Archive for julio 29th, 2017

« Anterior | Siguiente »

¿Qué es un placebo?

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Un placebo es una sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción.

 

 

 

Placebo es un término que procede del latín placebo, primera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo de placēre –parecer bien-.

 

 

 

Se trata de una voz que se emplea en medicina para designar una sustancia farmacológica inactiva que se emplea en ensayos clínicos, a modo de control, para constatar el verdadero efecto de un medicamento. El placebo es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos si estos no saben que están recibiendo un medicamento falso.

 

 

 

Como curiosidad, cabe señalar, que al igual que existe el “efecto placebo” que hemos descrito en los párrafos anteriores, también ha lugar al suceso contrario; el “efecto nocebo”: empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad por la expectativa, consciente o no, de efectos negativos de una medida terapéutica.

 

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Oriana Campos

Kuczynski ratifica esfuerzo para luchar por la democracia en Venezuela

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

LIMA.- El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ratificó el esfuerzo de su Gobierno para defender la democracia e “impedir que prosiga la descomposición de la institucionalidad en Venezuela”.

 

 

 

“La defensa de la democracia es un principio de mi Gobierno… estamos comprometidos con los esfuerzos regionales para impedir que prosiga la descomposición de la institucionalidad en Venezuela”, señaló Kuczynski durante el mensaje que ofreció ante el Congreso peruano al cumplirse el primer año de su gestión.

 

 

 

El mandatario añadió que su Gobierno busca contribuir a resolver la crisis humanitaria que vive Venezuela, por lo que anunció que se ampliará la vigencia del permiso temporal de residencia que otorga Perú a los “hermanos venezolanos”.

 

 

 

“Son bienvenidos a nuestro país democrático. Contribuir a fortalecer la democracia en toda la región es una prioridad del gobierno del Perú”, enfatizó.

 

 

 

EFE

El arcoiris y todo lo que esconde

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

01. Pueden aparecer por la noche y se llaman «Moonbows»
 

 

 

También conocido como arcoíris lunar o arco de luna se produce en este caso por la refracción de la luz lunar sobre la lluvia o neblina nocturna. Estos tienden a ser muy tenues ya que la cantidad de luz que llega desde la luna es bastante escasa. Al igual que los arco iris habituales estos se encuentran siempre en el lado opuesto del cielo desde el que llega la luz de la luna.

 

 

02. Dos personas nunca verán el mismo arcoíris

 

 

 

 

Debido a que cada persona observa desde un ángulo completamente distinto, dos personas simultáneamente no verán el mismo arcoíris ya que la luz rebotada de ciertas gotas de lluvia del arcoíris que ve una persona es diferente a la que ve otra.

 

 

 

03. No tienen final
 

 

 

No existe un duende al final del arcoíris, de hecho estos no tienen final. Siempre sientes que el mismo te persigue, esto ocurre porque la luz que forma el arco iris lo hace a una distancia y ángulo específico del observador, por lo que siempre se mantendrá la misma distancia entre el fenómeno y la persona que lo ve.

 

 

04. Es difícil observarlos al mediodía

 

 

 

 

Esto ocurre porque para formar un arcoíris la luz solar debe de atravesar una gota de lluvia en un ángulo de 42 grados y esto no es posible si se encuentra en un ángulo mayor a este como ocurre a mediodía. Por este motivo, suelen aparecer más por la mañana o por la tarde.

 

 

05. Existen arcoíris dobles, triples y cuádruples

 

 

 

 

No son muy frecuentes, pero a veces ocurre que la luz es reflejada más veces en el interior de la gota antes de salir. El segundo arcoíris tiene los colores invertidos y es más tenue que el primero. Pero el tercero lo es todavía más que el segundo.

 

 

06. Existen los arcoíris sin colores
 

 

 

 

Son los conocidos arcoíris de niebla (Fogbow) que muestra el reflejo de la luz del sol debido a las gotas del agua de la niebla. La falta de colores está en el menor tamaño de las gotas de agua ya que se difuminan los colores al contrario de lo que ocurre en gotas más grandes, que actúan como un prisma reflejando la luz solar.

 

 

07. No tienen 7 colores
 

 

 

 

El arcoíris se trata de un espectro continuo en el que un color se va convirtiendo en otro, sin embargo, el siete es un número con una fuerte superstición y misticismo asociado. Pero la realidad es que el rango de colores en el arcoíris es infinito.

 

 

08. Puedes hacerlos desaparecer
 

 

 

 

Los mismos se pueden desaparecer de la vista humana a través del uso de unas gafas polarizadas, ya que este tipo de gafas están recubiertas por una capa de moléculas alineadas verticalmente y la luz que refleja el agua se mueve horizontalmente.

 

 

09. Siempre es el mismo orden de colores
 

 

 

 

Esto ocurre por que el ángulo en el que la luz se refracta es siempre el mismo, ocasionando por lo tanto el mismo orden de los colores.

 

 

10. El cielo esta más oscuro encima del arcoíris

 

 

 

 

Resulta que, al formarse el arcoiris, la luz que emite es más intensa, por lo que cuando lo observamos, tenemos la sensación de que el cielo está más claro por debajo de él.

 

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Oriana Campos

13 anécdotas de películas que seguramente no conocías

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

1. La expresión «old sport» (camarada) se repite 55 veces en El Gran Gatsby (2013) (The Great Gatsby).

 

2. Daniel Radcliffe se colocó 160 pares de gafas en total en la saga de Harry Potter.

3. El director de Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust) tuvo que demostrar ante un tribunal que los actores seguían vivos y no los habían asesinado durante la película.
 

4. Samuel L. Jackson pidió a los estudios que mantuviesen el nombre Serpientes en el avión (Snakes on a Plane) porque esa fue la única razón por la que aceptó su papel.
 

5. En lugar de usar imágenes generadas por la computadora, Tim Burton hizo que entrenasen a 40 ardillas para cascar nueces en Charlie y la fábrica de chocolate.

 

6. Los sonidos que emiten los brachiosaurus en Parque Jurásico (Jurassic Park) eran una combinación de sonidos de ballenas y burros.

 

7. Ryan Gosling hizo el casting para el papel de Noah en The Notebook porque el director quería a alguien que «no fuese guapo».

8. Para El Señor de los Anillos: el retorno del Rey (LOTR: Return of the King), Elijah Wood se llenó la boca de pastillas de Alka Seltzer para poder echar espuma cuando Shelob le apuñalaba.
 

 

9. James Franco iba a representar el papel de Arthur que finalmente interpretó Joseph Gordon-Levitt en Origen (Inception).

10.Para La La Land Emma Stone y Ryan Gosling tuvieron que asistir a clases de baile durante tres meses.

11. Los soviéticos hicieron una versión de El Hobbit (The Hobbit) en 1985. Está disponible entera en YouTube.

12. Pumbaa, de El rey león (The Lion King) es el primer personaje de una película Disney que se tira un pedo.
 

 

13. Ni Michelle Rodriguez ni Jordana Brewster tenían carnet de conducir antes del rodaje de Fast and the Furious (Rápido y Furioso).

 

 

 

 

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Oriana Campos

EEUU reafirmó amenaza de más sanciones si Maduro instala Constituyente

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, reafirmó en una llamada telefónica con el opositor, Leopoldo López la amenaza de Washington de imponer más sanciones al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, si sigue adelante con la Asamblea Nacional Constituyente.

 

 

Pence habló con López de la terrible situación en Venezuela, a falta de dos días para las polémicas elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) promovida por Maduro.

 

 

 

En nombre del presidente estadounidense, Donald Trump, Pence reafirmó a López que, si Maduro prosigue con la Constituyente, Washington responderá con “acciones económicas fuertes y rápidas”, según un comunicado de su oficina.

 

 

 

Durante la conversación con López, Pence abogó una vez más por la liberación total e incondicional de todos los presos políticos Venezuela, la celebración de elecciones “libres y justas”, la restauración de la Asamblea Nacional y el respeto a los derechos humanos, de acuerdo con el comunicado.

 

 

 

Asimismo, Pence subrayó que EEUU “está con el pueblo venezolano” y elogió a López “por su valentía y defensa franca de la democracia venezolana” a pesar de estar bajo arresto domiciliario.

 

 

EFE

Suiza expresa preocupación por Venezuela y pide no realizar Constituyente

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

El ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza dijo hoy estar «profundamente preocupado» por la situación en Venezuela y pidió al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que desconvoque las elecciones a la Asamblea Constituyente, previstas para mañana, domingo.

 

 

 

«Suiza está profundamente preocupada por la situación actual y el aumento de la violencia en Venezuela. Está profundamente preocupada por la polarización creciente, la violación de los derechos humanos, el recurso a la violencia y las repercusiones socio-económicas cada vez más serias que afectan a la población», afirmó el ministerio en un comunicado.

 

 

 

«Para no exacerbar las tensiones», Suiza apela al gobierno a no proceder a la elección de la Asamblea constituyente y «a respetar la separación de poderes».

 

 

 

«Suiza apela al Gobierno venezolano a renunciar a la elección de la Asamblea constituyente prevista para el domingo. Ese proceso, cuya legalidad y legitimidad es muy cuestionado en Venezuela, exaspera las tensiones y las diferencias en el seno de la sociedad y tiene el riesgo de acelerar la espiral de la violencia», se indica en la nota.

 

 

 

Asimismo, el ministerio de Exteriores suizo urgió a «todas las partes» a retomar el diálogo «rápidamente» para poder resolver la crisis de «una manera pacífica».

 

 

 

 

EFE

Foto: 2001

Por Confirmado: Oriana Campos

Juan Manuel Santos dice que Colombia no reconocerá los resultados de la Asamblea Constituyente en Venezuela

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno de Colombia no reconocerá los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente que se elegirá el próximo domingo en Venezuela.

 

 

 

«Esa Constituyente tiene un origen espurio y por consiguiente sus resultados tampoco podremos reconocerlos», dijo este viernes en Barranquilla el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, acerca de la iniciativa impulsada por su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.

 

 

 

Venezuela está sumergida en una profunda crisis política, tras vivir casi cuatro meses continuos de protestas antigubernamentales que han dejado un saldo de más de un centenar de fallecidos.

 

 

 

Opositores en Venezuela desafían la prohibición de manifestarse con cierres de vías dos días antes de las elecciones a la Constituyente

 

 

En qué se diferencia la nueva Constituyente en Venezuela de la que convocó Hugo Chávez en 1999

 

 

«No estuve de acuerdo con esa Constituyente, como no estuvo de acuerdo la comunidad internacional, con la convocatoria a esa Asamblea Constituyente el próximo domingo», dijo Santos.

 

 

 

El mandatario afirmó que Colombia insiste en que Venezuela encuentre «una solución pacífica, ojalá rápida y democrática» y manifestó su deseo de la población de ese país vecino «salga pronto de ese oscurantismo».

 

 

 

Precisamente este viernes las autoridades migratorias colombianas anunciaron que otorgarán permisos de residencia temporal a unos 150.000 venezolanos que se encuentran en ese país, pese a que ya se les venció el lapso de permanencia autorizado.

 

 

 

Colombia otorgará permisos de residencia temporal a más de 150.000 venezolanos

 

 

La medida fue anunciada como un gesto de apoyo en virtud de la crisis que atraviesa Venezuela.

 

 

 

Deterioro

 

 

Las relaciones entre los gobiernos de ambos países se han deteriorado en los últimos meses a raíz de la crisis que vive Venezuela.

 

 

 

El gobierno de Santos ha sido uno de los que ha apoyado las gestiones en la OEA para tratar de apoyar la búsqueda de una solución a la difícil situación que vive Venezuela que, más allá de lo político, también sufre problemas sociales y económicos que se expresan en la carencia de alimentos y medicinas esenciales.

 

 

 

«No somos una colonia de Estados Unidos»: habla Hermann Escarrá, uno de los impulsores de la Constituyente de Venezuela
Maduro, por su parte, considera que esas gestiones son excusas para justificar una intervención extranjera en su país y ha llegado a amenazar a Santos con revelar secretos del proceso de diálogo con la guerrilla de las FARC, en el cual Venezuela participó como «acompañante».

 

 

 

El mandatario venezolano impulsó la convocatoria a una Constituyente como respuesta ante la ola de protestas en contra de su gobierno, con la promesa de que se trata de un mecanismo para recuperar la paz en el país.

 

 

 

Sin embargo, la oposición asegura que con este mecanismo el mandatario busca aferrarse al poder y arrasar con la institucionalidad existente para instaurar una dictadura.

 

 

 

BBC

Por Confirmado: Oriana Campos

India y China resucitan la pugna en el Himalaya

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Pekín acusa a Deli de invadir su territorio y refuerza sus tropas en un recóndito paraje que se disputa con Bután, aliado de su rival
El Asesor de Seguridad Nacional de India, Ajit Doval, se reunió hoy con el presidente chino Xi Jinping para tratar de desactivar la creciente tensión militar que enfrenta a las dos potencias nucleares en el Himalaya aprovechando su presencia en la cumbre que celebra junto a sus a sus homólogos del grupo de naciones emergentes (conocidos por las siglas BRICS) en Pekín.

 

 

 

La pugna en torno a una recóndita ruta montañosa situada en una franja cuya soberanía reclama tanto China como el pequeño reino de Bután, un estrecho aliado de India, adquirió rango de crisis bilateral a mediados del pasado mes de junio cuando Pekín acusó a Deli en enviar tropas al área para bloquear los trabajos que realizaba en una carretera ubicada en esa demarcación.

 

 

 

Desde esa fecha, unidades militares de ambas naciones mantienen un arriesgado pulso en la zona, separadas por sólo algunos cientos de metros.

 

 

 

Según medios indios, Ajit Doval ha propuesto a su contraparte una posible retirada de los militares indios si China acepta por su parte modificar el recorrido de la citada ruta.

 

 

 

La controversia ha recuperado en los dos países el espectro de la breve pero sangrienta refriega militar que libraron a finales de 1962, que se originó por un motivo muy similar y en la misma región montañosa. Pekín y Deli comparten casi 3.500 kilómetros de frontera con amplias zonas cuya delimitación continúa en el limbo desde el siglo XIX.

 

 

 

Con la memoria de aquel conflicto todavía muy presente, el ministro de Defensa indio Arun Jaitley insistió que su país es ahora «muy diferente al de 1962» respondiendo así a un portavoz chino que había indicado que Deli debía haber aprendido «la lección histórica» de aquella contienda, que perdió y en la que murieron miles de soldados.

 

 

 

La ampliación de la travesía china se realizaba en la meseta de Doklam, un espacio donde confluyen los territorios de China, Butan e India. Deli considera esa región un área estratégica por su proximidad al llamado «Cuello del Pollo» o «Corredor Siliguri», que une su región más oriental al resto de la nación.

 

 

 

Para Pekín, el despliegue de los soldados indios ha supuesto todo un desplante especialmente en vísperas del 90 aniversario de la formación de su ejército, que celebra el 1 de agosto.

 

 

 

«Es la primera vez que tropas indias se enfrentan a China en el territorio de un tercer país», escribió hace días el ex ministro de Asuntos Exteriores de Deli, Shyam Saran, en referencia al complejo papel al que se ha visto relegado Butan, atrapado en el desafío bilateral.

 

 

 

El siempre iracundo diario Global Times -reflejo de las posturas más conservadoras del Partido Comunista chino- aseguraba hoy en su editorial que India pretende «rebajar» el tono de la disputa al percatarse de que el ejército de Pekín «se está preparando para una confrontación militar que India no podrá resistir».

 

 

 

«Si India no retira sus tropas, China le obligará a hacerlo. Es mejor que lo haga antes de que China pierda la paciencia», advertía el periódico en un tono bélico inconfundible.

 

 

 

Pekín ha reforzado su presencia militar en las estribaciones montañosas y un portavoz del ministerio de Defensa, el coronel Wu Qian, advirtió hace pocas jornadas que su ejército «ha adoptado medidas de emergencia para responder en la zona y seguirá intensificando su despliegue».

 

 

 

Días antes las fuerzas armadas chinas realizaron unas explícitas maniobras con fuego real en el Tibet, cerca de la linde con India.

 

 

 

Un periodista que ha visitado la región montañosa del lado indio informó también de una amplia movilización de tropas y material bélico en esa zona. «Se están instalando nuevos refugios, el terreno está siendo minado para evitar un ataque preventivo chino, se han construido nidos de ametralladoras en puntos estratégicos y los soldados están realizando simulacros de combate al menos dos veces al día», escribió hace días Subir Bhaumik, un experto indio al que se permitió visitar el área bajo control de las fuerzas armadas de su país.

 

 

 

«(Los chinos) Están intentando mostrar a Butan quien manda en el Himalaya. Por eso tenemos que ser capaces de defender la integridad territorial de Butan», le explicó al propio Bhaumik, un algo cargo de la Agencia de Inteligencia de Defensa del mismo país, el general Gaganjit Singh.

 

 

 

 

El rifirrafe se ha convertido ya en una confrontación dialéctica mayor en las redes sociales de ambas naciones especialmente tras la aparición de la última edición del semanario India Today, que mostraba un mapa de China sin los territorios de Tibet y Taiwán, que Pekín reclama como propios.

 

 

 

«La situación es muy peligrosa. No creo que China tenga muchas opciones si las fuerzas de India permanecen donde están ahora. Xi Jinping tendrá que demostrar al pueblo chino que cumple lo que dice», advirtió Huan Jing, un experto en relaciones sino-indias de la Universidad Nacional de Singapur en declaraciones a Afp.

 

 

 

La presente crisis se suma a las diferencias que están acumulando desde hace meses los dos poderosos competidores, que ya cruzaron varias acusaciones el pasado mes de abril cuando Deli apadrinó una visita al área limítrofe con Tibet del Dalai Lama pese a las protestas de Pekín. Posteriormente, el primer ministro Narendra Modi se ausentó de la cumbre de la Nueva Ruta de la Seda que se celebró en la capital china.

 

 

 

El Mundo

Por Confirmado: Oriana Campos

Corea del Norte lanza un misil intercontinental que alcanza aguas japonesas

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Corea del Norte acelera su carrera armamentística. El régimen de Pyongyang logró este viernes lanzar por segunda vez un misil intercontinental que, en esta ocasión, impactó en aguas del Mar de Japón. El cohete salió de Mupyong-ni, en la provincia meridional de Changang -fronteriza con China- y tuvo una trayectoria de unos 1.000 kilómetros antes de hundirse en el mar, según informó el Pentágono.

 

 

 

La agencia oficial norcoreana KCNA aseguró que se trata de un proyectil Hwasong-14, similar al que el régimen disparó el pasado 4 de julio, cuando logró por primera vez lanzar con éxito un misil intercontinental que, según los expertos, podría tener capacidad de impactar Alaska, a unos 5.500 kilómetros de distancia. Kim Jong-un supervisó la prueba.

 

 

 

«Esta última prueba demuestra la fiabilidad de nuestro cohete balístico intercontinental y la capacidad de lanzarlo por sorpresa en cualquier lugar y a cualquier hora», dice la nota de KCNA. «Todo el territorio continental de Estados Unidos está dentro de nuestro rango de ataque», afirmó Kim, citado por la agencia.

 

 

 

Donald Trump ha condenado el lanzamiento y ha asegurado que tomará «todas las medidas necesarias» para proteger a su país y a los aliados en la región. Además, en un comunicado ha dicho que se trata de una acción «temeraria y peligrosa» del régimen de Pyongyang. «Al amenazar al mundo, estas armas y pruebas aislan todavía más a Corea del Norte, debilitan su economía y sacrifican a su pueblo».

 

 

 

Esta segunda prueba agudiza aún más el pulso, vigente desde hace dos décadas, entre Corea del Norte y EE UU. El ensayo tuvo lugar al día siguiente de que el Senado estadounidense aprobara una ley que impone nuevas sanciones a Pyongyang —también a Rusia e Irán— por su programa de misiles.

 

 

 

La norma, que debe ratificar el presidente Donald Trump, endurece las penalizaciones por la venta de determinados minerales y material militar a Corea del Norte, y refuerza las inspecciones a barcos que atraquen en EE UU de países que no respeten las resoluciones de la ONU sobre Pyongyang o que hayan visitado el hermético país asiático.

 

 

 

 

El lanzamiento tuvo lugar a las 11:41 de la noche del viernes en Corea del Norte. La agencia norcoreana aseguró que esta última prueba es «una advertencia severa» a Estados Unidos. «La amenaza de guerra de Washington solamente nos impulsa a justificar nuestra voluntad de desarrollar armas nucleares», dijo Kim Jong-un tras el ensayo.

 

 

 

 

El hecho de que esta prueba se haya realizado a medianoche en vez de a primera de la mañana, como es habitual, indica asimismo la voluntad de Pyongyang de mandar esta vez un mensaje más directo a Washington: «El momento del lanzamiento estaba cuidadosamente elegido para evitar la vigilancia de Corea del Sur y maximizar el impacto entre los estadounidenses, porque recibirían la noticia en sus horas de la mañana», apuntó Kim Dong-yub, profesor del Institute for Far Eastern Studies (IFES) de la Universidad de Kyungnam en Seúl, a la agencia surcoreana Yonhap.

 

 

 

El ministro de Defensa norcoreano ya había amenazado pocos días antes con un ataque nuclear preventivo a EE UU en el caso de que la primera potencia mundial decida optar por la vía militar para acabar con el programa de armamento nuclear del país asiático. Corea del Norte no esconde su ambición de poder alcanzar la Costa Oeste de EE UU con un misil y asegura que es capaz de miniaturizar bombas nucleares para equiparlas a sus cohetes. También dice dominar la tecnología que evita que un proyectil de estas características explote o se desintegre cuando vuelve a entrar en la atmósfera en el lugar y punto deseado. Los expertos dudan de que sea así, pero sí reconocen un avance significativo del programa de armamento de Pyongyang.

 

 

 

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, reunió de urgencia a su gabinete y a la cúpula militar. Lo mismo hizo el Gobierno de Corea del Sur, que, como EE UU y Japón, también detectó el nuevo ensayo.

 

 

 

Los ejércitos surcoreano y estadounidense respondieron al lanzamiento con también pruebas conjuntas de misiles este sábado por la mañana. El Ministro de Defensa surcoreano, Song Young-moo, anunció el despliegue de «activos estratégicos» de Estados Unidos para hacer frente a lo que ha calificado de «grave provocación que pone en peligro la estabilidad de la península coreana», informa Yonhap.

 

 

 

NORAD, la agencia de seguridad aérea de Estados Unidos y Canadá, determinó que el misil “no supuso una amenaza” a América del Norte. Y el Pentágono mandó un aviso al régimen de Kim Jong-un: “Se mantiene intacto nuestro compromiso con la defensa de nuestros aliados, incluida Corea del Sur y Japón, frente a estas amenazas. Nos mantenemos preparados para defendernos a nosotros mismos y nuestros aliados ante cualquier ataque o provocación”, señaló en un comunicado.

 

 

 

Tras el primer misil, Trump amenazó con adoptar represalias militares contra Pyongyang. Pero, por ahora, la estrategia de su Gobierno sigue centrándose en la búsqueda de una solución diplomática al contencioso. EE UU cree que China debe presionar mucho más a Corea del Norte para que desmantele su programa atómico. Washington ha restringido los viajes de estadounidenses a Corea del Norte y busca el consenso necesario en la ONU para imponerle nuevas sanciones.

 

 

 

El Pentágono impone la cautela, consciente de las consecuencias imprevisibles que desataría una respuesta militar. Sobre todo para Corea del Sur y Japón, los dos aliados estadounidenses en mayor peligro en la región y que podrían ser atacados rápidamente por su vecino del norte.

 

 

 

Horas después del lanzamiento, Naciones Unidas instó a las partes implicadas en el conflicto coreano a llevar a cabo esfuerzos para reducir tensiones y tratar de reiniciar conversaciones para resolverlo de forma pacífica. «Reiteramos una vez más los llamamientos del secretario general (António Guterres) a todas las partes a reducir las tensiones y volver al camino de un diálogo sincero», afirmó el portavoz de la ONU Farhan Haq.

 

 

 

 

El País

Por Confirmado: Oriana Campos

Presión legislativa en Washington para proteger jóvenes sin papeles en EEUU

Posted on: julio 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

La presión legislativa para asegurar el futuro de los más de 750.000 jóvenes sin papeles a los que el presidente Barack Obama protegió de la deportación crece en Washington.

 

 

 

Un grupo de legisladores demócratas, la mayoría de origen hispano, presentó este viernes un nuevo proyecto de ley para regularizar a los dreamers, como se conoce a los indocumentados que entraron en el país de niños acompañando a sus padres, mencionó DPA.

 

 

 

Su futuro ha quedado en el aire bajo la administración de Donald Trump y la movilización para protegerlos va más allá de la filas demócratas.

 

 

 

La de este viernes es la iniciativa más progresista de las cuatro -incluida esta- que se han presentado desde la llegada Trump a la Casa Blanca, en enero pasado, ya que es la que pretende proteger a un mayor número de personas. Según explicaron fuentes demócratas, el número total de beneficiados podría ascender a dos millones.

 

 

 

«Vamos a luchar por los que viven entre nosotros y deben tener un lugar entre nosotros», manifestó el congresista Luis V. Gutiérrez al presentar la iniciativa en Capitol Hill junto a una veintena de legisladores demócratas.

 

 

 

Entre ellos estuvieron la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el congresista por Nevada Rubén Kihuen, de origen mexicano y quien llegó a Estados Unidos como indocumentado, acompañando a sus padres, cuando tenía ocho años.

 

 

 

«Me gusta decir que fui un dreamer antes de que existiera esa palabra, el primer dreamer congresista», manifestó Kihuen. «Mi familia es un ejemplo de lo que puede pasar cuando das una oportunidad a los inmigrantes», señaló.

 

 

 

Los legisladores demócratas defendieron que el sistema migratorio estadounidense está «roto» y la única forma de arreglarlo es con una reforma migratoria, pero ante la amenaza que se cierne sobre DACA, el programa de Obama, es necesario centrarse ahora en proteger a los dreamers.

 

 

 

La semana pasada, el senador republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Durbin presentaron una propuesta de ley que abriría el camino a la nacionalización de los dreamers. Según publicó entonces el Migration Policy Institute, beneficiaría a 1,5 millones de personas.

 

 

 

Frente a ella y las otras dos anteriores, la presentada hoy elimina los requisitos de educación, trabajo o servicio militar, lo que da la posibilidad de regularización a, por ejemplo, amas de casa y personas sin estudios. La condición principal es haber entrado en Estados Unidos al menos cuatro años antes del 31 de diciembre de 2016 y haberlo hecho con menos de 18 años.

 

 

 

El alto número de personas a las que podría beneficiar la medida podría dificultar conseguir respaldo en las filas republicanas. La acumulación de iniciativas para proteger a los dreamers podría sin embargo abrir el camino a una unión de fuerzas, según analistas.

 

 

 

Gutiérrez tendió la mano a los legisladores del Partido Republicano, especialmente a los de origen hispano. «Hay hombres y mujeres buenos entre ellos», dijo. «Vamos a hablar y a dialogar con ellos».

 

 

 

Mediante una orden ejecutiva, Obama aprobó en 2012 el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que protegía de la deportación a los jóvenes sin papeles que llegaron a Estados Unidos de la mano de sus padres cuando eran niños y les daba permiso temporal de trabajo.

 

 

 

La victoria de Trump en las elecciones de noviembre los sumió en la incertidumbre, ya que el republicano prometió en campaña expulsar a los más de 11 millones de indocumentandos que hay en el país.

 

 

 

Luego, cuando cambió las prioridades de deportación, situando a todo inmigrante sin papeles como objetivo de las autoridades migratorias, a ellos los dejó al margen. Y su secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, confirmó en junio que DACA continuaba.

 

 

 

El problema para los dreamers llegó entonces de un grupo de diez estados republicanos capitaneados por Texas que advirtió a la administración de que si para septiembre no está cancelado el programa, acudirán al mismo tribunal que suspendió la extensión de DACA y lo harán con el mismo argumento que entonces: el de que Obama se extralimitó en su poder presidencial.

 

 

 

Todos los expertos consultados dentro y fuera de la administración, dijo Kelly, creen que DACA no podrá superar ser llevado a un tribunal.

 

 

 

 

EU

Por Confirmado: Oriana Campos

« Anterior | Siguiente »