Archive for mayo 30th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Kim Jong-un: «El último misil es para enviar un mayor «regalo» a los yanquis»

Posted on: mayo 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, estuvo presente en el último lanzamiento de un misil por parte del Ejército del país, desde donde recalcó que la prueba supuso «un gran paso adelante en el espíritu de enviar un mayor ‘regalo’ a los yanquis», en referencia a Estados Unidos. Según las informaciones recogidas por la agencia estatal norcoreana de noticias, KCNA, Kim mostró su «satisfacción» con el proceso de preparación antes del lanzamiento del misil, que fue realizado desde una Plataforma de Transporte y Lanzamiento (TEL) y que contó con un sistema de control de precisión guiada.

 

 

 

Así, el líder norcoreano destacó que el lanzamiento «estuvo más automatizado que en los precedentes misiles ‘Hwasong’ para completar el sistema que permitirá reducir el tiempo de lanzamiento y contener rápidamente las provocaciones armadas de los enemigos». En este sentido, Kim dijo que «pareció como si un experto alcanzara un objetivo con un rifle de francotirador», añadiendo que «un impacto tan correcto le sacará los ojos a los enemigos».

 

 

 

«Cada vez que se transmiten noticias sobre nuestra victoria los yanquis –Estados Unidos– se preocupan y los gángsters del Ejército marioneta surcoreano se desmoralizan más y más», resaltó el líder norcoreano, quien reclamó además «seguir desarrollando más armas estratégicas poderosas». La citada agencia ha indicado que el objetivo del lanzamiento fue «verificar los índices tecnológicos del nuevo tipo de misil balístico», agregando que el mismo «es capaz de impactar con gran precisión en objetos enemigos en cualquier zona».

 

 

 

Asimismo, ha manifestado que la TEL «fue diseñada y producida para diferentes condiciones de batalla», recalcando que el misil disparado desde la misma «impactó correctamente en el objetivo planeado con una desviación de siete metros». «El lanzamiento verificó la estabilidad de vuelo del misil balístico cargado con una cabeza explosiva con alas de control en la sección de vuelo activa y reconfirmó la corrección de la rectificación de velocidad y el sistema de estabilización de altitud con un pequeño motor en la sección intermedia», ha explicado. Por último, ha indicado que la prueba «verificó también la corrección de la guía de precisión en la sección de reentrada con una mayor precisión respecto al último sistema».

 

 

 

Reacciones al lanzamiento

 

 
El misil ha sido lanzado en dirección este desde las inmediaciones de la localidad de Wonsan, en la provincia de Gangwon, en torno a las 5.39 horas de este lunes (hora local), según las estimaciones de la junta de Jefes de Estado Mayor de Corea del Sur. «La distancia de vuelo ha sido de unos 450 kilómetros», ha dicho el centro de mando militar surcoreano. El nuevo lanzamiento de un misil balístico por parte de Corea del Norte, el noveno ensayo con misiles en lo que va de 2017, ha llevado al nuevo presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, a convocar de urgencia una reunión del Consejo de Seguridad. Desde que Moon tomó posesión de su cargo, Corea del Norte ha realizado tres lanzamientos de misiles balísticos.

 

 

 

Tras el lanzamiento de este lunes, el Ministerio de Asuntos Exteriores surcoreano ha prometido que habrá una respuesta «severa» y ha recalcado que «no tolerará ningún tipo de provocación» por parte de Corea del Norte. El lanzamiento del proyectil, según Seúl,«supone una clara violación de las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y una grave amenaza no sólo para la península de Corea, sino para la paz y seguridad mundial». Por su parte, el Gobierno japonés ha asegurado que el proyectil ha impactado dentro de su Zona Económica Exclusiva. El ministro portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshihide Suga, ha denunciado que el proyectil ha supuesto un peligro para la navegación aérea, tras descartar que haya provocado daños.

 

 

 

«Este lanzamiento de un misil balístico por parte de Corea del Norte es altamente problemático desde la perspectiva de la seguridad de la seguridad marítima y aérea, así como una clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas», ha dicho, según informa la cadena de televisión NHK. A las condenas se ha sumado el presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha criticado a Pyongyang y ha destacado el papel de China en su intento de disuadir a las autoridades norcoreanos. «Corea del Norte ha mostrado una gran falta de respeto hacia su vecino, China, al disparar otro misil balístico pero China se está esforzando», ha asegurado, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter.

 

 

 

El Gobierno chino ha reclamado a Corea del Norte que no incumpla las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, al tiempo que ha hecho un llamamiento a la contención de la comunidad internacional. «La situación en la península de Corea es compleja y sensible y esperamos que todas las partes relevantes mantengan la calma y ejerzan la contención, para rebajar una situación tensa tan pronto como sea posible y pongan este tema de nuevo el camino correcto del diálogo pacífico», ha afirmado en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores chino. Por último, el Gobierno de Rusia ha manifestado su condena por el lanzamiento, si bien ha pedido a la comunidad internacional a actuar con «moderación» tras este ensayo de Pyongyang.

 

 

 

Los últimos ensayos balísticos

 

 
El lanzamiento tuvo lugar una semana después de que el Ejército norcoreano lanzara un misil balístico de alcance intermedio, una prueba que fue descrita por el líder norcoreano como «perfecta». Kim estuvo presente en el lanzamiento del misil, según la KCNA, que detalló que se trata de un misil balístico tierra-tierra de alcance intermedio de tipo ‘Pukguksong-2’.

 

 

 

El Gobierno de Corea del Norte ha llevado a cabo varias pruebas nucleares y balísticas en los últimos años que han reavivado la tensión en la península de Corea. En respuesta, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha dado por terminada la era de la «paciencia estratégica» y ha amenazado incluso con una intervención militar. Corea del Norte justifica su escalada nuclear y militar por la necesidad de defenderse de lo que considera movimientos provocadores de Corea del Sur y Estados Unidos. Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra porque solamente firmaron un armisticio para cesar indefinidamente las hostilidades después de enfrentarse entre 1950 y 1953.

 

 

 

ABC

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Juan Barreto rechazó forma implementada para realizar Constituyente

Posted on: mayo 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El secretario general de Redes indicó que de no ser sometida a aprobación del pueblo, la Constituyente no contará con legitimidad

 

 

El secretario general del partido Redes Juan Barreto, celebró la iniciativa del presidente de la República Nicolás Maduro de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, pero consideró que se ha dejado de lado el espíritu participativo y protagónico de la población así como el sentido que la Constitución le da a la soberanía.

 

 

 

«Al menos tiene que ser sometida a la evaluación y escrutinio del pueblo en un referendo aprobatorio  lo que de este proceso salga, de lo contrario es espurio y no contará con legitimidad. Queremos el compromiso expreso del convocante, el presidente, Elías Jaua y a la comisión que se comprometan públicamente a que sí será sometido a escrutinio popular”, sentenció durante una entrevista concedida a Unión Radio.

 

 

Barreto también esperaba que las bases comiciales hubiesen  sido sometidas a un referendo aprobatorio para darle legitimidad popular “pero eso no ocurrió.

 

 

 

«Los técnicos, analistas, retóricos y jurídicos lo aconsejaron mal y el presidente está llamando a la constituyente de una forma equivocada” expresó el político respecto a la acción que Maduro ha planteado para «tratar de buscar un escenario de diálogo y de paz».

 

 

 

El también comunicador social precisó que “la palabra del convocante puede empeñarse si se hace una modificación a lo que fue entregado al Consejo Nacional Electoral –CNE- para que sea el propio convocante el que rectifique y modifique (…) Decir que las bases comiciales van a ser sometidas a un proceso de escrutinio popular, que se va a establecer el tiempo de duración de la constituyente y que los que se postulen a constituyentes van a firmar una carta donde se comprometan a que los resultados serán sometidos al escrutinio popular a través de un referendo.  En estas condiciones mucha gente se entusiasmaría a participar”.

 

 

UR

Gobierno de Trump se acerca a concluir revisión de política sobre Cuba

Posted on: mayo 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno del presidente Donald Trump se acerca a concluir una revisión de política para determinar hasta qué punto revertirá el acercamiento del ex mandatario Barack Obama con Cuba y podría hacer un anuncio el próximo mes, según funcionarios actuales y retirados y personas familiarizadas con las discusiones.

 

 

 

Asesores de Trump han elaborado recomendaciones que podrían llamar a un endurecimiento de algunas de las reglas sobre el comercio y los viajes que Obama relajó en su acercamiento con La Habana, pero no se prevé que rompa las relaciones diplomáticas restauradas en el 2015, dijeron las fuentes.

 

 

 

La revisión, coordinada por el Consejo de Seguridad Nacional, se aceleraría ahora que Trump regresó de su primer viaje al extranjero desde que asumió el cargo, dijo un funcionario del Gobierno, bajo condición de anonimato. La Casa Blanca no respondió a una solicitud de comentarios.

 

 

 

Trump amenazó en un tuit poco después de su elección en noviembre con «terminar» el enfoque de Obama a menos que Cuba haga concesiones significativas, algo que es poco probable que el liderazgo comunista de la isla acepte.

 

 

 

La Casa Blanca dijo en febrero que la política relativa a Cuba estaba bajo una revisión exhaustiva y que los derechos humanos en la isla serían una parte importante de cualquier estrategia revisada.

 

 

 

Obama implementó sus medidas de normalización con Cuba a través de acciones ejecutivas que pasaron por alto al Congreso, y se cree que Trump podría deshacer gran parte de esas medidas con sus propios decretos.

 

 

 

Pero hay divisiones dentro de su Gobierno sobre hasta qué punto debe ir, especialmente teniendo en cuenta que la apertura de Obama tras más de cinco décadas de hostilidad ha creado oportunidades para las firmas estadounidenses que van desde las telecomunicaciones a las aerolíneas.

 

 

 

Algunos asesores han argumentado que Trump, un ex magnate inmobiliario que ganó la presidencia prometiendo crear empleos y generar negocios para su país, tendría dificultades para defender cualquier medida que cierre el acceso al mercado cubano.

 

 

 

Para leer más aquí

Reuters

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Colombia y las FARC se dan dos meses más para la aplicación de los acuerdos

Posted on: mayo 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC se alarga. El calendario de aplicación de los acuerdos, que hubiera tenido culminar esta semana al cumplirse 180 días, ha quedado modificado por los retrasos logísticos de la transición de la guerrilla a la vida civil y la entrega de armas, que aún no ha terminado. Las dos partes han acordado darse un nuevo plazo. La guerrilla tiene 20 días más para dejar el armamento en manos de la misión de Naciones Unidas desplegada en territorio colombiano. «Este tiempo adicional nos permitirá poner en marcha debidamente el proceso de reincorporación», ha dicho el presidente Juan Manuel Santos en una declaración pública la noche del lunes, festivo en Colombia. «No es nada para terminar bien 53 años de enfrentamiento y violencia fratricida».

 

 

 
Las 26 zonas donde los excombatientes transitan a la vida civil desde el pasado enero se amplían hasta agosto, es decir, 60 días más. «El 1 de agosto se convertirán en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, en condiciones de plena normalidad institucional», se lee en un comunicado publicado posteriormente por la Comisión de Seguimiento del proceso en la que se sientan el Gobierno y las FARC. Estos lugares servirán para que los guerrilleros se sigan formando en diversos oficios, parar preparar proyectos productivos «en un modelo de reincorporación comunitaria». Nuevas condiciones para las que amas partes tendrán que solicitar antes del 10 de julio al Consejo de Seguridad de la ONU que amplíe su misión en Colombia.

 

 

 

Las razones del cambio en el calendario pactado durante cuatro años de conversaciones en La Habana se materializan sobre el terreno. La carretera que une Villavicencio, una ciudad a unas tres horas de Bogotá, con el campamento en el que 600 excombatientes de las FARC se preparan para la vida civil recuerda a la guerra que terminó el pasado noviembre con la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla. El Meta sigue siendo una de las regiones más minadas del mundo. La insurgencia plagó estas tierras de explosivos para hacerse con el territorio. Ahora, trabajadores de la organización antiminas Halo Trust son el testigo de lo que queda de un conflicto de medio siglo.

 

 

 

Cuando los palos que demarcan la zona minada terminan, aparece la vereda de La Guajira. Una calle de tierra en el llano oriental colombiano, con menos de una decena de casitas a cada lado. Desde hace unos meses, los habitantes conviven con observadores de la ONU, miembros del Gobierno, la Policía y de las FARC. Son los componentes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación responsables de que los guerrilleros del campamento cercano dejen las armas.

 

 

 

Los que durante 50 años se dispararon, ahora duermen bajo la misma carpa, a pocos centímetros. Comparten el comedor y los baños portátiles. Se sientan en la misma mesa a decidir los temas del día y a solucionar los incidentes que se encuentran en el camino a la paz. «Percibí desde el primer momento un cierto grado de desconfianza del Gobierno como de las FARC», explica Juan Carlos Bertalo Peralta, miembro de la Armada y uno de los 18 observadores españoles desplegados en territorio colombiano. «Ha sido una barrera muy difícil de superar. Hoy en día convivimos con toda normalidad».

 

 

 

 

Pese a todo, el trabajo diario continúa. Cristina Sánchez Pedraza, inspectora jefe de la Policía Nacional de España y observadora de Naciones Unidas se sienta cada mañana con el Gobierno y las FARC para mediar en los incidentes que trae aparejados este proceso. «Cuando sucede algún problema, entra Naciones Unidas, formando parte del tripartito. Lo que hacemos es tomar declaración, hacer entrevistas a quien corresponda para tratar de saber qué ha pasado en ese incidente», explica la policía. «Hay días que hay un poco de tensión, dependiendo del tema que estemos tratando. Pero es más de lo que desde fuera podría parecer. Hay muy buena voluntad de todas las partes de que esto siga hacia delante. Y esto es lo que predomina en todas las reuniones».

 

 

 

Durante la visita que EL PAÍS realizó a la sede de La Guajira ni los miembros del Ejecutivo ni los de las FARC quisieron acercarse a la grabadora. La excusa era la misma: «No tenemos permiso de los superiores». Aunque este diario realizó las gestiones pertinentes, de nada sirvió en una zona donde no se ha cumplido con el calendario marcado. El espacio donde el Mecanismo vive de manera temporal no está acabado. El lugar donde centenares de guerrilleros deben prepararse para abandonar su vida de combatientes es exactamente igual al de su vida de combatientes. Es decir, no han llegado ni los materiales, ni las máquinas ni los trabajadores que debían adecuar el campamento para recibir asistencia médica y formación. Tampoco hay zonas comunes para cocinar o para practicar deporte.

 

 

 

«Es evidente que ni en uno ni en dos ni en los meses que se acordó ya extender este período van a ser entregadas estas zonas», asegura Matías Aldecoa, segundo responsable de las FARC en el Mecanismo. «El tema de la reincorporación es muy complejo. Los guerrilleros vamos a dejar las armas, pero no tenemos dónde vivir. No hay todavía una seguridad jurídica. Tampoco hay garantías de la seguridad personal, de protección. Tampoco hay una garantía de la seguridad económica, ¿de qué van a subsistir?».

 

 

 

«Somos conscientes de que ha habido algunos retrasos en la parte logística. Pero en ninguna parte del acuerdo está condicionada la entrega de armas a que los campamentos y las sedes estén listas», dice el contralmirante Orlando Romero Reyes, responsable del Gobierno ante el Mecanismo. Sus palabras se materializan sobre el terreno. En la zona de La Guajira no hay nada construido.

 

 

 

En un paseo por sus alrededores se pueden ver los fusiles de los guerrilleros con el código de registro que la ONU ha usado para realizar un inventario que deja un saldo de unas 7.000 armas en los campamentos. Todo este material será depositado en contenedores que se están instalando en las zonas veredales, como el que aparece a la salida del camino de tierra que conecta esta región con la urbe más cercana. Aunque el plazo para la entrega de los fusiles se ha ampliado 20 días, estos almacenes permanecerán en las zonas hasta agosto.

 

 

 

La misión de Naciones Unidas tiene en su poder más de 1.000 armas de miembros de las FARC que forman parte del mecanismo, de los guerrilleros que se capacitan para otorgar seguridad a la guerrilla, de aquellos que se dedicarán a hacer pedagogía de esta fase de la implementación; y de los que trabajarán en tareas de desminado y erradicación de cultivos ilícitos como los de coca.

 

 

 

De manera paralela, la guerrilla y el Gobierno se preparan para llegar a 900 caletas, los zulos escondidos en la Colombia profunda donde se almacena el material pesado y explosivo. Ambas partes han elaborado un plan para la extracción y destrucción de este armamento: a partir del 1 de junio se establece un plazo de tres meses para conseguir este segundo objetivo. Si en este tiempo no se hubiera conseguido el desarme definitivo, «las caletas quedarán a disposición del Gobierno que contará con la colaboración de exintegrantes de las FARC para el desmantelamiento». Este trabajo no tiene una fecha límite por el momento.

 

 

 

 

 

El País

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Descubren una cárcel secreta de mujeres regentada por el EI en Mosul

Posted on: mayo 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Tras la expulsión de los yihadistas del barrio 17 Taimuz, en el oeste de Mosul, las fuerzas iraquíes han descubierto una cárcel secreta subterránea, donde el Estado Islámico (EI) encerró a 25 mujeres, como muestran documentos de su cautiverio encontrados en el lugar, que aún hoy sorprende a los vecinos.

 

 

 

Cinco días después de que el distrito fue reconquistado de las manos del grupo terrorista, Efe tuvo acceso al interior del complejo carcelario con las fuerzas de Respuesta Rápida de la Policía Federal iraquí, que combaten en primera línea de la batalla por el control de la mitad oeste de la urbe, donde el EI aún domina algunas zonas.

 

 

 

 

EFE

Por Confirmado: Gabriella Garcés

El envío de bombarderos nucleares de EEUU a Corea aumenta la tensión

Posted on: mayo 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Corea del Norte denunció hoy el envío por parte de Estados Unidos de dos bombarderos nucleares hasta su zona fronteriza en respuesta a su último ensayo de misiles, una acción que añade más tensión a la crisis que se vive en la región.

 

 

 

La agencia estatal norcoreana de noticias KCNA señaló que «una formación» de bombarderos estratégicos B-1B voló en la víspera desde la isla de Guam y llegó a aproximarse a unos 80 kilómetros de la ciudad costera surcoreana de Gangneung, cerca de la frontera con el Norte, donde se ensayó «un bombardeo nuclear».

 

 

 

 

EFE

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Al menos 20 civiles muertos y más de 100 heridos en dos atentados en Bagdad

Posted on: mayo 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Al menos 20 civiles murieron hoy y 111 resultaron heridos en dos atentados con coche bomba cometidos en el lapso de diez horas en el centro de Bagdad, informó a Efe una fuente policial.

 

 

 

En el primer atentado, perpetrado poco después de la medianoche pasada, murieron al menos 11 personas y otras 75 resultaron heridas en una famosa heladería, abarrotada de familias que habían acudido a comer de noche, como es costumbre en el mes de ramadán.

 

 

 

 

EFE

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Inameh pronosticó precipitaciones débiles y dispersas en el país

Posted on: mayo 30th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronosticó para este martes lluvias débiles y dispersas en gran parte del país, especialmente en las regiones Zuliana, Los Andes, Llanos Occidentales y Sur.

 

 

 

Además, en el estado Miranda se prevé cielo parcialmente nublado con posibles precipitaciones.

 

 

 

Las precipitaciones débiles y moderadas se concentrarán sobre los estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Falcón, Monagas, Portuguesa, Trujillo, Zulia y Amazonas.

 

 

 

GV

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Conozca al intermediario venezolano de la venta de bonos de PDVSA a Goldman Sachs

Posted on: mayo 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El hambre tiene cara de bono

 

 
Javier Perez-Santalla de Dinosaur Group fue el intermediario en la venta de 2 mil 800 millones de dólares en bonos de PDVSA a un precio de casi el 70% de descuento. Es decir por cada dólar de bono, la nación recibió aproximadamente 31 centavos. Perez-Santalla y Dinosaur Group representó al vendedor (Banco Central de Venezuela) para esta transacción que le brinda un respiro a la tesorería de Venezuela. Perez-Santalla (en la foto) quien ya venía de una firma intervenida como lo era Refco consiguió que la firma Dinosaur lo contratara para liderar la mesa de mercados emergentes de la oficina ubicada en Park Avenue en Nueva York. El mismo diario Wall Street Journal publica la interrogante, de cuánto habrá cobrado de comisión Dinosaur y su ejecutivo Perez-Santalla.

 

 

 

La gigante financiera Goldman Sachs que ya nos tiene acostumbrados a sus mercenarias adquisiciones de deuda externa en países como Grecia, Ucrania y Argentina, ahora lo hizo con Venezuela, adquiriendo los bonos de hambre de PDVSA y dándole aire a las finanzas de la administración Maduro. Lo insólito de esta transacción es que los bonos los tenía el Banco Central de Venezuela y fue este ente, comandado por Ricardo Sanguino quien buscó a un diminuto intermediario como lo es Dinosaur Group para entregar los bonos, negociar el precio y recibir el dinero. ¿Qué esconde el Banco Central de Venezuela que no pudo negociar sus bonos con un banco de renombre y tamaño? Otra vez el Gobierno venezolano utilizando asesores e intermediarios que solo reflejan un aire de opacidad e irregularidad.

 

 

 

En Aporrea.org

Por: La Aceituna

 

Muere a los 83 años el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega

Posted on: mayo 30th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El exgeneral fallece en un hospital de la capital de Panamá, donde permanecía tras sufrir un tumor cerebral

 

 

 

Manuel Antonio Noriega, el que fuera hombre fuerte de Panamá, murió este lunes a los 83 años como lo han hecho pocos dictadores latinoamericanos del pasado siglo: apestado en su país, condenado por la justicia y después de pasar casi tres décadas en distintas prisiones. Solo le salvó de morir en la cárcel el tumor cerebral que le obligó a ser tratado las últimas semanas de vida en un hospital de Ciudad de Panamá.

 

 

Han pasado más de 27 años de la última imagen de aparente dignidad que se le recuerda a Noriega: el día en que, vestido con su uniforme militar, bajo el que gobernó de facto Panamá durante seis interminables años (1983-1989), se entregó a las tropas de Estados Unidos, su otrora aliado, después de la invasión que causó la muerte de miles de personas. Desde aquel día, 3 de enero de 1990, el rastro que ha quedado de Noriega ha sido el de su periplo carcelario en Estados Unidos, Francia y Panamá, tres décadas en las que su imagen se ha ido deteriorando, no así el legado macabro que arrastró en su país. «Muerte de Manuel A. Noriega cierra un capítulo de nuestra historia; sus hijas y sus familiares merecen un sepelio en paz», ha tuiteado el actual presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, al conocerse la noticia.

;

Férreo militar amparado por la CIA desde los años cincuenta –el director de la agencia en el año de su detención, Bill Casey, se refería a él como ‘”He´s my boy” [“este es mi chico”]- Noriega devino en un autócrata gracias a su habilidad por contentar tanto a Estados Unidos, especialmente a la agencia de inteligencia, como al mismo tiempo saber relacionarse con la Cuba castrista, la Nicaragua del Daniel Ortega sandinista o Pablo Escobar y su cartel de Medellín, cuyos miembros campaban a sus anchas por la vecina Panamá. Los vínculos con el narcotráfico fueron su condena en Estados Unidos.

 

 

 

Noriega escaló dentro de las fuerzas militares panameñas hasta llegar a lo más alto, desde donde apoyó al general Omar Torrijos, fallecido en un misterioso accidente de avión en 1981. A partir de entonces, Noriega, como jefe de los servicios de seguridad e inteligencia, se convirtió en el hombre fuerte de Panamá, el sobrenombre con el que se le conoció.

 

 

 

Por aquella época, Panamá se había convertido en una pieza clave para Estados Unidos en el tablero político latinoamericano, con la consolidación de la Revolución Cubana y el surgimiento de guerrillas en Centroamérica y Sudamérica. Mientras suministraba todo tipo de apoyo a EE UU para la contrainsurgencia, Noriega sumía a Panamá en una crisis económica, política y social como no se había visto hasta entonces. Aquellos que trataron de alzar la voz contra él fueron aniquilados, caso del opositor Hugo Spadafora, quien fue hallado decapitado en 1985.

 

 

 

La suerte del dictador panameño se fue al traste cuando Estados Unidos comprobó que Noriega no solo era su aliado, sino también del narco. Si la CIA aún lo veía con buenos ojos, la DEA, la agencia antidroga, se inclinaba por todo lo contrario. En 1988, el general panameño fue acusado en un tribunal de Estados Unidos de tráfico de drogas. Un año después, en diciembre de 1989, tras unas fraudulentas elecciones y un intento fallido de golpe de Estado, el presidente George Bush dio la orden de comenzar el bombardeo contra Panamá, la conocida como Operación Causa Justa, para tratar de capturar a Noriega. Este se entregó el 3 de enero de 1990.

 

 

 

En 1992, Noriega fue condenado en Estados Unidos a 40 años de prisión, pena que le fue reducida a 30 —mientras seguía recluido con privilegios que no tenían otros reos— y después aún más por buena conducta. En abril de 2010 fue extraditado a Francia, donde fue condenado por blanquear dinero del narcotráfico. Un año después, Estados Unidos aprobó que fuese extraditado a Panamá, donde había sido condenado previamente en ausencia a 20 años por su implicación el asesinato de Spadafora.

 

 

 

El dictador panameño permanecía desde marzo en cuidados intensivos en estado crítico tras ser sometido a dos operaciones en menos de ocho horas y después de sufrir una hemorragia cerebral, según explicaron entonces su abogado y sus hijas. Meses después de ser extraditado desde Francia en 2011, se desveló que Noriega padecía un tumor cerebral. Los médicos aseguraron que esa masa en el cerebro creció. No obstante, hubo quien, como su antaño aliado, el exgeneral de la guardia nacional Rubén Darío, aseguró que la salud del autócrata panameño se había ido deteriorando pero que la “realidad había sido inflada” para conseguir su excarcelación. Noriega, como tantos otros dictadores latinoamericanos, quería morir en libertad. No lo logró.

 

 

El País

« Anterior | Siguiente »