Archive for octubre 3rd, 2017

« Anterior |

Dejar cargando tú celular en la noche no es muy buena idea

Posted on: octubre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Con la forma casi adictiva en la que utilizamos el celular, no es extraño ver la reacción de horror que la gente pone al momento de ver que le queda muy poca pila y no tienen la manera de cargar su celular.

 

 

 

Esto va incluso desde que nos despertamos, ya que muchos dejan su celular prendido todo el tiempo, dejando que la pila se desgaste poco a poco. Es por eso que dejarlo cargándose en la noche es lo mejor,¿verdad?

 

via GIPHY

 

¡Pues no! Al igual que otros dispositivos con batería recargable, el dejarlos tiempo de más a la corriente eléctrica va acabando con su carga.

 

 

 

Desde el primer momento que la ponemos a cargar, la batería comienza a degradarse, por lo que dejar el teléfono cargándose en la noche daña más la batería:

 

 

 

“Si lo piensas un poco, dejar cargando tú celular cuando duermes resulta en que el teléfono está entre tres y cuatro meses al año cargándose.”

 

 

 

Si tomamos en cuenta que un celular tarda entre hora, hora y media en cargarse al 100%, dejarlo durante ocho horas conectado no ayuda a que la carga dure más, sino todo lo contrario.

 

 

 

Hoy en día las compañías siguen buscando la manera de disminuir la degradación de la batería lo más posible, pero tú puedes salvar la vida útil de tu teléfono al estar al pendiente de la carga de la batería.

 

sopitas.com

Facebook explica nuevas herramientas contra la manipulación política

Posted on: octubre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

Facebook explicó este lunes nuevas herramientas para luchar contra los intentos de manipulación política a través de contenidos patrocinados que se publican en la red, como contratar 1.000 personas o crear criterios más restrictivos para los anunciantes.Tal y como se había comprometido, el grupo entregará el lunes al Congreso estadounidense el contenido de unos 3.000 mensajes («ads») publicados entre 2015 y 2017 financiados por «una entidad rusa llamada Internet Research Agency», de los que muchos, según Facebook, «parecen incrementar las divisiones sociales y raciales en Estados Unidos», escribió en un comunicado Joel Kaplan, encargado de estos temas.

 

 

A cambio de dinero, en las redes sociales y en los motores de búsqueda se puede dirigir mensajes a determinadas audiencias gracias a algoritmos creados sobre el perfil de los usuarios.

 

 

 

En este contexto, las autoridades estadounidenses investigan una posible injerencia rusa en la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos que llevó a la victoria a Donald Trump.

 

 

 

«Proporcionamos estos contenidos al Congreso porque queremos cumplir con nuestra tarea para ayudar a los investigadores a comprender mejor la injerencia rusa en el sistema político estadounidense y explicar esas actividades al público», indicó el grupo.

 

 

 

Facebook también detalló otras medidas para supervisar mejor los contenidos patrocinados. Además del contenido en sí mismo, el grupo prometió examinar mejor «el contexto en el que fue financiado y cual fue la audiencia apuntada».

 

 

 

La compañía también desplegará «más de 1.000 personas en equipos encargados de supervisar los contenidos patrocinados en todo el mundo e invertirá más en el aprendizaje de las máquinas para identificar y suprimir mejor contenidos publicitarios».

 

 

 

Facebook también pondrá en marcha criterios más restrictivos para los anunciantes: además de prohibir «contenidos chocantes, amenazas directas» o mensajes que promuevan las armas de fuego, el grupo prohibirá contenidos patrocinados que expresen violencia «de forma más sutil».

 

 

 

La red social también quiere exigir más información por parte de anunciantes que quieran publicar mensajes «relativos a las elecciones nacionales estadounidenses». «Los anunciantes potenciales tendrán que confirmar a qué empresa u organización representan antes de poder comprar» un espacio publicitario, indicó.

 

 

 

Se trata de «hacer más difíciles los intentos de injerencia», señaló Facebook, en el punto de mira del Congreso en este asunto, al igual que Twitter y Google.

 

 

AFP

¿Qué es el DNS y para qué sirve?

Posted on: octubre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Para la gente que trabaja en Internet y con sitios webs seguro muchas veces se les ha hecho común escuchar sobre el DNS, o servidores DNS. Pero quizás como le sucede a la mayoría, no tienen mucha idea de qué trata. Hoy desde Tecnomagazine explicaremos qué es el DNS y cómo funciona.

 

 

 

Para algunas personas los DNS suelen asociarse únicamente con las direcciones DNS que nos da nuestro proveedor de Internet, o los DNS de Google 8.8.8.8 y 8.8.4.4, que nos permiten resolver de forma fácil cualquier nombre de dominio.

 

 

 

Sin embargo, el DNS va mucho más allá de esas entradas que introducimos en nuestro router cuando nos instalan Internet y realizan un Test ADSL o de Fibra.

 

 

 

¿Qué es el DNS?

 

 

DNS significa Domain Name System, que en español puede traducirse literalmente como “sistema de nombres de dominio“, no es otra cosa que una base de datos con registros dentro que sirve y se usa activamente para resolver hosts (nombres) a direcciones IP. Es decir, es como una guía que permite que cuando tu digitas “tecnomagazine.net” en tu navegador, el navegador pueda detectar donde se aloja, y solicitar el contenido de la página.

 

 

 

Si usamos una red local, con IPs como por ejemplo 192.168.1.1, 192.168.1.101, y dos o tres IPs más, recordarlas será sumamente fácil. Pero imagina recordar cada IP de Internet, no hay nadie que pueda hacerlo, y por eso es que el DNS existe, para guiar a las computadoras y usuarios para que encuentren el contenido que quieren usando nombres, que son más fáciles de recordar que las IPs.

 

 

 

En resumen, el DNS se usa para resolver nombres en Internet, donde se pueden destacar varios jugadores principales.

 

 

 

Servidor DNS: son quienes almacenan y procesan registros de cada nombre que es solicitado por los clientes DNS.
Cliente DNS: cualquier PC, teléfono móvil o table que quiera navegar por un sitio se convierte automáticamente en un cliente DNS pues hace peticiones a los servidores DNS.

 

 

 

Zonas Autoritativas: son grupos organizados de servidores que se especializan en ayudar a resolver nombres de dominio, como por ejemplo los .org .com.mx .es, etc.

 

 

Cómo funciona el DNS
Resolver un nombe de dominio significa descubrir donde está alojado su contenido, tan sencillo como eso. La resolución DNS usa los servidores dns + zonas autoritativas o zonas de autoridad para resolver los diferentes dominios, cuando no logra hacerlo, se deriva a otros servidores DNS que ya tienen la resolución hecha (DNS cache), es lo que se llama una estructura de árbol DNS.

 

 

¿Qué es el servidor DNS y qué función cumple?

 

 

Vamos a ver ahora un ejemplo técnico sobre cómo se realiza una petición DNS con nuestro dominio: tecnomagazine.net

 

 

Abrimos nuestro PC y una pestaña en nuestro navegador.

 

 

Digitamos: “tecnomagazine.net”

 

 

El sistema operativo que usemos (Windows, Linux o Mac) verificará si hay ya un cachécreado sobre el lugar donde se hospeda esa página (servidor web), si ve que la tiene, va directo a él y te muestra la página. Si no encuentra referencias, le pregunta a los servidores DNS configurados en nuestro router o los creados por la configuración DHCP.

 

 

Luego el servidor DNS configurado localmente supongamos que tampoco tiene esa información (la IP de ese dominio), entonces va a preguntarle realizará la misma pregunta a los servidores DNS externos encargados de esa zona autoritativa .net

 

 

Dicho servidor, se fijará el dominio tecnomagazine.net y qué IP tiene asignada, y le responderá al server DNS almacenado en tu router, el cual hará que tu navegador sepa hacia donde pedir la información.
¿Qué sucede si un sitio web cambia de IP?

 

 

Esto es algo que sucede y mucho cuando migramos nuestra página de un proveedor de alojamiento web a otro la IP cambia, y los servidores DNS les toma un tiempo saber de este cambio, que puede demorar hasta 72 horas en propagarse a lo largo y ancho del mundo entre todos los servidores DNS e ISPs de cada país.

 

 

 

Una forma de verificar de forma fácil cómo los servidores DNS están resolviendo la IP nueva del sitio web es usando herramientas como DNS Propagation, que te permiten conocer desde todo el mundo la IP exacta del sitio web en diferentes partes del mundo.

 

 

 

Conclusion

 

 

El proceso de petición DNS es sumamente complejo, aquí lo hemos resumido para que tanto te?nicos como no técnicos pudieran entenderlo de la mejor manera, pero en realidad es la forma en que el DNS funciona y como habrán visto, es también el corazón de Internet, pues sin el DNS no se podría ver ningún sitio web hoy en día.

 

 

 

Con el crecimiento que ha tenido internet, donde miles de nombres de dominio se registran cada día, sería casi imposible no usar el sistema de nombres de dominio o DNS, para que oficie de guía para todas las peticiones DNS que realizamos a diario.

 

 

 

Este vídeo, si no quedó claro, lo ejemplifica bien dejando los conceptos resumidos en un interactivo que seguro les gustará:

 

http://tecnomagazine.net/

Microsoft se despide de Groove Music y le da la bienvenida a Spotify

Posted on: octubre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El servicio de streaming de música de Xbox Music desaparecerá el próximo 31 de diciembre de 2017 para ser reemplazado por su rival Spotify.

 

 

Después de dos años, Microsoft se despide de Groove Music. El servicio de streaming de música de Xbox Music originalmente llamado Zune y renombrado en julio de 2015 desaparecerá el próximo 31 de diciembre de 2017 para ser reemplazado por Spotify.

 

 

 

La nueva alianza facilitará a los suscriptores de Groove Music trasladar sus listas de reproducción al servicio de streaming de música rival. La actualización de la aplicación estará disponible para los usuarios de Windows desde esta semana y de Windows 10 la próxima semana. Ambas empresas han estado trabajando juntas en una app de Windows 10 y una app independiente para Xbox One.

 

 

 

A partir de este 2 de octubre, cesa la venta de música mediante Groove Music Pass, que daba acceso al catálogo de música vía streaming o descarga. Los usuarios que hayan adquirido una suscripción anual podrán pedir reembolso del servicio.

 

 

 

Pese al cierre, Microsoft seguirá invirtiendo en Groove Music para Windows 10 para que los usuarios puedan seguir accediendo a sus archivos MP3 locales y a los almacenados en OneDrive. Los usuarios de iOS y Android de la app también podrán seguir utilizando música de OneDrive hasta finalizar el año, pero no tendrán la opción de migración a Spotify, que forzosamente debe hacerse mediante Windows 10.

 

 

Por Paloma Beamonte 

Hipertextual

 

Una vida sin cables: es la hora de la carga inalámbrica

Posted on: octubre 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Los principales fabricantes de tecnología labran un terreno con los sistemas por inducción, pero las exigencias de los nuevos dispositivos de pequeñas dimensiones necesitan de una pronta solución

 

 

 

En cada nuevo lanzamiento de teléfonos móviles hay un aspecto que es difícil comprobar de primeras. La batería. No tanto por la tecnología empleada, porque la mayoría por no decir todas son de iones de litio, pero sí por su duración. Nos solemos quedar con el dato que ofrecen los fabricantes, pero como cualquiera se puede imaginar no llega a ser del todo cierto. Hay marcas que cuando dicen «aguanta» una jornada completa se refieren, en verdad, a ocho o nueve horas seguidas, una jornada de un empleo medio.

 

 

 

Recargalos cada noche es un engorro, algo que aún no han superado los dispositivos móviles y «wearables» que plantean una vida sin cables. Bien, sí, pero a qué precio. Uno de los principales inconvenientes de los relojes inteligentes como los Apple Watch o los Samsung Gear son, precisamente, ése; la escasa duración de su pila, que obliga a enchufarlos antes de terminar el día. Incluso varias veces. En los móviles, por ejemplo, es más fácil. La alta densidad de sus baterías empleada (la de un móvil de alta gama llega a 3.500 mAh) debe ser suficiente para alcanzar el día y medio con solvencia. LG, Xiaomi o Motorola son algunas marcas que ya lo incluyen.

 

 

 

Pero en su elevado consumo entran otros factores, por lo que no nos podemos queda solo en los números. ¿Cuán de bien está optimizado tanto software como hardware? El tipo de pantalla (LCD, OLED…) también afecta a su duración. Por supuesto no es necesario subrayar si un usuario está continuamente utilizándolo (abriendo aplicaciones, viendo videos, consultando internet…), porque eso es la muerte. Por esta razón, y visto el panorama, algunos fabricantes han optado por dar soporte a sistemas de carga inalámbrica en sus dispositivos. En su mayoría, se trata de cargas por inducción que requiere de una placa específica. Son cómodas y prácticas. Es necesario tan solo dejarlo encima para que comience a recibir energía y ondas electromagnéticas.

 

 

 

Pero estos sistemas, por lo general, suelen ir a pedales, máxime si se comparan con las velocidades alcanzadas por los sistemas de carga rápida que ya incorporan determinados móviles de altas prestaciones. A consecuencia, pueden producirse pérdidas energéticas. Ni que decir tiene que si se coge el dispositivo se elimina la transmisión, con lo que tiene otra contrapartida: no se puede usar mientras se carga. Para ello hay otro aspecto a tener en cuenta; el dispositivo a cargar tiene que ser, además, compatible.

 

 

 

Apple, por su parte, ha pensado en otra idea. Sus nuevos iPhone 8 y iPhone 8 Plus (y también el futuro iPhone X que llega en noviembre) podrán cargarse de manera inalámbrica. El fabricante norteamericano ha optado por el estándar Qi, el más popular, y con el que permite efectivamente trasladar esta vida sin cables a sus nuevos dispositivos. Era una batalla en la que no podía dejar pasar. Su propuesta es, sin embargo, simple, pero efectiva. Llamada AirPower, esta base de carga permitirá cargar hasta tres dispositivos diferentes. Esto es, el iPhone, los auriculares AirPods y el reloj Apple Watch. Una placa para todo. Su aspecto negativo es que no llegará al mercado hasta el próximo año. Y también hay dudas sobre su precio. ¿Será excesivamente alto? Veremos, pero ya es un paso importante.

 

 

 

Como sucede en otras ocasiones, la firma de la manzana no ha llegado a esta solución la primera. Lo suyo es más bien reordenar y mejorar ideas ya encontradas. Sharp, con su Aquos Phone, ya daba la posibilidad en 2011 de cargar el terminal de manera inalámbrica, aunque para la mayoría se puede considerar a los Lumia 820 y 920, lanzados en septiembre de 2012, los primeros en soportar la carga Qi. En 2010 se anunció el estándar Qi para la carga inalámbrica. Lo intenta impulsar una organización, Wireless Power Consortium, que engloba numerosas firmas del sector. Y poco a poco se está extendiendo, pero el mundo de color de rosa que los usuarios desean todavía no ha llegado. Como utopía, otra alternativa, la carga inalámbrica por WiFi. Una propuesta que ya cuenta con patentes de Sony y Apple, pero todavía no se ha encontrado nada comercialmente solvente.

 

 

 

ABC.es

 

« Anterior |