Archive for mayo 4th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Constituyente “Comunal” o “Popular” no está establecida en la Constitución de 1999

Posted on: mayo 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, redactada bajo la minuciosa supervisión del entonces Presidente Hugo Chávez Frías es muy clara, al menos, en definir qué es y cuáles son los objetos de una Constituyente. El texto aprobado en referéndum consultivo el 15 de diciembre de 1999 no le pone adjetivos calificativos ni apellidos a la mencionada medida, por lo tanto no se le puede denominar “Comunal” o “Popular” como lo ha hecho el jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros. Cabe destacar que denominar de tal o cual manera a una Constituyente ya la hace excluyente y discriminatoria, situación que contradice su amplia y democrática naturaleza.

 

 

 

Recordemos que el 02 de febrero de 1999 el entonces candidato del denominado Polo Patriótico, comandante retirado del Ejército venezolano, Hugo Chávez Frías, asumió la presidencia de la República. Al tomar juramento del cargo dijo: “Juro ante esta moribunda Constitución”. De hecho al llegar al Palacio de Miraflores, como primer acto de gobierno, firmó el Decreto convocando la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, instancia que debía asumir la inmensa tarea de redactar una nueva Constitución Nacional que echara a andar las bases de lo prometido durante la campaña electoral: la llamada Revolución Bolivariana y la Quinta República.

 

 

 

La palabra “Constituyente” retumbaba en los oídos de propios y extraños. Hacía mucho tiempo que los venezolanos no convivían con el término. Solo aquellos viejos dirigentes políticos como Luis Miquilena, Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez o Américo Martín podían explicar los alcances de la propuesta. Muy pronto la palabra se hizo cotidiana y pasó a formar parte de la nomenclatura de la Venezuela revolucionaria. Hugo Chávez, con su verbo encendido, la vendió como un milagro. Los venezolanos entendieron en muy poco tiempo que se trataba de refundar la República a través  de una nueva Constitución, el contrato social más importante entre el Estado y la ciudadanía.

 

 

 

Para entonces ningún texto legal ni la Constitución Nacional, vigente desde el 23 de Enero de 1961 (Gaceta Oficial No. 662, Extraordinario) contemplaba la realización de un proceso constituyente y mucho menos referendos consultivos, en consecuencia, el convocante y las instituciones se apoyaron solo en  el Artículo 4 del texto constitucional para llevar a cabo la medida.

 

 

 

El referido artículo indica textualmente lo siguiente: “La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los órganos del Poder Público”. Ni éste ni otro texto legal se referían a la realización de los llamados referendos consultivos. Toda vez que el Decreto convocando a Constituyente fue consignado ante el Consejo Nacional Electoral (organismo que aún no formaba parte de los Poderes Públicos), éste hizo lo indicado para realizar el referendo mediante el cual se aprobarían las Bases Comiciales y las características de la consulta. Así se le consultó al electorado no solo si estaba o no de acuerdo con la instalación de una ANC que redactara un nuevo texto constitucional sino el perfil y número de los futuros constituyentes y el tiempo de la fase asamblearia el cual fue de 6 meses. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de entonces también jugó un papel muy importante.

 

 

 

Las diferencias con la propuesta del Presidente Nicolás Maduro

 

 

 

El entonces Presidente Hugo Chávez Frías logró su propósito: Se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, el Congreso de la República “cesó” en sus funciones (nunca se utilizó el término “disolver”) y se aprobó en referendo consultivo la propuesta de la nueva Carta Magna. Lamentablemente el referido instrumento entró en vigencia a la luz de la tragedia ocurrida en el estado Vargas.

 

 

No cabe la menor duda que esta primera etapa de cambios revolucionarios se lograron gracias a la contundente popularidad, nacional e internacional, que para entonces tuvo el fallecido presidente Hugo Chávez Frías. Pocos fueron los sectores de la sociedad venezolana que se opusieron a estos cambios. La mesa estaba servida para que el comandante barinés viera su sueño hecho realidad. En la actualidad (2017) el Presidente Nicolás Maduro, de acuerdo a todas las mediciones de opinión pública, tiene apenas un 20% de aceptación y 80% de rechazo, amén de la grave crisis social y económica que vive los venezolanos de a pie. Internacionalmente el escenario no puede ser más adverso para el Gobierno nacional: tanto la OEA como todos los organismos internacionales hoy registran largos inventarios de violación de los derechos humanos, presos políticos y represión en Venezuela.

 

 

A diferencia de 1999 en la actualidad la oposición venezolana no solo cuenta con altos niveles de aceptación, con una coalición de partidos políticos denominada “Mesa de la Unidad” sino con una ciudadanía que ha tomado las calles y avenidas de todo el país para manifestar abiertamente su rechazo al Gobierno nacional y a la pérdida de la calidad de vida.

 

 

 

Inexplicablemente en medio de evidentes signos de hambruna, inflación, inseguridad galopante, secuestro de soluciones electorales (Referendo Revocatorio y  Elecciones Regionales), falta de medicamentos, falta de oportunidades, escasez de todo tipo, incluyendo medicamentos, y migración de miles de jóvenes venezolanos,  el Presidente Nicolás Maduro propone la realización de una “Constituyente Comunal” como una salida milagrosa a la crisis.

 

 

 

Qué dice la Constitución

 

 

Las “Constituyentes” no tienen apellido aunque el Presidente Nicolás Maduro la ha llamado “Constituyente Comunal”. De acuerdo al Artículo 348 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual indica: “La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta  de la República en Consejo de Ministros, la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, los Consejos Municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos, o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral”. Dicho artículo nos indica que el jefe de Estado tiene facultad, para PROPONER  la realización de una ANC, pero eso no quiere decir que dicho foro debe instalarse de inmediato sin pasar por la aprobación, en referendo, de las llamadas Bases Comiciales. En conclusión, Maduro debe superar el mismo camino que transitó su antecesor para hacer realidad la meta que se ha propuesto. El electorado venezolano (todo, sin discriminación) debe pronunciarse en torno a las Bases Comiciales (número y características de los miembros de la nueva ANC, tiempo de duración de la nueva ANC y propósitos a cumplir), escoger a los miembros de la ANC y finalmente aprobar el texto. De lo contrario el proceso no llegaría a feliz término.

 

 

Algunos voceros del Gobierno, como Hermán Escarrá, han asegurado que el texto constitucional vigente desde 1999 no será modificado, pero el  Artículo 347 de la CRBV es muy claro en este sentido: los procesos constituyentes tienen tres tareas fundamentales: 1) Transformar el Estado, 2) Crear un nuevo ordenamiento jurídico y 3) Redactar una nueva Constitución.

 

 

Otros aspectos:

 

 

 

El Presidente Nicolás Maduro ha propuesto 9 temas a considerar dentro de este nuevo proceso Constituyente: 1) La paz nacional, 2) Un nuevo sistema económico, 3) La seguridad  (sistema policial, impunidad y lucha contra el terrorismo y el narcotráfico), la diplomacia y la identidad cultural, 4) Aislar a los violentos  y reafirmar los valores de la justicia, 4) Ampliar y perfeccionar  el sistema económico venezolano, especialmente uno post-petrolero, 5) Constitucionalizar las Misiones, 6) Rechazar intervencionismo extranjero, 7) La nueva venezolanidad, la espiritualidad de una Venezuela pluricultural, 8) La juventud como garantía del futuro y 9) Un capítulo dedicado a garantizar los derechos y deberes de la juventud venezolana, pero en realidad no se necesita cambiar el texto constitucional para abordar ninguno de estos temas.

 

 

 

Para muestra un botón: Si el gobierno quiere mejorar el sistema económico del país  debe recuperar y activar el proceso productivo del país, devolverle la autonomía al Banco Central de Venezuela (institución que ni siguiera publica los índices de inflación) dejar de perseguir y criminalizar al sector privado, devolver todo lo que se ha expropiado y nacionalizado, levantar el control de cambios y eliminar todos los controles establecidos desde hace varios años, tales como el control de precios. Otro ejemplo: la paz nacional se logra, entre otras cosas,  instalando una verdadera mesa de diálogo y poniendo en libertad a los presos políticos. Los índices de hambre y de inseguridad que hoy padecen los venezolanos no se resolverán instalando una “Constituyente Comunal”.

 

 

 

Cabe destacar que las Asambleas Constituyentes asumen, de hecho, las funciones legislativas del país. Dado su carácter “supraconstitucional” no solo redactan un nuevo texto constitucional sino que aprueban otros “Actos Legislativos”, tales como nombramientos de Embajadores, Créditos Adicionales y Convenios Internacionales. Ese carácter supraconstitucional les permite “estar” por encima de todos los Poderes Públicos existentes. Durante estos procesos todo se paraliza, especialmente la economía dado que no conoce qué contendrá el nuevo contrato social, es decir, la nueva Constitución.

 

 

 

En 1999 la ANC estuvo integrada por 131 miembros, ahora están proponiendo que sean 500 ó más. Todo ese gentío no cabe en el Hemiciclo de Sesiones ni tampoco en el Salón Protocolar, extinto Senado de la República. Quién sabe entonces dónde sesionarán?.

 

 

 

Yira Yoyotte

 Confirmado.com

Varios heridos durante fuerte represión en la UCV

Posted on: mayo 4th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) reprimen a estudiantes con gases lacrimógenos en las inmediaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), específicamente la Puerta Tamanaco. El ataque de los cuerpos de seguridad ciudadana ha dejado varios ciudadanos heridos.

 

 

 

En varias fotografías tomadas por el equipo de El Nacional Web se observa a jóvenes con sangre y moretones. Las víctimas de la represión son atendidos por bomberos. Algunos ciudadanos han sido afectados por los gases lacrimógenos.

 

 

 

Los efectivos de seguridad ciudadana impedían el paso desde tempranas horas, cuando los dirigentes estudiantiles indicaron que marcharían hasta la sede del Ministerio de Interior y Justicia.

 

 

 

La presidenta de la Federación de Centros Universitarios de la UCV Rafaela Requesens, pidió a la guardia que les permitieran salir de la institución. «Nos tienen secuestrados», indicó.

 

 

 

El movimiento estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV) anunció este jueves que se movilizaría hacia el Ministerio de Interior y Justicia en rechazo a los asesinatos ocurridos durante las protestas opositoras.

 

 

 

En horas de la mañana luego de culminar la asamblea estudiantil en la FCU UCV, donde discutieron los temas de la crisis que vive el país, los voceros y representantes estudiantiles indicaron que permanecerán en las calles para evitar que el gobierno de Nicolás Maduro se apodere de las casas de estudio autónomas.

 

 

 
Bajo la consigna «¡La UCV en la calle y no la para nadie!», los voceros manifestaron que ni con “bombas ni con gases lacrimógenos” abandonarán las calles.

 

 

 

EN

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Suben a 35 los muertos en medio de protestas en Venezuela

Posted on: mayo 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

Un joven falleció al recibir un impacto en el cuello y dos manifestantes resultaron con graves quemaduras en el cuerpo cuando incendiaron una motocicleta de un militar al arreciar el miércoles las protestas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro y a su decisión de llamar a una constituyente para rescribir la carta fundamental.

 

 

 

Como ha sucedido a lo largo de las protestas de las últimas semanas, los agentes antimotines rellenaron de gases lacrimógenos, balas de goma y chorros a los manifestantes que marchaban, mientras que Maduro seguía adelante con su iniciativa al presentarla ante el Consejo Nacional Electoral.

 

 

“Les entrego el poder a ustedes para que el pueblo decida cuál es el destino de la patria”, dijo Maduro ante cientos de seguidores congregados en una plaza frente a la sede del Consejo donde minutos antes había hecho entrega de la convocatoria a la Asamblea. “El pueblo debe decir si quiere guerra o quiere paz”.

 

 

Pero la paz distó mucho de estar en el horizonte y los disturbios volvieron a ser la tónica en un país que entró a su segundo mes de violentas protestas que han dejado hasta ahora al menos 35 muertos, centenares de heridos y más de un millar de detenidos.

 

 

 

Varios centenares de manifestantes, algunos con los rostros cubiertos con telas y máscaras, se enfrentaron por más de dos horas con piedras, bombas molotov, y objetos contundentes a un grupo de guardias nacionales que les lanzó gases y balas de goma para tratar de dispersarlos de una avenida de la barriada de Altamira, en el este de la ciudad.

 

 

En medio de esa refriega, al menos dos manifestantes resultaron con graves quemaduras en el cuerpo al incendiar una motocicleta de la guardia nacional, según constató The Associated Press en el lugar.

 

 

En tanto, en los municipios capitalinos de Chacao y Baruta las autoridades reportaron unos 140 afectados por golpes y asfixia. El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Freddy Guevara y el congresista Julio Montoya también sufrieron heridas al ser golpeados por bombas lacrimógenas.

 

 

La violencia ha arreciado desde que el mandatario anunció que convocará a una Asamblea Constituyente para modificar la carta magna. Al menos cinco personas murieron desde el martes, con lo que se elevó a 35 el número de fallecidos en las últimas semanas.

 

 

“Ese proceso constituyente es una manera de tapar la situación y evitar que se hagan elecciones porque saben que todas las van a perder porque ya el pueblo no los quiere”, afirmó a la AP Jorge González, un arquitecto de 63 años, mientras levantaba un asta de aluminio de seis metros de alto de la que colgaba en un extremo una bandera venezolana de 24 metros cuadrados.

 

 

“Es demasiado duro ver morir a nuestros muchachos”, dijo entre llantos Eugenia Vélez, una laboratorista de 58 años, al detenerse frente a la imagen de una virgen colocada sobre una acera de la barriada de Altamira, al este de la ciudad, donde la semana pasada murió un joven en medio de una protesta.

 

 

Armando Cañizales, de 17 años, murió este miércoles durante una manifestación en el este de la capital tras recibir un impacto en el cuello que le produjo un “shock y un paro cardio respiratorio”, indicó en su cuenta de Twitter el alcalde del municipio capitalino de Baruta, Gerardo Blyde.

 

 

Otro joven de 21 años falleció la noche del martes de un disparo de arma de fuego en medio de un saqueo en la ciudad costera de Valencia, un motociclista de 28 años fue arrollado por un vehículo que intentaba esquivar una protesta en una autopista del este de Caracas y dos personas murieron cuando el autobús en el que viajaban volcó al intentar esquivar una barricada levantada por manifestantes en el estado de Carabobo.

 

 

Las muertes coincidieron con las manifestaciones en Caracas y otras ciudades en rechazo a la iniciativa de Maduro de redactar una constitución que reemplazará a la que en 1999 impulsó el fallecido presidente Hugo Chávez y que la oposición considera un “golpe de Estado”.

 

 

 

Para Maduro, con la nueva carta magna se busca ampliar el sistema judicial, promover nuevas formas de “democracia participativa” y garantizar la defensa de la soberanía e integridad de la nación.

 

 

El gobernante adelantó que la Asamblea Nacional Constituyente estaría integrada por 500 miembros, de los cuales la mitad serán elegidos por los gremios de trabajadores y las comunidades y el resto en estructuras territoriales que no precisó.

 

 

El dirigente y excandidato presidencial Henrique Capriles acusó la noche del martes a Maduro de utilizar el proceso constituyente para evitar los comicios y reiteró que la oposición seguirá en las calles hasta que se convoquen elecciones generales, se abra un canal humanitario para el ingreso de alimentos y medicinas, se libere a los presos políticos y se desarme a los grupos paramilitares.

 

 

En tanto, la iniciativa ha sido cuestionada por los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.

 

 

 

Las manifestaciones contra el gobierno se iniciaron a fines de marzo tras dos sentencias del Tribunal Supremo de Justicia en las que asumió las competencias legislativas del Congreso y limitó la inmunidad de los diputados. Los dictámenes del máximo tribunal, señalado de estar controlado por el Ejecutivo, fueron revertidos pero las protestas no han cesado.

 

 

Hasta ahora las protestas han dejado más de 400 heridos y más de 1.000 detenidos de los cuales 65 permanecen bajo arresto.

 

 

Venezuela enfrenta la tensión política en medio de una crisis económica con una desbordada inflación de tres dígitos y severos problemas de escasez de alimentos y medicinas.

 

 

 

 
Panorama

Luis Almagro exigió visitar a Leopoldo López (+Tuits)

Posted on: mayo 4th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, exigió visitar al líder opositor Leopoldo López. Señaló que el encuentro sería amparado en los compromisos que contrajo Venezuela con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos .

 

 

 

“Gobierno de Venezuela se negó a comprobar el estado de salud del preso político Leopoldo López. Familia y abogados llevan más de un mes sin verlo”, escribió hoy en Twitter Almagro.

 

 

 

El político uruguayo agregó que el gobierno de Nicolás Maduro demuestra así su carácter antidemocrático, al cercenar las libertades de los venezolanos.

 

 

 

Lilian Tintori, esposa de López, ha denunciado en reiteradas ocasiones que tanto su abogado como ella tienen más de un mes sin ver al opositor, recluido en la cárcel militar de Ramo Verde.

 

 

 

 

   

 

 

 


 

 

 

EN

Por Confirmado: Gabriella Garcés

GNB disparó lacrimógenas a estudiantes de la Ucsar (+Tuits)

Posted on: mayo 4th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana dispararon bombas lacrimógenas contra los estudiantes que trancaron la Cota Mil este jueves.

 

 

 

Los efectivos los reprimieron cuando estaban dentro de la casa de estudios, denunciaron alumnos.

 

 

 

“Los colectivos nos querían reprimir, estaban atrás”, afirmó uno de los estudiantes que se sumó a la manifestación.

 

 

 

Informaron que una estudiante debido ser atendida en la enfermería de la Ucsar. No ofrecieron detalles acerca de lo que le pasó.

 

 

 

Una parte de los universitarios se dirigió a la protesta con todas las universidades, pero otros se quedaron dentro de la casa de estudios debido a la represión de la GNB.

 

 

 

Los ucsaristas trancaron la avenida Boyacá, justamente en la entrada, en contra de las políticas aplicadas por el presidente Nicolás Maduro.

 

 

 

Además rechazaron los asesinatos que han ocurrido durante las protestas de la oposición.

 

 

 

     

 

 

 

 

 

EN

Por Confirmado: Gabriella Garcés

OEA fijara posición sobre Venezuela el 21 ó 22 de Mayo

Posted on: mayo 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

Los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) planean reunirse el 21 o 22 de mayo para fijar una posición sobre la crisis en Venezuela, dijo este miércoles el canciller peruano Ricardo Luna.

 

 

El funcionario dijo que se están realizando consultas entre los países de la OEA que están preocupados por la actuación del presidente venezolano Nicolás Maduro, que enfrenta una ola de protestas en medio de las cuales han fallecido 34 personas.

 

 

 

“Son más de nueve o 10 (países), también se ha tomado contacto con Canadá y Estados Unidos y yo creo que de alguna forma la reunión de la semana, no sabemos si es el 21 o 22 de mayo, de los cancilleres va a fijar una posición y posiblemente un mecanismo que cambie la situación”, dijo Luna a periodistas.

 

 

“La situación en Venezuela se agudiza, de una polarización incesante y preocupante para los países de la región”, afirmó.

 

 

 

Venezuela anunció la semana pasada su retiro “definitivo” de la OEA, conformada por 35 países de la región, luego de que la mayoría de sus miembros aprobó la convocatoria a una reunión para discutir la crisis que vive el país.

 

 

 

Luna dijo que la reciente convocatoria de Maduro para una Asamblea Constituyente buscaría frenar a la oposición. “En consecuencia es una anomalía, es un cambio de reglas que todo el mundo califica, y sobre todo la oposición, como arbitraria, autoritaria, una especie de golpe dentro del golpe”, afirmó
Panorama

Caricaturas del jueves 04/05/2017

Posted on: mayo 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

6 señales de que soy mala en la cama

Posted on: mayo 4th, 2017 by Super Confirmado No Comments

¿Cómo saber si soy mala en la cama? Si has tenido relaciones sexuales casi seguro que te habrás parado a pensar si eres buena en la cama o cuáles son aquellos aspectos que podrías mejorar. Cuando se trata de sexo, una pareja y, cada uno de sus integrantes en concreto, pueden disfrutar de diferentes prácticas. Sin embargo, hay veces que quizás no nos damos cuenta de que hacemos o no hacemos cosas que acaban empeorando el encuentro sexual.

 

 
La estrella de mar

 

 
¿Soy mala en la cama? Si eres de las que prefiere hacer la estrella de mar, la respuesta es sí. Este tipo de mujeres prefieren quedarse boca arriba con las piernas separadas y los brazos en reposo para que el hombre haga todo el trabajo. Sin discriminar a las posturas en las que el hombre está arriba, ambos miembros de la pareja deben poner de su parte para hacer del encuentro un acto recíproco. Por ello, tanto si están arriba como abajo, ¡muévete! Quedarse quieta hará que la relación pierda intensidad y podrías transmitir la sensación de que no estás disfrutando, algo que preocupará a tu pareja.

 

 
La mente en otra parte

 

 
Aunque muchas parejas lo olvidan, el sexo debe practicarse sin distracciones que puedan perjudicar la magia del momento. Si eres de las que tienes la cabeza en otra parte ya tienes otra señal de que eres mala en la cama. No obstante, este problema tiene fácil solución: Céntrate en el placer que te proporciona el sexo con tu pareja, y deja todo lo demás para después.

 

 

 

Si ambos estáis por la labor y tenéis la cabeza en disfrutar al máximo del momento, crearéis el clima adecuado para un encuentro exitoso. Ten en cuenta que el cerebro es una pieza clave a la hora de tener orgasmos, ya que es quien responde a las señales que te excitan y que finalmente te llevan al orgasmo. Si tú o tu pareja estáis distraídos no dejareis que el cerebro reciba estas señales y será más difícil excitaros.

 

 

 
No llevar nunca la delantera

 

 
No nos cansamos de repetir que el sexo es cosa dos dos. En algunos momentos uno de los dos se centrará en dar más placer al otro y vicerversa mediante prácticas como el sexo oral. Se trata de dar y recibir, pero con el objetivo de que sea mutuo.

 

 

 

Si siempre dejas que tu pareja sea quien de el primer paso para tener relaciones sexuales, ya tienes otra de las 5 señales que indican que eres mala en la cama.

 

 

Falta de innovación

 

 
Algunas mujeres se preguntan «por qué soy mala en la cama» si sus relaciones sexuales parecen satisfactorias. Piensa que la monotonía es una de las principales causas que afectan a la vida sexual de muchas parejas. El sexo no tiene por qué ser aburrido por no hacer decenas de posturas en cada sesión, pero sin duda ayudarán a sentir nuevas experiencias. No te cierres a probar cosas nuevas, siempre y cuando las prácticas te llamen la atención y quieras llevarlas a cabo. En ocasiones, hay posturas como el beso Singapur, que son un misterio para muchas parejas, pero que al llevarlas a cabo otorgan sensaciones muy placenteras.

 

 

 
Otra de las señales que indican que una mujer es mala en la cama es no mostrar su satisfacción. Si no estás disfrutando no disimules y trata de averiguar por qué no sientes placer al tener relaciones.

 

 

 

Cuando tengas relaciones sexuales con tu pareja no te reprimas. Reacciona ante a las sensaciones placenteras que recorran tu cuerpo y olvídate de decirte por dentro: «Qué pensará si…» Estremece de placer, tiembla, gime si lo deseas o incluso deja escapar algún grito. No hace falta exagerar todas estas reacciones, pero deja que salgan solas porque son un reflejo inequívoco de que estás disfrutando al máximo del sexo.

 

 

 

Ellos tampoco se libran, por lo que también es interesante saber los 8 errores más comunes de los hombres en la cama.

 

 

 

 

Salir corriendo al acabar

 

 
Aunque en general este comportamiento suele ser más propio de los hombres, huir de la «escena del crimen» justo después de que el acto sexual termine no es una buena forma de concluir el encuentro. No hace falta ser empalagoso abrazando o besando constantemente a tu pareja, pero sí mantener una conversación o incluso comentar lo mucho que has disfrutado. También puede ser un buen momento para hablar sobre aquellas cosas que quizás se podrían mejorar, siempre utilizando un tono desenfadado y sin ofender a tu pareja.

 

 

 

 

UnCómo

Por Confirmado: Oriana Campos

Por qué sangro después de mantener relaciones

Posted on: mayo 4th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El sangrado vaginal durante y después del coito es un problema frecuente por el que muchas mujeres deben acudir a una consulta ginecológica. Esta condición no tiene relación con el ciclo menstrual, ya que se experimenta normalmente al finalizar las relaciones sexuales aún cuando no se tiene el período. Aunque en muchas ocasiones puede deberse a la simple fricción durante la penetración o a cuestiones sin importancia, sí es imprescindible visitar al médico puesto que también es uno de los síntomas de problemas de salud de mayor gravedad.

 

 

 

Instrucciones:

 

 
1. El sangrado postcoital en muchas de las ocasiones se debe a problemas banales que con una simple revisión ginecológica pueden detectarse y corregirse. Sin embargo, no debemos restar importancia a esta condición puesto que también puede ser síntoma de problemas de salud más graves y severos, por lo que si detectas que sangras durante o después de mantener relaciones sexuales acude a tu ginecólogo cuanto antes para que te examine de manera exhaustiva. Veamos a continuación cuáles pueden ser las posibles causas del sangrado postcoital.

 

 

 
2. Mantener relaciones sexuales demasiado bruscas cuando la vagina no está lubricada lo necesario, puede ocasionar que aparezca un ligero sangrado después del coito. Este se deriva de pequeñas lesiones que se producen en la mucosa de la vagina al recibir penetraciones fuertes y traumáticas. Si tienes problemas de sequedad vaginal, te recomendamos seguir los consejos del artículo Cómo combatir la sequedad vaginal.

 

 
3. Una de las causas más frecuentes del sangrado vaginal postcoital son las infecciones vaginales. La hemorragia puede ser síntoma de la presencia excesiva de hongos y bacterias en la zona íntima, dando lugar a infecciones como candidiasis vaginal o vaginosis bacteriana. En estos casos, el sangrado suele ir acompañado de otros síntomas como picor e irritación de la vulva, flujo espeso, abundante y con mal olor, relaciones sexuales dolorosas y escozor al orinar.

 

 

 

Ante el manifiesto de tales síntomas o la sospecha de tener algún tipo de infección vaginal, es fundamental acudir al ginecólogo para iniciar el tratamiento adecuado, pues será necesaria la aplicación de un medicamento que acabe por completo con los microorganismos causantes.

 

 

4. Los pólipos en el cuello uterino también pueden provocar la aparición de sangrado al tener relaciones sexuales. Estos son unas formaciones carnosas que asoman hacia la vagina y que al entrar en contacto con el pene, sangran fácilmente. Generalmente, son de tipo benigno pero siempre es fundamental realizarse un examen médico exhaustivo para confirmar el diagnóstico y evitar problemas de salud de mayor gravedad.

 

 

 
5. Asimismo, sangrar después de mantener relaciones sexuales puede deberse a otro problema como es la presencia de úlceras cervicales. Estas se producen cuando la mucosa interior del útero sale a la cavidad vaginal generando un aumento de la vascularización, por lo que con la penetración se produce el sangrado.

 

 

 

Otros problemas de mayor gravedad que también podrían provocar hemorragia vaginal son el cáncer de cuello uterino y el cáncer vaginal.

 

 
6. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la clamidia, la gonorrea o la tricomoniasis, además de otros síntomas, también pueden provocar el sangrado durante y después del coito.

 

 

 

Recuerda la importancia de usar preservativo al mantener relaciones, es el único método seguro y 100% efectivo para prevenir las enfermedades venéreas, y evitar las prácticas sexuales de alto riesgo que puedan poner en peligro tu salud íntima.

 

 

 
7. Una cuestión que también debemos valorar cuando detectamos sangrado después de las relaciones sexuales es una posible alteración en la ovulación, la cual se debe a una contracción del útero que sucede durante el orgasmo femenino. Esto explica también los ligeros sangrados vaginales que pueden aparecer los días previos o posteriores a la menstruación.

 

 
8. Una vez conoces las posibles causas del sangrado vaginal durante y después de mantener relaciones, no olvides que ante la manifestación de cualquier síntoma debes acudir a tu ginecólogo para una revisión completa.

 

 

UnCómo

Por Confirmado: Oriana Campos

Cómo saber si soy hipersexual

Posted on: mayo 4th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Cuando se trata de sexo hay algo que queda muy claro: todos tenemos diferentes niveles de deseo y nos relacionamos de forma distinta en el aspecto sexual. Así hay personas con un deseo sexual muy activo y otros que en cambio consideran que su libido va de moderado a bajo. Ningún extremo es recomendable, la ausencia de deseo sexual genera muchos problemas en la pareja, del mismo modo que las ganas excesivas y sin control, conocidas como hipersexualidad, pueden acabar con las relaciones.

 

 

Instrucciones:

 

 
1. El trastorno de la hipersexualidad es el nombre médico bajo el que se conoce lo que comúnmente llamamos adicción al sexo. Esta patología, como cualquier otra adicción, va mucho más allá del placer que se recibe con el sexo o del deseo que podamos sentir hacia una determinada persona, más bien presenta síntomas muy claros que requieren de la pronta atención de un especialista.

 

 
2. Una de las señales más claras que manifiesta una persona hipersexual son los pensamientos y deseos descontrolados de sexo, que interfieren con su vida diaria afectando su cotidianidad. Al ser un trastorno obsesivo compulsivo, controlarse resulta muy difícil.

 

 
3. El deseo de tener sexo es muy intenso y constante, sin embargo las personas hipersexuales puede sentir o no placer tras el acto, lo importante no es eso sino satisfacer las ganas de forma constante.

 

4. Debido a la necesidad frecuente de satisfacer el deseo sexual, las personas hipersexuales tienen una importante tendencia a ser promiscuas, independientemente de que tengan pareja. El deseo sexual suele ser tan elevado que normalmente su pareja no puede satisfacerlo. Además se valen de otros medios como la masturbación muy frecuente, el consumo adictivo de pornografía, y el uso de cualquier mecanismo para obtener sexo.

 

 
5. Las personas hipersexuales suelen usar el sexo como medio para escapar de sus problemas o luchar contra sentimientos como la depresión y la ansiedad. Además después del acto suelen presentar sentimientos de culpa debido a que existe una consciencia de que su relación con el sexo no es saludable.

 

 
6. Los adictos al sexo no son personas que simplemente disfrutan del acto sexual, sino quienes debido a esta conducta han visto afectada su vida personal y profesional, sus relaciones familiares, sociales y de pareja. Como cualquier adicción, cuando una determinada conducta o preferencia afecta nuestro día a día es momento de buscar ayuda, y asesorarnos con un sexólogo especialista en el tema que nos ayude a superar esta condición y llevar nuevamente una vida normal.

 

 

 

UnCómo

Por Confirmado: Oriana Campos

« Anterior | Siguiente »