Archive for mayo 22nd, 2017

« Anterior |

Cerraron el túnel de La Trinidad con barricadas

Posted on: mayo 22nd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El alcalde David Smolansky explicó que las barricadas impiden a los médicos de El Hatillo y Baruta trasladarse hasta Caracas para la marcha del sector salud
El túnel de La Trinidad, en la autopista Prados del Este, amaneció trancado este lunes por barricadas.

 

 

 

Usuarios de Twitter denunciaron que está vía fue cerrada a tempranas horas de la madrugada con piedras, escombros y piezas de metal.

 

 

Estas barricadas restringen la comunicación entre los municipios Baruta y El Hatillo con el resto de Caracas.

 

 

David Smolansky, alcalde de El Hatillo, denunció el hecho y aclaró que la medida no fue convocada ni sugerida por la oposición.

 

 

“Quiénes a esta hora trancan El Hatillo y Baruta impiden que médicos de nuestros municipios vayan a la marcha. Eso no fue convocado por la Unidad”, escribió en Twitter Smolansky, quién exhortó la ciudadanía a permitir el paso en este sector.

 

 

 

Para este lunes, está previsto que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acompañe la movilización del sector salud, en la que médicos, enfermeras, obreros y pacientes denunciarán la crisis humanitaria y exigirán una solución el Ministerio de Salud en Caracas.

 

 

Gobierno de Venezuela rechaza “provocación” de Colombia con vehículos de combate en frontera

Posted on: mayo 22nd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

«Provocaciones de este tenor han ocurrido en otras oportunidades, destacando la realizada el pasado 31 de marzo en la ciudad de Cúcuta, muy cercano a la cabecera del Puente Internacional Simón Bolívar», reza parte del comunicado

 

 

 

Este domingo, la Cancillería de la República emitió un comunicado en el que rechaza “la insólita e inadmisible provocación” ejecutada por Colombia, debido a la presencia de vehículos blindados de combate a pocos metros de la frontera colombo-venezolana, específicamente en Paraguachón, Departamento de La Guajira.

 

 

 

“Provocaciones de este tenor han ocurrido en otras oportunidades, destacando la realizada el pasado 31 de marzo en la ciudad de Cúcuta, muy cercano a la cabecera del Puente Internacional Simón Bolívar”, reza parte del comunicado.

 

 

 

Además, afirman que “llama la atención que en los últimos días, altas autoridades de Colombia han difuminado por el mundo que están preparándose para oleadas de migrantes de Venezuela a Colombia, producto de un gran evento de violencia, preconfigurando así la especie de falsos positivos, campo en el que Colombia goza de amplia experiencia, conocida mundialmente como un eficaz productor de falsos supuestos, para justificar una intervención a Venezuela”.

 

 

 

Acá el comunicado completo: 

 

 

La República Bolivariana de Venezuela expresa su más enérgico rechazo a la insólita e inadmisible provocación ejecutada por la República de Colombia, con la presencia de vehículos blindados de combate a escasos metros de la línea fronteriza con Venezuela, el día de hoy en Paraguachón, Departamento de La Guajira.

 

 

Provocaciones de este tenor han ocurrido en otras oportunidades, destacando la realizada el pasado 31 de marzo en la ciudad de Cúcuta, muy cercano a la cabecera del Puente Internacional Simón Bolívar.

 

 

Llama la atención que en los últimos días altas autoridades de Colombia han difuminado por el mundo que están preparándose para oleadas de migrantes de Venezuela a Colombia, producto de un gran evento de violencia, preconfigurando así la especie de falsos positivos, campo en el que Colombia goza de amplia experiencia, conocida mundialmente como un eficaz productor de falsos supuestos, para justificar una intervención a Venezuela.

 

 

La grave provocación ocurrida el día de hoy pretende desviar la atención sobre la profunda crisis política y social que acontece en el Valle del Cauca, Buenaventura, cuya población reclama la atención del Estado colombiano en áreas esenciales para la vida.

 

 

 

Alertamos a la comunidad internacional sobre la paralización de los acuerdos de paz por parte de la élite que gobierna Colombia, frustrando todos los esfuerzos internacionales que han coadyuvado para hacer realidad el fin de la guerra en este país, y que ha afectado a nuestra Región durante décadas.

 

 

 

Venezuela expresa su profunda preocupación y rechazo a estas provocaciones que están en línea con la tendencia belicista de un gobierno que le niega la paz a su pueblo, y busca por todos los medios, mantenerse al servicio del complejo industrial militar imperial, a cuyo servicio destinan su accionar político internacional.

 

 

 

Convocamos a la Fuerza Armada de Colombia a atender el espíritu de la hermandad bolivariana, en lugar del llamado a los tambores de la guerra que desde el Pentágono procura la confrontación entre nuestros países.

 

 

 

La República Bolivariana de Venezuela exige el cese de estos actos de provocación, y hace un llamado a la comunidad internacional a mantenerse alerta a estas acciones que pretenden afectar aún más las relaciones bilaterales entre nuestros países, al tiempo que aspira a que la oligarquía colombiana renuncie de una vez y para siempre a la guerra, que ha impedido la satisfacción del derecho del pueblo colombiano a la paz, al desarrollo y al futuro. Una misma espada nos dio la libertad, un mismo Libertador guio nuestros pasos comunes a la independencia y a la soberanía, a esa historia fraterna nos debemos.

 

 

UN

Carlos Oteiza: “La Asamblea Constituyente de Maduro será el fin de la república”

Posted on: mayo 22nd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El historiador y cineasta aboga por alcanzar un amplio pacto social para salir de la crisis

 

 

4Carlos Oteyza, el pasado jueves, en los cines Renoir, en Madrid. VÍCTOR SAINZ

 
La salida de Nicolás Maduro del poder no será suficiente. El historiador y cineasta Carlos Oteyza (Caracas, 1951) está convencido de que será, apenas, el primer paso. El inicio de un largo camino para empezar a salir de la crisis política y económica. Un camino que debe pasar, necesariamente, por dejar de depender del petróleo, fortuna y maldición en Venezuela, y por alcanzar un amplio pacto social. La Asamblea Constituyente que el régimen pretende instalar va, sin embargo, en la dirección contraria y supondría «el fin de la república». «Los venezolanos estarán en la calle y la van a parar. La única manera de que esto pase será con una dictadura militar».

 

 

Oteyza, que ha estrenado en Madrid el documental CAP: 2 intentos, sobre los dos Gobiernos de Carlos Andrés Pérez, sostiene que el modelo económico del chavismo —que ha hecho del petróleo la única vía de crecimiento, sin potenciar las inversiones— ha llevado a los venezolanos a «un despeñadero». «Ha generado el peor de los mundos: no hay capacidad productiva, porque el chavismo acabó con la producción nacional, y no hay quien traiga un dólar a Venezuela. No hay un dólar que entre que no sea del petróleo. El 96% de las exportaciones son de petróleo. Por supuesto, el Gobierno hace lo que quiere y tiene las posibilidades de hacerlo porque no producimos».

 

 

 

Pero desmontar este sistema no será fácil, reconoce Oteyza. «Hugo Chávez manejaba el país. Nicolás Maduro heredó un régimen corporativo y es la cara visible de quienes manejan el país. No tenemos muy claro quiénes son. Tenemos al sector militar y a unos grupos con intereses económicos que están haciendo mucho dinero, por ejemplo, con las importaciones».

 

 

 

El petróleo, reflexiona Oteyza, ha generado una «ciudadanía muy debilitada». «Uno de los grandes problemas es que, como tú no pagas impuestos o pagas muy poco, exiges muy poco. El petróleo ha permitido que quien gobierne tenga más poder que cualquier otro Gobierno de América Latina. Salir de esa cultura petrolera va a fortalecer al país y a disminuir la posibilidad de que un caudillo vuelva a gobernar».

 

 

 

Esa cultura petrolera marcó los dos periodos presidenciales de Carlos Andrés Pérez, con profundas diferencias en las que ahonda el documental de Oteyza: el primero, de 1974 a 1979, marcado por el boom, y el segundo, de 1989 a 1993, por la escasez y las reformas fallidas. El director muestra el «gran viraje» que Pérez pretendió darle a Venezuela en su segunda administración, interrumpida por acusaciones de corrupción. La pregunta que inevitablemente queda flotando en el aire es qué sería hoy de Venezuela si Pérez hubiera podido culminar su proyecto de apertura económica. ¿Sería un país menos dependiente de la renta petrolera y con un menor peso del Estado? Si bien el documental es una suerte de reivindicación del legado de Pérez y los tecnócratas que lo acompañaron en su fallido proyecto de modernización, también funciona como un llamado de atención: tarde o temprano, Venezuela tendrá que cambiar de modelo.

 

 

 

Oteyza considera clave un gran pacto social. «Si no, el país no es posible. No podemos caerle a coscorrones a quienes han robado, a quienes nos han maltratado. Así estaremos alegres un día, pero construir un país es otra cosa. Se construye con acuerdos y con sacrificios de todos los sectores: los industriales, los comerciantes, los partidos… El próximo Gobierno tendrá que hacer un gran pacto social porque no va a haber dinero. Somos un país quebrado. Tenemos que empezar a pensar en cómo podemos ayudar al Estado y no en cómo me va a ayudar el Estado a mí. La historia del país se puede resumir como la pelea de cada sector por una renta petrolera. Hay que darle un vuelco y sí, vamos a tener que hacer sacrificios».

 

 

 

El panorama en Venezuela —ya nefasto con 47 muertos en siete semanas de protestas, según la Fiscalía; 186 presos políticos, según la organización Foro Penal Venezolano; más de 28.000 asesinatos al año, según el Observatorio Venezolano de Violencia— no ha hecho más que empeorar. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2018 señalan que, al cierre del año, la inflación alcanzará el 2.068%, un nuevo récord después de la proyección del 720% para 2017. Así, según estas previsiones, los precios se multiplicarán por 8 en 2017 y volverán a multiplicarse por más de 21 en 2018, lo que significa que el nivel de precios se multiplicaría por casi 178 en dos años.

 

 

 

¿Cómo se sostiene un Gobierno en estas condiciones? «Con el control de la economía y, por supuesto, con los militares. Ser un país petrolero en democracia es difícil», responde Oteyza. El historiador destaca que Pérez volvió al poder en 1989 porque los ciudadanos «soñaban» con regresar a la bonanza de su primer Gobierno, sin asumir que las reformas económicas eran necesarias. «Pero creo que ahora sí hay una conciencia de que, a mediano y largo plazo, el proyecto pasa por disminuir el poder de la economía petrolera y ampliar la actividad de la empresa privada. Pero en un país acostumbrado a vivir del petróleo, como en el primer Gobierno de Pérez y el segundo de Chávez, eso va a costar. Nos va a costar y, evidentemente, los proyectos de ayuda a los más pobres van a tener que ser paralelos». Oteyza confía en una combinación de factores para empezar a salir de la deriva: «Con liderazgo político y empresarial, con la gente protestando en la calle, con apoyo internacional —no intervencionista— de organismos institucionales como la OEA y de los venezolanos en el exterior»

 

 

 

 

El País

A Torres Reyes

« Anterior |