@laverdad.com

 

Transportistas en Porlamar exigen aumento de pasaje mínimo

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente del sindicato de trabajadores del transporte del terminal de la ciudad de Porlamar, José Luis Isase, indicó hoy frente a la situación irregular en el terminal,  que la nueva tarifa del transporte público impuesta desde este día lunes se debe a la necesidad de que debe haber un aumento de pasaje acorde a las necesidades diarias que demanda el sector transporte así como las de sus trabajadores.

 

 

 

Aseguró que pese a múltiples solicitudes a los correspondientes organismos del Estado, los transportistas no han recibido ningún tipo de respuesta por parte de las autoridades competentes, con respecto a la evaluación y autorización de aumentos en los costos del transporte público.

 

 

UR

Arreaza acudió a la ONU a tratar el tema del Esequibo

Posted on: octubre 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

NUEVA YORK.-El canciller venezolano, Jorge Arreaza, informó que está en Nueva York, Estados Unidos, para tratar junto a Guyana la controversia territorial del Esequibo

 

 

Por medio de sus redes sociales agradeció al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, por la facilitación y apoyo técnico de sus equipos para continuar este proceso.

 

UR

 

 

« Anterior | Siguiente »