Archive for mayo 29th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Macron promete un diálogo firme en su primera reunión con Putin

Posted on: mayo 29th, 2017 by Super Confirmado No Comments

 

 

Emmanuel Macron no era el presidente francés deseado por Vladímir Putin, que habría preferido al conservador François Fillon o a Marine Le Pen. Pero larealpolitik obliga a los líderes a trabajar con los hechos, no los sueños. Macron y Putin se reúnen este lunes en Versalles, un primer encuentro en culmina el estreno diplomático del nuevo jefe de Estado francés. En los últimos cinco días, Macron se ha visto con otros dos hombres fuertes del nuevo nacionalismo global, el presidente de EE UU, Donald Trump, y el turco Recep Tayyip Erdogan, además de los otros homólogos de la OTAN y el G-7.

 

 

El pretexto de la visita es la apertura de una exposición que conmemora el tricentenario de la visita de otro líder ruso a París, el zar Pedro el Grande, considerado un gobernante reformista y modernizador. Pedro el Grande, admirado por la Rusia soviética y por el propio Putin, pasó seis semanas en Francia.

 

 

 

El marco —el palacio del Grand Trianon, en Versalles— se explica porque es la sede de la exposición. También le da un aire informal a la reunión del que tendría en en palacio del Elíseo, en el centro de París. Y a la vez sirve a Macron, recién estrenado en el cargo, para proyectar la imagen de una Francia poderosa, y la de él mismo como un presidente que quiere recuperar el aura monárquica de antecesores suyos como De Gaulle o Mitterrand.

 

 

 

La lista de temas que separan a Macron de Putin es larga, pero puede resumirse en dos: Ucrania y Siria.  Macron, que fue ministro de Economía del presidente François Hollande, preservará la orientación de su política exterior. Es partidario de mantener las sanciones internacionales a Rusia por su anexión de la península de Crimea en 2014, y crítico con la posición rusa en Siria en favor del régimen de Bachar el Asad. Durante la campaña para las elecciones presidenciales, Macron era, entre los favoritos, el único que marcaba distancias con Putin. De él dijo que ni compartía los valores ni sentía fascinación alguna.

 

 

 

«Es indispensable hablar con Rusia porque hay una serie de temas internacionales que no se resolverán sin un diálogo firme con ellos», dijo el sábado el presidente francés al final de la cumbre del G-7 en Sicilia.

 

 

 

Putin recibió a Le Pen en Moscú unas semanas antes de las elecciones. También veía con buenos ojos a Fillon. Ambos se habían mostrado comprensivos con la anexión de Crimea y partidarios de una mayor cooperación bilateral.

 

 

 

 

La prensa francesa recuerda estos días la hostilidad de la prensa próxima al Kremlin hacia el nuevo presidente y los bulos que algunos medios pusieron en circulación. Más grave es la sospecha de un supuesto origen ruso en los ciberataques contra En marche!, el partido de Macron, y el robo y difusión de correos electrónicos privados. La operación fue similar a la que golpeó a la candidata estadounidense Hillary Clinton el año pasado. Pero no logró influir en el resultado.

 

 

 

La relación entre Francia y Rusia se había enrarecido antes. Comenzó con la crisis de Ucrania en 2014 y se agravó con la intervención rusa en Siria en 2015. La tensión por Siria precipitó la anulación de una visita prevista de Putin a París el pasado octubre, para inaugurar la céntrica catedral ortodoxa junto al Sena y la Torre Eiffel. Tras la reunión con Macron en Versalles, Putin visitará la catedral.

 

 

 

Para Macron, el encuentro con Putin es el último tramo de un maratón diplomático que le ha puesto en contacto por primera vez con los líderes con los que deberá tratar en los próximos cinco años. Algunos, como Putin o Trump, presentan una visión del mundo nacionalista lejana a la más cosmopolita de Macron.

 

 

 

En una entrevista con el dominical Le Journal du dimanche, el presidente francés dijo que quiere dejar claro que es capaz de mantener el pulso —metafórico y real, como demostró en un apretón de manos con el presidente estadounidense— con sus homólogos. Pese al poder declinante de Francia, y pese a su edad e inexperiencia, quiere hablarles de igual a igual. Macron tiene 39 años y dos semanas en el poder. Putin, 64 años y 17 en el poder.

 

 

 

Cuando Pedro el Grande visitó París y sus alrededores, en mayo y junio de 1717, el rey Luis XV tenía siete años. El zar, 45.

 

 

 

Un episodio durante un encuentro entre ambos llamó la atención a los cronistas de la época. «Nos sorprendió ver al zar levantar al rey con ambos brazos, elevarlo a su nivel, besarlo en el aire, y ver cómo el rey, a su edad, que no lo esperaba, no sentía ningún temor», escribió Saint-Simon en sus Memorias. Cuenta otra crónica, citada en un viejo artículo de Le Monde Diplomatique, que Pedro el Grande, con Luis XV en brazos, subió por una escalera y proclamó: «Llevo en brazos a Francia entera».

 

 

 

 

El País

Por Confirmado: Patricia Villegas

 

OEA: Cerco hemisférico para el gobierno de Maduro

Posted on: mayo 29th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La Organización de Estados Americanos está a las puertas de tomar decisiones de conjunto para encarar la crisis venezolana, con la reunión de consulta de sus cancilleres el 31 de mayo, convocada por el Consejo Permanente (embajadores) después de adoptar una mayoría de sus miembros el criterio de que en el país se ha producido «una grave alteración institucional del orden democrático».

 

 

 

 

Cuando el Consejo tomó esa decisión el 3 de abril apenas se iniciaba la ola de protestas que ha dejado casi 60 muertos y centenares de heridos y detenidos, y el gobierno aún no había lanzado su convocatoria a una asamblea constituyente ni se había implantado el empleo de la justicia militar para procesar a civiles.

 

 

 

 

A la resolución de abril el presidente Nicolás Maduro respondió con la orden de retirar a Venezuela de la OEA.

 

 

 

Aunque el proceso tarda dos años en completarse, ya su gobierno decidió no participar en reuniones y otras actividades de la organización.

 

 

 

Esos nuevos elementos son considerados por otros gobiernos como agravantes de la crisis venezolana y como demandas para actuar con urgencia y eficacia.

 

 

 

Así, aun cuando la reunión de consulta de los cancilleres en teoría solo recoge los puntos de vista de los 34 miembros de la organización (serán 33, sin Venezuela), en la práctica es el ámbito para impulsar iniciativas grupales. Más aún después de que otras organizaciones regionales, la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños amagaron pero no consiguieron este mes impulsar medidas que ayuden a afrontar la crisis venezolana.

 

 

 

 

La cita de la OEA se encamina «a consolidar un consenso hemisférico alrededor de la tesis de varios importantes actores, como Estados Unidos, Argentina, Brasil y México, en el sentido de que el gobierno de Maduro es autoritario y de que es preferible un paquete de acciones diplomáticas que involucre a todos los países», señala Michael McCarthy, profesor de relaciones internacionales en la Universidad George Washington de la capital estadounidense.

 

 

 

 

 

Varias cancillerías en camino a la cita de Washington «están conversando acerca de componer un grupo de contacto, con personalidades que puedan ser de aceptación por Maduro y la oposición», indica el presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri), Kenneth Ramírez.

 

 

 

 

Los cancilleres podrían exhortar a Maduro a retirar su propuesta de constituyente comunal y ofrecer además ayuda humanitaria, entre otros insumos para el grupo de contacto que trabajaría una negociación sobre un cronograma electoral, liberación de presos políticos y respeto a la Asamblea Nacional, observa Ramírez.

 

 

 

Aunque Maduro inició el retiro de la OEA con la advertencia de que «Venezuela no es tutelable» y no aceptará injerencia extranjera en sus asuntos internos, algunos gobiernos de la región han manejado la posibilidad de un grupo de países amigos.

 

 

 

 

Un antecedente remoto es el Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) que trabajó en los años ochenta por la paz en Centroamérica. También el presidente Maduro ha sugerido crear un «grupo de países amigos del diálogo» que propone a la oposición, y que integrarían Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Uruguay y San Vicente y las Granadinas.

 

 

 

 

Un dato revelador del peso de la cita del 31 de mayo es que México propuso, en la reunión preparatoria que hizo el Consejo el miércoles de esta semana, que los cancilleres puedan extender su conferencia a más de un día de trabajo; es decir, que el debate pueda prolongarse hasta salir con una iniciativa concreta.

 

 

 

Ello aunque formalmente la reunión sea solo de consulta, pues las resoluciones deberán votarse y aprobarse en otros órganos, como el Consejo Permanente o en la Asamblea General de la OEA, fijada para la segunda quincena de junio en México, según recuerda la internacionalista Giovanna de Michele.

 

 

 
Almagro insiste. El ex canciller uruguayo Luis Almagro, secretario general de la OEA, elaboró en 2016 y 2017 voluminosos y muy críticos informes sobre la situación venezolana, en particular acerca del estado de su democracia, y ha sostenido un enfrentamiento casi a diario con el presidente Maduro, su gobierno y los poderes alineados con el oficialismo.

 

 

 

«El papel del secretario general ha sido clave para abrir el espacio político y dar base para que otros puedan actuar, con una posición más fuerte con respecto a Maduro. Al expandir los términos del debate sobre la naturaleza del régimen y el estado de la crisis, abrió este espacio político para actuar», sostiene McCarthy. «Mientras Maduro perdía credibilidad, Almagro cruzó varias líneas para llegar a donde estamos», agrega.

 

 

 

En un mensaje que difundió a finales de mayo, Almagro desechó la posibilidad de ser neutral ante la situación venezolana pues «no tiene cabida ni es aceptable una ‘neutralidad’ ­entre comillas­ basada en ignorar la represión, los presos políticos, la tortura, el hambre, la falta de separación de poderes».

 

 

 

 

En su opinión, «el proceso de diálogo anterior (a finales de 2016, con ex presidentes iberoamericanos y el Vaticano como acompañantes) fracasó por no ser consciente de la necesidad de redemocratización que tiene el país. Es la hora de la negociación definitiva para acordar los términos del restablecimiento de la democracia» en Venezuela.

 

 

 

 

Para Almagro «la única salida viable a la crisis es convocar a elecciones generales ya».

 

 
Presión desde el norte. Estados Unidos ha sido señalado como el país que más presión puede ejercer para que se atiendan los llamados de la comunidad internacional, y en particular de la OEA.

 

 

 

 

Ello por su condición de gran potencia, su capacidad para presionar a otros países del hemisferio ­según ha denunciado el propio Maduro­ por ser gran socio comercial y cliente tradicional para el petróleo venezolano, y porque puede sancionar a funcionarios venezolanos como ya hizo con autoridades civiles, militares y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

 

 

 

 

McCarthy considera que al juego de la política internacional en relación con Venezuela «Estados Unidos llegó tarde, pero llegó. En el marco de la OEA se trata de construir confianza y ofrecer alternativas. Y en Washington pasa algo interesante porque a pesar de la polarización que tiene el país, hay una política de Estado para jugar a un tiempo en dos tableros: apoyar enérgicamente acciones multilaterales que colocan a Estados Unidos como un país más que busca salidas a una crisis severa y trágica, y tomar medidas directas sobre autoridades como un mecanismo para buscar apalancamiento» en favor de las propuestas.

 

 

 

El experto indica que «cabe esperar que el gobierno estadounidense siga tomando medidas intermedias ­entre los extremos que serían bloquear ventas de crudo o solo hacer críticas­ para aumentar su presión, pero no al punto de poner en riesgo los intereses que tiene con Rusia y China, que han sido aliados de Caracas, al tratar el tema de Venezuela».

 

 

 

 

 

El Nacional

Por Confirmado Massiel Bravo

Detienen a un ministro y varios políticos por el caso Odebrecht en República Dominicana

Posted on: mayo 29th, 2017 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

Varias personas, entre ellas un ministro, fueron arrestadas hoy en la República Dominicana por su presunta implicación en los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht aseguró haber entregado entre 2001 y 2014, confirmó hoy a Efe una fuente de la Procuraduría.

 

 

 

Entre los detenidos figuran el ministro de Industria y Comercio Temístocles Montás, según confirmaron fuentes de su cartera a medios locales, y el expresidente del Senado y actual presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal de la oposición) Andrés Bautista, según dijeron a Efe fuentes de ese partido.

 

 

 
Las detenciones se producen en medio de una gran expectación en el país después de que el procurador general, Jean Alain Rodríguez, informara el 19 de mayo de que recibió de las autoridades brasileñas los datos sobre los sobornos pagados por Odebrecht en el país.

 

 

 

En abril pasado, un juez dominicano validó un acuerdo entre la Procuraduría y Odebrecht, que deberá pagar 184 millones de dólares, el doble de lo que entregó en sobornos para hacerse con contratos de obras públicas, y revelar los nombres de los beneficiados, a cambio de que sus empleados no serán enjuiciados en ese país caribeño.

 

 

 

Estas son las primeras detenciones en el país por los sobornos que la brasileña Odebrecht asegura haber entregado para que le adjudicaran con contratos de obras de infraestructuras entre 2001 y 2014.

 

 

 

Según medios locales, otros detenidos son el exministro de Obras Publicas Víctor Díaz Rúa; el exdiputado Ruddy González; el empresario Ángel Rondón; los exvicepresidentes ejecutivos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) Radhamés Segura y César Sánchez; y el exsenador y exdirector del Instituto Nacional de Aguas Potable (Inapa) Roberto Rodríguez.

 

 

 

Las órdenes de detención ascienden a 14, según dijo a Efe una fuente de la Procuraduría, que precisó que será el titular de esta dependencia, Jean Alain Rodríguez, quien en las próximas horas informará de los detalles del procedimiento.

 

 

ED

Por Confirmado: Patricia Villegas

Declaración ante Cancilleres de la OEA sobre Venezuela por los ex Jefes de Estado y de Gobierno (IDEA)

Posted on: mayo 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

Los ex Jefes de Estado y de Gobierno firmantes de las declaraciones de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA-Democrática), nos dirigimos a los señores Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, para expresarles públicamente nuestra preocupación por la ruptura del orden constitucional y democrático y la violación sistemática y generalizada de derechos humanos que tienen lugar en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro y su control por la Fuerza Armada.

 

 

 

Las escenas, que han trascendido estos días, luego de ser desconocidas las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional y en medio de una crisis humanitaria sin precedentes, confirman las prácticas represivas en espacios públicos por parte de militares, policías y grupos o colectivos paramilitares al servicio del régimen, consistentes en asesinatos, torturas, y detenciones masivas e intimidaciones de venezolanos, en su mayoría jóvenes, por el solo hecho de manifestarse en las calles del país. Ya suman, según la prensa internacional, 58 las víctimas mortales, miles las personas afectadas por heridas, 2.459 las detenidas, habiendo sido sometidos a la Justicia militar al menos 275 civiles.

 

 

 

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, ha publicados dos informes muy detallados, explicando la señalada ruptura del orden democrático y constitucional en Venezuela, consistente en una palmaria violación de todos los elementos esenciales de la democracia y los componentes fundamentales de su ejercicio, según lo previsto en la Carta Democrática Interamericana.

 

 

 

Tanto como la Asamblea Nacional como la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, en declaraciones oficiales han sido contestes al respecto.

 

 

 

Pero, lo que es aún más grave, en los informes del Secretario General y por conocimiento veraz que se tiene de los organismos oficiales que se ocupan de la lucha contra el tráfico internacional de drogas, se constata que la cuestión que involucra al gobierno de Venezuela y a sus altas autoridades, quienes han clausurado las vías electorales para una resolución pacífica, constitucional y democrática de la cuestión, no es político o ideológico. Se trata, antes bien, del secuestro del Estado por personajes que son señalados de actividades y vínculos con el narcotráfico, la corrupción más escandalosa, y el terrorismo. Ello explica la crueldad de sus comportamientos ante un pueblo que manifiesta pacíficamente y sufre una severa crisis de alimentos y medicinas, que afecta a legiones de pobres y desheredados.

 

 

 

Es prácticamente imposible que el pueblo venezolano, que lucha con coraje para restablecer su democracia y retomar la senda de bienestar, pueda lograr sólo y como víctima de una desproporcionada violencia de Estado, sus legítimos objetivos. Y sería inconcebible que la comunidad internacional mire de lado o se neutralice arguyendo el principio de No intervención, siendo que el mismo tiene valor jurídico y moral para la salvaguarda de una soberanía que pertenece al pueblo y que el mismo no puede ejercer bajo la dictadura de quienes lo oprimen.

 

 

Confiamos en que Uds., señores Cancilleres, sabrán interpretar el clamor generalizado del pueblo venezolano y recoger la indignación de la opinión pública internacional. La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene el deber de dar un paso adelante en la defensa de los principios de la Carta Democrática Interamericana y adoptar las medidas que, con fundamento en ésta, respalden el llamado del pueblo venezolano a recuperar su soberanía mediante la realización de elecciones generales con plenas garantías, a liberar a los presos políticos, a responder efectivamente a la crisis humanitaria y a respetar la independencia de poderes. De no hacerlo, la historia nos hará responsables de una tragedia que resulta inaceptable para todo sentido de Humanidad.

 

 

29 de mayo de 2017.

 

IDEA MMRREE OEA 2017 Revisado

 

IDEA MMRREE OEA 2017 (ENGLISH-REVISED)

Pilieri: “El único propósito de la ANC es perpetuar a Maduro en el poder”

Posted on: mayo 29th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Biagio Pilieri, diputado a la Asamblea Nacional por Yaracuy, aseguró que los ciudadanos venezolanos no permitirán que se cambie la actual Constitución de la República. Indicó que con la Asamblea Nacional Constituyente se pretende “instaurar el comunismo en Venezuela”.

 

 

 

 

“El país no necesita una nueva Constitución, lo que necesita es que esta se cumpla. No vamos a permitir que se elija una Asamblea Nacional Constituyente, pasándole por encima al pueblo. El único propósito que tiene la Asamblea Nacional Constituyente es perpetuar en el poder a (Nicolás) Maduro e instaurar el comunismo en Venezuela”, expresó el diputado en una entrevista transmitida este lunes por Televen.

 

 

 

 

El parlamentario mencionó que autoridades y ciudadanos se han manifestado en contra del cambio de la actual Constitución venezolana. “Calle, calle y mas calle, todos los días que sea necesario hasta que el gobierno entienda que tiene que abrir la urnas electorales en una elección limpia  y transparente”, enfatizó.

 

 

 

Pilieri reiteró su rechazo al decreto con el que se regulan las protestas en el estado Yaracuy. Agregó que no permitirán que el gobernador de la entidad, Julio León Heredia, determine los horarios y lugares en los que se puede manifestar.

 

 

 

 

“Luego vendrá con otro decreto que nos diga cuales tienen que ser nuestras consignas”, sentenció.

 

 

 

 

El Nacional

Por Confirmado Massiel Bravo

Piñera no logra aislar sus negocios de la campaña a La Moneda

Posted on: mayo 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El exmandatario chileno, líder en las encuestas, sigue dando explicaciones sobre sus inversiones

 

 

El expresidente chileno Sebastián Piñera, durante una conferencia el pasado 26 de mayo. ELVIS GONZÁLEZ EFE

 

 

 
Desde que en marzo pasado confirmó su postulación a la presidencia de Chilecon miras a las elecciones de noviembre próximo, a Sebastián Piñera le ha costado entregar propuestas y ha debido, sobre todo, enfocarse en las explicaciones sobre su patrimonio. El exmandatario de derecha, líder en las encuestas, tiene una fortuna estimada por la revista Forbes en unos 2.700 millones de dólares, lo que lo instala como el séptimo hombre con mayor fortuna del país.

 

 

 

En un país cuya ciudadanía y legislación han aumentado en poco tiempo sus niveles de exigencia hacia sus dirigentes, al empresario y exmandatario (2010-2014) lo persiguen las suspicacias sobre la real separación entre sus negocios y la política. Ni las medidas que ha anunciado para evitar los conflictos de interés han aplacado las críticas, aunque sigue liderando las encuestas con el 25% de las preferencias. A sus críticos les parecen insuficientes las decisiones que ha informado con respecto de su dinero. Con el objetivo de convencer al electorado de que de ganar la presidencia no mezclará el Gobierno con sus intereses, a comienzos de mayo Piñera anunció que se desprendería de la administración de parte de sus bienes.

 

 

 

En paralelo, Piñera indicó que el fideicomiso ciego que le exige la ley lo haría extensivo a su esposa y a sus hijos. La sociedad de inversiones de su familia, Bancard, se mantendría como dueña de los activos financieros, pero no solo las acciones que tiene en Chile serían administradas por entidades independientes. A diferencia de lo que ocurrió cuando era gobernante, incluiría en el fideicomiso ciego las acciones de Bancard en el extranjero. “Me he impuesto voluntariamente criterios adicionales que exceden los requerimientos de la ley”, indicó el expresidente al anunciar la fórmula con la que administraría su fortuna en caso de ganar. De acuerdo con la legislación vigente en Chile, un presidente tiene 90 días para tomar este tipo de medidas desde la fecha en que asume en La Moneda, en marzo de 2018.

 

 

 

Declaración patrimonial

 

 
Pero a Piñera le ha resultado complicado deshacerse de las sospechas sobre los cruces de política y dinero. Cuando anunció las medidas estalló la polémica por las diferencias en la declaración de su patrimonio. Mientras el candidato indicó ante las autoridades del Servicio Electoral que su fortuna y la de su esposa llegaban a los 800 millones de dólares, la cifra fue contrastada con los 2.700 millones de dólares calculados por la revista Forbes. A los pocos días, a su vez, la prensa desveló la existencia de una empresa relacionada con su familia en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, que había sido omitida por Piñera en su declaración.

 

 

 

Aunque el empresario aclaró que no participaba de esta sociedad ni tampoco su esposa, el propio expresidente en 2016 se había manifestado a favor de que los paraísos fiscales desaparecieran. “Muchas veces se utilizan para actividades reñidas con la ley y con la moral. […] Muchas veces se utilizan para evadir impuestos”, indicó el expresidente el año pasado.

 

 

 

En abril de 2009, antes de llegar a la presidencia de Chile, Piñera conformó fideicomisos ciegos para que cuatro instituciones comenzaran a administrar las inversiones locales en activos bursátiles, que llegarían a unos 400 millones de dólares. Hasta entonces, no había una legislación que lo exigiera. Paralelamente, Piñera abandonó la administración de todas las sociedades del grupo Bancard, que maneja inversiones en el extranjero por unos 1.800 millones de dólares. Pero mientras fue presidente mantuvo el mayor porcentaje de su patrimonio fuera de Chile y sin un fideicomiso ciego. Dedicada principalmente a la inversión de activos financieros, la mayoría de las inversiones de Bancard en el extranjero no son conocidas.

 

 

 

Por esta situación, Piñera está siendo investigado por la Fiscalía. Un diputado comunista, Hugo Gutiérrez, presentó una querella en su contra por negociación incompatible y uso de información privilegiada en la inversión que Bancard hizo en la pesquera peruana Exalmar mientras gobernaba y La Haya tramitaba un litigio territorial entre ambos países. La Cámara de Diputados, en paralelo a la justicia, formó una comisión para investigar esta trama.

 

 

 

Senador desde la llegada de la democracia en 1990, a sus críticos les parece evidente que en estos 27 años no abandonó totalmente los negocios por la política, dado el aumento considerable de su patrimonio en las últimas tres décadas. Pero, al menos en las encuestas, Piñera parece inmune. Pese a que no crece y se mantiene hace meses en un 25% de respaldo, el expresidente no ha disminuido su apoyo a causa de estos problemas. Con un electorado al que parece no importarle sus eventuales conflictos de interés, el empresario lidera la carrera y si las elecciones fuesen este domingo probablemente derrotaría al oficialista Alejandro Guillier, el senador de centroizquierda que lo sigue en los sondeos y cuya candidatura pasa por momentos difíciles.

 

 

Tierra arrasada: el final del régimen

Posted on: mayo 29th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La enorme operación represiva que el régimen a punto de colapso ha puesto en marcha no ocurre sola: va acompañada de la virulenta destrucción del país. La política de tierra arrasada se produce en todos los planos de la realidad. Hace patente que el odio de Maduro, Cabello y Padrino López no se limita a los ciudadanos. También odian el paisaje, la infraestructura, los bienes públicos y privados, y el conjunto de la actividad productiva. Lo odian todo, lo que incluye a sus propios colaboradores. Es posible que, frente al espejo, cada uno sienta odio ante el color hormigón de su propia imagen.

 

 

 

La política de tierra arrasada se ejecuta de forma simultánea a la represión: mientras policías y guardias nacionales disparan, asaltan comercios y rompen todo cuanto encuentran a su paso, destruyen enrejados y ventanas protectoras; atracan en grupos a peatones, a quienes rodean con sus motos (las escenas de atracos que han sido filmadas por los ciudadanos muestran el gran entrenamiento que estos uniformados tienen en la práctica del ataque motorizado a mano armada); expropian fincas para incorporarlas a las decenas y decenas de fincas improductivas y destruidas que el gobierno posee en varios estados del país, que también fueron expropiadas y hoy no son más que extensiones desoladas y en ruinas.

 

 

 

Bajo esta política se queman locales; se utilizan tanquetas para arrollar a quienes protestan; se ejecutan asaltos a estacionamiento de edificios y se destruyen y desvalijan los vehículos estacionados; se dispara a los edificios, sin contención ni medida. En el país donde todo falta, sobran las bombas, las balas y los armamentos para usarlas.

 

 

 

Es bajo ese impulso, que actúa como un virus en el seno de las fuerzas represoras, que un hombre uniformado, envuelto por el poderío que le otorga su condición de hombre armado, sintiéndose superior al resto de la humanidad, se hace con violencia del instrumento de un músico, un pequeño violín, y lo destruye. Pero eso no termina ahí: la política de tierra arrasada debe ser mostrada, exhibida. El funcionario devuelve a su propietario, no el violín sino los restos del violín. Devuelve su trofeo, una elocuente muestra de su capacidad de destruir.

 

 

Esto es importante: el capítulo final de la política de tierra arrasada es el proyecto de constituyente comunal. El objetivo es consumar la destrucción de las instituciones; matar, de una vez por todas, la independencia de los poderes; darle un tiro de gracia al Parlamento; liquidar las potestades de la Fiscalía General de la República y convertirla en un apéndice de la política represiva. A partir de una base comicial que no representa a la sociedad sino a su pequeña oligarquía, se proponen crear una especie de Estado a su conveniencia, cuyo único propósito es lograr que Maduro y Padrino López gobiernen una Venezuela arrasada de forma indefinida.

 

 

La política de tierra arrasada no conoce límites. Guiada por el odio a todo, salvo a la riqueza mal habida y a la narco-corrupción generalizada, no puede parar. Como sabemos, el odio se alimenta a sí mismo. Lo que estamos viendo no deja lugar a dudas: el país entero rechaza al régimen. Son millones y millones de personas, de todas las edades, lugares de residencia y situación socio-demográfica, que tienen en común el objetivo de salir de esta pesadilla. No creo que en la historia venezolana de los siglos XX y XXI, se haya producido una convicción tan amplia y firme: el gobierno debe salir y dejar paso a un nuevo país.

 

 

 

Solo al gobierno le interesa mostrar lo que sucede en Venezuela como un enfrentamiento entre dos sectores de la sociedad, con visiones políticas diferentes. La realidad es otra: los más diversos sectores de la sociedad, casi la totalidad de ellos, están enfrentados a una minoría, cada vez más reducida y desesperada, dispuesta a todo por mantenerse en el poder. Si esa minoría se mantiene en el poder es solo porque se trata de una minoría armada. Armada y que ya ha hecho uso de esas armas en contra del pueblo, en decenas y decenas de puntos de la geografía venezolana.

 

 

El gobierno no tiene argumentos. Las dimensiones de su fracaso son inocultables e irreversibles. No hay en el país nada que no haya sido esquilmado, destruido, deformado. Lo único que lo sostiene son las armas de la Guardia Nacional, de los colectivos y de la Policía Nacional Bolivariana. El lector debe preguntarse si esto es sostenible: si con balas y bombas lacrimógenas, con francotiradores y bandas de atracadores, lograrán doblegar al país que exige un cambio. Me parece que la respuesta a la pregunta es evidente: no lo lograrán. El final está muy cerca.

 

 

Miles de evacuados en Bangladesh ante la llegada del ciclón «Mora»

Posted on: mayo 29th, 2017 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

Las autoridades de Bangladesh comenzaron hoy la evacuación de miles de personas en su litoral ante la llegada del ciclón «Mora», una tormenta tropical que está previsto que toque tierra en este país en las primeras horas de mañana, informaron fuentes oficiales.

 

 

 

«Hemos llevado a cabo todos los preparativos para enfrentarnos al ciclón (…) La evacuación se está llevando a cabo en zonas vulnerables de siete distritos que creemos que pueden resultar más afectados», dijo a Efe el director del departamento de Gestión de Desastre Naturales del país, Syed Muhammad Hasim.

 

 
La fuente indicó que 56.000 voluntarios están trabajando en 18 distritos costeros de Bangladesh.

 

 

 

Un portavoz del Gobierno de Saint Martin, Abdur Rahman, indicó a Efe que 10.000 residentes en esta isla ubicada en el distrito de Cox Bazar (este), están siendo evacuados a oficinas gubernamentales y hospitales ante la falta de otros refugios adecuados.

 

 

 

«Solo tenemos un refugio anticiclones en la isla, lo que no es suficiente para tanta gente. Les estamos llevando a oficinas del Gobierno, a los hospitales y dondequiera que haya espacio disponible», dijo Rahman.

 

 

 

De acuerdo con el Departamento Meteorológico indio, «Mora» se situaba a las 14.00 (8.30 GMT) 610 kilómetros sursureste de Calcuta y a 500 kilómetros sursuroeste de Chittagong (Bangladesh) con vientos máximos sostenidos de entre 80 y 90 kilómetros por hora desplazándose en dirección nornoroeste a 15 kilómetros por hora.

 

 

 

Está previsto que «Mora» afecte a la zona este y central de la Bahía de Bengala y que su fuerza se intensifique en las próximas doce horas, en las que alcanzará los distritos costeros de Chittagong y Cox Bazar.

 

 

 

Ante la previsión del incremento del nivel del oleaje el Departamento Meteorológico de Bangladesh ha alertado para que las embarcaciones no salgan a navegar hasta nuevo aviso.

 

 

 

Bangladesh es escenario de ciclones dos veces al año, entre abril y mayo y octubre y noviembre, respectivamente, debido a su ubicación geográfica.

 

 

 

En mayo del año pasado 21 personas murieron y decenas resultaron heridas al paso del ciclón Roanu por el litoral del país, donde las autoridades evacuaron a 500.000 ciudadanos.

 

 

 

El Diario

Por Confirmado: Patricia Villegas

Ramírez: Sería dañino no consultar la Constituyente con el pueblo

Posted on: mayo 29th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La exdefensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, destacó que en un principio estuvo de acuerdo con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente –ANC-, sin embargo cuestiona que esta decisión el ejecutivo no haya consultado previamente las bases comiciales en un grupo ampliado.

 

 

 

 

“La bases comiciales no las conocimos hasta que fueron presentadas de manera pública y el proceso debió haber sido al revés, es decir, construirlas colectivamente en el seno de la militancia con amplios sectores del chavismo para luego elevarlas y que no ocurrieran este tipo de posiciones que se han venido deslindando de los términos en que se ha planteado la consulta”.

 

 

 

 

En entrevista a Shirley Varnagy en Onda la Superestación del circuito Unión Radio, Ramírez subrayó que la mayoría se sorprendió al ver que las bases comiciales, además de inconsultas “no tienen nada que ver con el proceso que se hizo en 1999 y, a esta fecha, no se ha dicho si el producto de ese trabajo va a ser sometido a la interpelación popular, eso todavía no lo sabernos y, antes que se diga que no, es importante mandar un mensaje con mucho respeto”.

 

 

 

 

“He recibido muchas críticas y estoy dispuesta a aceptarlas con mucha humildad”, acotó.  

 

 

 

Ramírez considera que si el texto constitucional que produzca la ANC no es consultado con el pueblo, se estarían contraviniendo los principios de la ideología política de Hugo Chávez. “Este es el principio que  no enseñó  Chávez. Había una consigna que se usó mucho que decía ”con Chávez manda el pueblo”, más que una consigna es la síntesis de un proyecto político”.

 

 

 

 

La exdefensora explicó que expuso su postura sobre la ANC públicamente con la intención de enriquecer el debate.

 

 

 

Advirtió que si se continúa con el proceso constituyente en los términos planteados “resultará lesivo para el gobierno porque lo que le da el poder a cualquier gobernante o institución es mantener su organicidad y su comunicación con las bases de forma ampliada”.

 

 

 

 

Unión Radio

Por Confirmado

Corea del Norte dispara misil a agua de zona económica de Japón

Posted on: mayo 29th, 2017 by Super Confirmado No Comments

 

 

Corea del Norte lanzó este lunes un misil balístico de corto alcance que cayó en aguas de la zona económica de Japón, así lo dijeron funcionarios. Esto representaría el más reciente de una serie de lanzamientos registrados por el país que busca construir misiles intercontinentales con ojiva nuclear capaces de llegar a territorio estadounidense.

 

 

Dicho misil tipo Scud lanzado desde el poblado costero de Wonsanrecorrió cerca de 450 kilómetros, así lo declaró en un comunicado el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur.

 

 

 

El misil balístico intercontinental (ICBM, por sus iniciales en inglés) cayó en aguas de la zona económica marítima exclusiva de Japón, ubicado a unas 200 millas náuticas de la costa japonesa, señaló Yoshihide Suga,secretario de gabinete japonés. Agregó que no hubo reporte inmediato de daños a aviones o embarcaciones en el área.

 

 

 
Este lanzamiento también podría ser una demostración de la capacidad que tiene Corea del Norte para atacar soldados de Estados Unidos y Corea del Sur en la región.

 

 

 

Debido a que la prueba del lunes (el noveno lanzamiento de misil balístico que Norcorea realiza este año) fue aparentemente uno de muchos misiles confiables de corto alcance que Pyongyang posee, podría haber sido lanzado más para enviar un mensaje militar y políticoque como una prueba crucial de tecnología que todavía no han perfeccionado.

 

 

GV

Por Confirmado: Patricia Villegas

« Anterior | Siguiente »