Archive for octubre 1st, 2017

« Anterior |

Terror y Miseria del Tercer Reich llega al Rajatabla

Posted on: octubre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La Fundación Rajatabla a partir de este 12 de octubre ofrece la pieza teatral “Terror y Miseria del Tercer Reich”, haciendo un homenaje a las ideas de la agrupación en su 46 aniversario. Terror y miseria es una obra que muestra en 24 pequeñas micro historias las miserias y terrores que asfixiaron a la población alemana con el único fin de vanagloriar a un líder y un régimen que quería apoderarse del mundo.

 

 

 

Estas 24 historias, relatan el funcionamiento de un sistema represivo y como hombres y mujeres son terriblemente perseguidos, señalados, segregados de sus propias vidas, en todas ellas estos personajes, que están nombrados por el rol que desempeñan, son brutalmente maltratados, delatados por sus parientes o amigos, y deben sobrevivir sometidos al sistema nazi.

 

 

 

En el marco de su 46 aniversario El Grupo Rajatabla elige un texto del autor político y polémico, Bertolt Brecht, el cual sigue vigente en pleno siglo XX; y que a través de la visión de Marisol Martínez proponen hacer de este montaje una metáfora para generar una reflexión en el espectador sobre los sistemas de gobiernos y otros poderes económicos operantes en el mundo.

 

 

 

Esta pieza cuenta con un elenco conformado por Rossana Hernández, Carolina Torres, Gonzalo Guerrero, Kevin Jorges, Jósbel Lobo, Armando González, Fotografía de Noel Cisneros, video de Diego Abreu Calderón y Mary Duartte, dirección vocal de Juan Pablo García ,vestuario de Marisol Martínez y Andrea Pedrón , escenografía de Héctor Becerra y Pedro Rondón, iiluminación de David Blanco, sonido de Eduardo Bolívar, aasistencia de escena de Miguel Mendoza, asistencia de dirección de Armado González , producción artística de Luz Dary Quitian, Francisco García y Hany Rivera, producción ejecutiva de  Hany Rivera, Producción General de William López y bajo  la dirección de Marisol Martínez

 

 

 

“Terror y Miseria del Tercer Reich” estará disponible para los caraqueños desde el 12 de octubre al 29 de octubre en la sala Rajatabla, jueves y viernes a las 7:00pm, sábados y domingos a las 6:00pm. Entradas a la venta en las taquillas del teatro.

 

 

 

Concejal Urgelles: Colinas de Bello Monte vive su propia película de terror

Posted on: octubre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

El municipio Baruta en los últimos cuatro años padece de innumerables dolores de cabeza debido a los trabajos inconclusos que deja Hidrocapital cuando se presentan para solucionar un problema y dejan otro mucho más grave.  Huecos y más huecos se observan  en diversas zonas baruteñas producto de la falta de mantenimiento y vencimiento de la vida útil de las tuberías de agua potable y aguas negras, creando una situación crítica que afecta al tránsito y a las infraestructuras de varias casas, conjuntos residenciales y edificios. Situación que empeora cuando se observan constantes fugas de agua en el pavimento.

 

 

 

El concejal Héctor Urgelles, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de Baruta,  ante la falta de respuesta de Hidrocapital hacia las denuncias y reclamos realizados por los vecinos de la jurisdicción  a causa de la fuga de agua en las vías públicas, inició una nueva jornada de la campaña #BarutaSinHidroHuecos.

 

 

 

«La idea con esta campaña es demostrar como Hidrocapital no atiende a los vecinos baruteños. A ver si el ente abre los ojos y  da respuesta a los problemas que se presentan en Baruta» manifestó el Edil, mientras se realizaba la jornada de denuncia en el sector Colinas de Bello Monte; una de las zonas más afligidas de Baruta.

 

 

 

Vecinos de la zona expusieron que la empresa Estatal se aproxima a los sitios cuando se realizan las denuncias pero no solucionan ninguno de los problemas. Asimismo,  Colinas de Bello Monte cuenta, por lo menos, con cinco sitios que peligran al quedarse incomunicados, debido a que las calles se están socavando por botes de aguas producto de malas reparaciones de Hidrocapital.

 

 

 

Por su parte, el concejal indicó que desde la comisión que preside han buscado vías para que Hidrocapital atienda el gran problema que vive  la comunidad baruteña. De la misma manera, manifestó «hay intensificar las denuncias en Colinas de Bello Monte, ya que esta zona esta viviendo su propia película de terror. Varias calles cada día están menos intransitables y hay varios edificios que pueden sufrir de derrumbes en algunas de sus infraestructuras porque la tierra cede producto de la fuga de agua en vías».

 

 

 

En el año 2014 el argumento para dejar  las fallas  en las calles después de hacer los trabajos es que no había cemento  y ahora la excusa es que no hay recursos, pues  los costos de las obras cambian  semanalmente  y el dinero no alcanza para terminarlas. Por esta razón, el Edil exige que a Hidrocapital se les de los recursos suficientes para restaurar todas las averías que existen en Baruta. «La inversión para el acueducto de Baruta es cerca de 30 millones de dólares, una inversión que puede parecer mucho en estos momentos pero que en realidad es nada» detalló.

 

 

 

Es por ello que el Concejal propone que la empresa Estatal debe pasar a manos del Municipio o Alcaldía Metropolitana para que se vean realmente las mejoras en los sectores afectados. «No se justifica que un servicio  que por ley debería ser competencia de los Municipios este en manos del Gobierno por un decreto nacional. La constitución establece que es un servicio municipal » puntualizó el Concejal de Baruta.

 

 

 

No solo el sector de Colinas de Bello Monte es el afectado por la insuficiencia de Hidrocapital, también se encuentran en estado crítico la calle Caracas de Vizcaya, la calle principal de Santa Paula en el Cafetal, calles de  Santa Ana, Prados del Este, Alto Prado, Manzanare, el Peñón y la avenida principal de Santa Inés.

 

 

 

Finalmente, el edil manifestó “hay calles que tienen una cantidad considerable de  huecos, es por eso que vamos a exigir el servicio de mantenimiento preciso del acueducto metropolitano. Vamos a ir a  todas las calles o avenidas que presenten un hidrohueco y realizaremos esta acción. La idea es que las redes sociales y medios de comunicación se unan a la campaña #BarutaSinHidroHuecos para  que todo el mundo se entere quien es el culpable de la situación  que se está viviendo en Baruta. Asimismo, las próximas acciones serán  ir ante el Concejo Federal de  Gobierno a solicitar recursos para Hidrocapital y dirigirnos a la AN, específicamente a la Comisión de Finanzas, a buscar recursos».

 

 

 

Un filme venezolano gana el primer premio en el Festival de Cine de Biarritz

Posted on: octubre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La cubana Gabriela Ramos, de 17 años, fue considerada la mejor intérprete femenina por su papel en «Últimos días en La Habana «, mientras que el argentino Daniel Araoz se llevó el galardón en el apartado masculino por su papel en «Una especie de familia»

 

 

PARÍS.-La película «La familia», del venezolano Gustavo Rondón Córdova, se alzó con el «Abrazo», principal premio del vigésimo segundo Festival de Cine de América Latina de Biarritz, en el suroeste de Francia, informó hoy la organización.

 

 

Rondón Córdova (Caracas, 1977) aborda en su cinta la compleja relación de un padre, Andrés, de 35 años, y su hijo, Pedro, de 12, quien intenta sobrevivir en el mundo violento que le rodea.

 

 

 

«La familia» sucede en el palmarés de Biarritz a «Ixcanul. Volcán», del guatemalteco Jayro Bustamante.

 

 

 

El premio especial del jurado recayó en la película chilena «Mariana», de Marcela Said.

 

 

 

Como recompensa, tanto «La Familia» como «Mariana» tendrán distribución en los cines franceses.

 

 

 

El jurado dio una mención especial para el filme brasileño «As boas maneiras», de Juliana Rojas y Marco Dutra.

 

 

 

La cubana Gabriela Ramos, de 17 años, fue considerada la mejor intérprete femenina por su papel en «Últimos días en La Habana «, mientras que el argentino Daniel Araoz se llevó el galardón en el apartado masculino por su papel en «Una especie de familia».

 

 

 

El premio del público recayó en la cubana «Últimos días en La Habana», de Fernando Pérez.

 

 

 

El galardón concedido por el sindicato francés de la crítica del cine recayó en la venezolana «La soledad», de Jorge Thielen Armand.

 

 

 

En el apartado de documentales, el principal premio fue para la brasileña «Cine São Paulo», de Ricardo Martensen y Felipe Tomazelli, mientras que el público recompensó a la coproducción mexicano-estadounidense «Chavela Vargas», de Catherine Gund y Daresha Kyi.

 

 

 

 

La argentina «Centauro», de Nicolás Suárez, se alzó con el premio en la sección de cortometrajes, en la que el jurado hizo una mención especial a la colombiano-brasileña «Damiana», de Andrés Ramírez Pulido.

 

 

EFE

Menú Bernal

Posted on: octubre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Si usted  por casualidad se topa en Internet con el nombre Ovejero Bernal, no crea que se trata del ministro de Agricultura Urbana que ahora, no satisfecho con su intento de  meternos gato por liebre con su conejera propuesta, anuncia que en su plan para el suministro de proteínas a la famélica familia venezolana ha incluido al ovejo, cuya carne, cuando el animal tiene menos de un año, y se le llama cordero, es muy apreciada en casi todo el planeta, especialmente entre aquellos pueblos que, por motivos religiosos, tienen prohibida la ingesta de carnes vacunas y porcinas; no, el señor Ovejero Bernal no es el ex policía Freddy, sino un muy respetado catedrático de Psicología Social de la Universidad de Valladolid, que nada tiene que ver con borregos y carneros.

 

 

 

En Venezuela, el cordero es un exotismo. No es muy del gusto vernáculo su almizclado sabor, aunque, se dice, quienes aquí benefician ganado ovino han aprendido a hacerlo eliminando ese desagradable regustillo, razón por la cual no habría impedimentos para que forme parte de la dieta nacional.

 

 

 

Salvo el precio, factor que poco parece importarle al burócrata rojo. Y el espacio. Si ya para criar conejos una familia tendría que desalojar su casa, ¿dónde diablo metería a esos lanudos ejemplares? Y los balidos, ¡beeee!, ¿quién se los calaría? No. Definitivamente Bernal no atina con el perol y, por eso, le sugerimos que se asesore con quienes conocen la materia antes de disparatar buscando el aplauso de Maduro.

 

 

 

A no ser que se tenga la barriga llena, cosa difícil en estos tiempos de escasez, sería masoquista ver el canal Food Network –sería también sadismo recomendarlo–, pero como estamos seguros de que el camarada ministro no está pasando las de Caín, le sugerimos que, en su supertelevisor de pantalla gigante y altísima definición, preste atención al programa Comidas exóticas conducido por Andrew Zimmern, un individuo que a nada le hace el feo y ha de tener un estómago de acero.

 

 

 

De él tiene mucho que aprender el improvisado criador y nutricionista que ocupa el despacho vertical y organopónico. Se enterará que los insectos y los reptiles son poderosa fuente de material proteico. Y lo mejor es que no cuestan nada y están por doquier. Aparecen y se multiplican casi que por generación espontánea, lo cual supone que, con un mínimo esfuerzo, cualquiera tendría a su alcance un completísimo menú con base en cucarachas, gusanos, bachacos, arañas, escarabajos y bichos similares.

 

 

 

 

De entrada, ¡claro! Porque para platos principales están ratas –en las albuferas de Valencia, España, es fama, se preparaban con estos roedores, caracoles y arroz, primitivas y sustanciosas paellas–, acures, ratones, culebras, lagartijas y otros roedores y reptiles que admiten mil formas creativas de preparación. Y eso sí es revolucionar la cocina.

 

 

 

Imagínese una tarántula flotando en leche de coco; un plato en blanco y negro, alto contraste que, como no mata, engorda. Coja luces, señor Bernal y éntreles a las patas de sapo, que no deben ser muy distintas a las ancas de rana.

 

 

Editorial de El Nacional 

Penélope Cruz y Bardem presentan «Loving Pablo», sobre el narco Escobar

Posted on: octubre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

En declaraciones a Efe Bardem, que también es productor de la película, ha recordado que se basa en el libro sobre Escobar que escribió la periodista y amante del narco Virginia Vallejo, y que eso la diferencia de otros acercamientos que se han hecho a su figura

 

 

Penélope Cruz y Javier Bardem llenaron hoy la sala más grande del Festival de San Sebastián, el Velódromo, con «Loving Pablo», una película sobre el narcotraficante colombiano Pablo Escobar que ha clausurado la sección «Perlas» del certamen.

 

 

Recién llegados a la ciudad del rodaje de la nueva película del iraní Asghar Farhadi, la pareja de actores españoles ha acudido directamente a la alfombra roja y a la proyección de la película, dirigida por Fernando León de Aranoa, ante un aforo de 3.000 personas.

 

 

 

En declaraciones a Efe Bardem, que también es productor de la película, ha recordado que se basa en el libro sobre Escobar que escribió la periodista y amante del narco Virginia Vallejo, y que eso la diferencia de otros acercamientos que se han hecho a su figura.

 

 

«Es un punto vista único de alguien que estaba muy cerca y a la vez muy lejos de él, porque eran de estatus sociales y formas de pensar opuestos», ha señalado.

 

 

Según Bardem, pese a que Escobar ha sido retratado en los últimos años en películas y series de televisión, él sentía la necesidad de profundizar en su personalidad: «Me faltaba un punto de entrar un poco más dentro de su cabeza, y es lo que hemos intentado».

 

 

 

Penélope Cruz, que interpreta a Virginia Vallejo, ha declarado que Pablo Escobar marcó la vida de esa mujer y que, por ello, estuvo a punto de morir varias veces. Además, ha asegurado que es la primera vez que interpreta en el cine a una persona viva real.

 

 

 

Sobre el hecho de que la película esté rodada en inglés, ha recordado que se intentó hacer en español, pero no fue posible.

 

 

FUENTE: EFE

Alberto Barrera Tyszka: «Venezuela es un país que se quedó sin verdad»

Posted on: octubre 1st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El premio Tusquets Editores de Novela por «Patria o Muerte» (2015) agregó que cuando se ve al Gobierno y la oposición hablar sobre el diálogo en República Dominicana ambos «dicen más o menos lo mismo», pero «no hay ningún diálogo»

 

 

«Todas las sociedades necesitan un nivel de inocencia y de confiabilidad en algo, de creer en algo y que todos los ciudadanos pueden creer en lo mismo», afirmó Barrera Tyszka durante el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.(TWITTER: @CaraotaDigital)

 

 

MEDELLÍN.- Venezuela es un país «que se quedó sin verdad» y donde «hay miles de versiones de los hechos todo el tiempo», dijo este sábado el novelista Alberto Barrera Tyszka en un diálogo con periodistas en Medellín en que calificaron al Gobierno de Nicolás Maduro como el más «opresivo» que ha tenido esa nación.

 

 

«Todas las sociedades necesitan un nivel de inocencia y de confiabilidad en algo, de creer en algo y que todos los ciudadanos pueden creer en lo mismo», afirmó Barrera Tyszka al intervenir en el debate «El ABC de Venezuela» durante el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo que concluye hoy.

 

 

 

El premio Tusquets Editores de Novela por la obra «Patria o Muerte» (2015) lamentó que, por ejemplo, frente a un crimen en Venezuela «hay miles de versiones de todos los hechos, todo el tiempo», lo cual consideró hace «muy difícil estar bien informado afuera», pero adentro también.

 

 

 

«Hay muchísimos discursos todo el tiempo, supuestamente legítimos», agregó y mencionó que cuando se ve al Gobierno y la oposición hablar sobre el diálogo en República Dominicana ambos «dicen más o menos lo mismo», pero «no hay ningún diálogo».

 

 

 

«Eso también se reproduce un poco afuera y desde afuera la mirada hacia adentro tiende a magnificar las cosas muchas veces y eso hace que sea mucho más difícil precisar qué ocurre» en el país, añadió el también autor de «Hugo Chávez sin uniforme: una historia personal» (2005).

 

 

 

A su juicio, en Venezuela «es imposible aspirar a la neutralidad en un Estado dominado por un partido tan invasivo que exige devoción» y para el que «cualquiera que tenga una información absolutamente distinta al apoyo incondicional, está despojado de cualquier legitimidad».

 

 

 

Por su parte, Luz Mely Reyes, cofundadora del medio digital venezolano Efecto Cocuyo, consideró que en su país hay un exceso de información que se requiere pasar «por muchos filtros», y advirtió que además viven «un sistema opresivo» que niega la disidencia.

 

 

 

«No solo los periodistas, los venezolanos y venezolanas, vivimos un sistema opresivo, un sistema que niega la disidencia, un sistema que castiga al que piensa distinto», afirmó Reyes, quien subrayó que «este es el Gobierno más autoritario, más opresivo y más represivo que ha tenido» su país.

 

 

 

El editor del New York Times en español Boris Muñoz señaló que parte del proyecto del Gobierno del presidente Hugo Chávez, fallecido en 2013 fue crear una «hegemonía comunicacional», que señaló se ha convertido «hoy en un sistema de ‘fake news’, en un sistema general de desinformación».

 

 

 

«El Estado es una caja negra y ellos han protegido esa caja negra con desinformación», agregó Muñoz, para quien la defensa de la democracia en su país «pasa por la defensa del periodismo».

 

 

Como reflexión para la prensa, Muñoz apuntó que los medios han «fallado» al querer «mantener bajo vigilancia al Gobierno, pero no se hace el mismo trabajo con la oposición», a la que calificó igualmente de «opaca en sus decisiones».

 

 

 

EFE

 

 

« Anterior |