Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
El ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, aseguró que el “sabotaje” al servicio eléctrico que se produjo la noche de este martes en la isla de Margarita es parte del “plan terrorista” que, a su juicio, adelanta el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges.
“En estos momentos se está produciendo una interrupción del servicio eléctrico en toda la Isla de Margarita, situación completamente irregular que se produjo por el sabotaje del cable submarino”, escribió Motta Domínguez en su cuenta de Twitter al momento que se generó el hecho.
El ministro indicó que la falla se originó en tierra firme, específicamente en el área de Casanay.
Motta Domínguez vinculó a la oposición de este supuesto ataque, específicamente al presidente del Parlamento, Julio Borges.
“Esto es parte del plan terrorista de la derecha de paralizar el país, tal como lo expresó el señor Julio Borges…pero no lo van a lograr “, sostuvo.
El titular del Ministerio para la Energía Eléctrica también informó sobre un ataque al SEN en el Sur-Occidente del país, que dejó sin servicio eléctrico a los estados Táchira y Mérida. Esto ocurrió alrededor de las 12:50 a.m.
Dijo además que en la madrugada del pasado lunes falleció un ciudadano cuando intentó “sabotear” en SEN en la estación Isiro, estado Falcón. El hombre, según Motta, respondía al nombre de Yovanny Gomez Morillo, de 36 años de edad.
“Esperemos que no sea el reinicio de ataques al sistema eléctrico nacional, por orden de la oposición terrorista”, puntualizó.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
El candidato de Francia Insumisa, Jean Luc Melenchon, este domingo en París rodeado por la prensa.
Unos 243.000 militantes de Francia Insumisa han participado en una reñida consulta por Internet
Dos tercios de los insumisos de Jean-Luc Mélenchon votarán en blanco o se abstendrán en la segunda vuelta de las presidenciales francesas, que se celebran el domingo que viene. Solo un 35% de los simpatizantes del líder de la izquierda radical dirigirá su voto al centrista Emmanuel Macron en el duelo que le enfrenta a la ultraderechista Marine Le Pen. Así lo demuestra la consulta realizada por internet durante la última semana, en la que estaban llamados a participar los 450.000 miembros de Francia Insumisa, la plataforma electoral que lidera Mélenchon.
El resultado del voto, que ha sido difundido este martes por la organización, retrata a un partido dividido en tres tercios. Un 36% de los participantes votará en blanco o nulo, un 35% lo hará por Macron y el 29% restante apostará por la abstención. Votar por el Frente Nacional de Le Pen no figuraba entre las opciones propuestas. Francia Insumisa ha recordado que la consulta no equivale a una consigna de voto, dejando libres a sus miembros de votar como deseen.Mélenchon, que obtuvo el 19,6% de los votos en la primera vuelta del 23 de abril, sostuvo el viernes que no votaría por el Frente Nacional, pero se negó a dar ninguna orientación ni consigna.
Noticias, gráficos, fotogalerías, análisis… toda la información para conocer las claves de la segunda vuelta de los comicios presidenciales.
“No hay que ser un experto para adivinar lo que voy a hacer”, insinuó, pero no quiso dar más indicaciones en nombre de la unidad de su familia política. Mélenchon tiene otras contiendas electorales en mente. Principalmente, las elecciones legislativas de junio, en las que aspira a revalidar su estatus de primera fuerza de izquierdas en Francia, frente a la profunda crisis que vive en Partido Socialista, tras obtener un 6,3% de los votos en la primera vuelta, su peor resultado desde los años 60. El silencio de Mélenchon ante el peligro de ver a la ultraderecha en el poder le ha valido numerosas críticas a lo largo de la última semana.
El resultado de la votación enfría un poco más las relaciones entre Francia Insumisa y el Partido Comunista francés, una de las formaciones que le dan apoyo. “Mientras Marine Le Pen está a las puertas del poder, el resultado de la consulta es una mala noticia”, reaccionó Igor Zamichiei, miembro de la ejecutiva del Partido Comunista. Su secretario general, Pierre Laurent, ha llamado a votar por Macron para impedir que Le Pen llegue al poder.
Pese a todo, el resultado de esta consulta, en la que han participado 243.000 simpatizantes inscritos en Francia Insumisa, puede diferir respecto al comportamiento final de sus siete millones de electores. Según un sondeo publicado este martes, un 52% de los votantes de Mélenchon en la primera vuelta apostará por Macron. Un 31% se abstendrá o votará en blanco, mientras que el 17% restante dará su voto a Le Pen.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
El presidente defiende que se reduzcan de 60 a 51 los votos necesarios para aprobar un presupuesto
Los presidentes estadounidenses se suelen quejar de la amenaza de que el Congreso fuerce un cierre de gobierno al no aprobarles el presupuesto. El republicano Donald Trump hizo este martes lo contrario: alentó directamente a la paralización de la administración federal como supuesta solución al bloqueo demócrata a su agenda legislativa. En una señal de frustración con las reglas del Senado, donde necesita llegar a acuerdos con la oposición, pidió reducir de 60 a 51 los votos necesarios para aprobar un presupuesto.
“La razón por el plan negociado entre republicanos y demócratas es que necesitamos 60 votos en el Senado que no están allí. Elegimos a más senadores republicanos en 2018 o cambiamos las reglas ahora al 51%. Nuestro país necesita un buen ‘cierre’ en septiembre para arreglar este desastre”, escribió el republicano en Twitter.
Trump volvió con esos mensajes a parte de su esencia en Twitter, su herramienta favorita para lanzar ataques incendiarios pero también para lanzar propuestas insólitas. Como en anteriores comunicaciones, como cuando defendió un rearme nuclear de Estados Unidos, es difícil saber si su petición de cambiar la normativa del Senado es firme o es una ocurrencia.
The reason for the plan negotiated between the Republicans and Democrats is that we need 60 votes in the Senate which are not there! We….
El origen de los mensajes es el acuerdo al que llegaron el domingo demócratas y republicanos para mantener financiado al gobierno federal hasta septiembre. El pacto no incluía algunas de las demandas de Trump, como dinero para la construcción de un muro con México, porque los 52 senadores republicanos necesitan el apoyo de al menos ocho demócratas para lograr los 60 votos necesarios, sobre un total de 100, para aprobar el presupuesto.
either elect more Republican Senators in 2018 or change the rules now to 51%. Our country needs a good «shutdown» in September to fix mess!
Con su petición de cambiar las reglas de votación, Trump defiende ejercer la llamada “opción nuclear”: someter una votación a mayoría simple, es decir, aprobarla con el respaldo del 51% de los senadores.
Eso es lo que decidió hacer a principios de abril el líder del Senado, el republicano Mitch McConnell, en la votación de Neil Gorsuch, el nominado del presidente para un puesto vacante en el Tribunal Supremo, después de que los demócratas bloquearan el proceso original de voto, que requería del respaldo de 60 de los 100 senadores.
McConnell limitó ese cambio a la votación del Tribunal Supremo, pero no a cualquier bloqueo legislativo, como ahora solicita Trump, en lo que supondría un debilitamiento de los contrapoderes del Senado y de la necesidad de buscar consensos bipartitos.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
Cientos de opositores bloquearon este martes varias vías en Venezuela en rechazo a la convocatoria del presidente Nicolás Maduro de una Asamblea.
Las protestas nuevamente terminaron en disturbios: enfrentamientos entre civiles, balacera y actos de vandalismo.
Un grupo de hombres armados se enfrentó a policías en La Urbina, en el este de Caracas, luego de que militares de la Guardia Nacional lanzaron bombas lacrimógenas para disolver un bloqueo, constataron reporteros de la AFP . No se reportaron fallecidos.
Videos difundidos por la prensa mostraron a individuos, con rostros cubiertos, que ingresan a un edificio de la zona por un boquete en un muro y desvalijan automóviles que estaban estacionados, ante la mirada de efectivos de la Guardia Nacional que no actuaban.
Un hombre pasa junto a un vehículo averiado durante enfrentamientos entre manifestantes y civiles no identificados. (Foto EFE)
Fuerzas de seguridad dispersaron con gas lacrimógeno bloqueos en otras áreas de la capital como El Paraíso (oeste).
El lunes, al cumplirse un mes de movilizaciones opositoras con saldo de 28 muertos y cientos de heridos, Maduro llamó a una Constituyente “popular” , cuyos asambleístas no serán elegidos por voto universal, sino por sectores sociales y comunidades.
Desde primeras horas de la mañana, cacerolas, bocinas y cornetas sonaban en calles obstruidas con basura, troncos de árboles y hasta motocicletas estacionadas en línea. Ríos de personas iban a pie a sus trabajos.
“(La Constituyente) es una manipulación para huir de elecciones. Mi voto no vale más ni menos que el de nadie”, dijo a la AFP Raúl Hernández, estudiante universitario de 22 años, que bloqueaba junto con un centenar de personas la avenida Francisco de Miranda, una de las principales vías del este de Caracas.
Los disturbios dejaron heridos a dos civiles, cuatro soldados y un policía.
Dirigentes opositores pidieron levantar los bloqueos a media mañana, pero muchos se mantuvieron.
Las tensiones escalaron. El defensor del Pueblo, Tarek William Saab, denunció en Twitter el lanzamiento de “bombas molotov” por “encapuchados” contra una sede de su despacho en la ciudad de Valencia, estado Carabobo (centro-norte), y responsabilizó a la oposición de lo que llamó un “sicariato moral” en su contra.
La oposición le exige al Defensor iniciar un procedimiento para destituir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tras fallos con los que la Corte asumió temporalmente las funciones del Parlamento, de mayoría opositora.
Lus Almagro, presidente de la Organización de Estados Americanos.
«El mismo régimen que ha violado la Constitución en todos sus principios fundamentales anuncia ahora el fin de la Constitución de Chávez y de su legado a partir de un fraudulento llamado a una Asamblea Constituyente”.
Cerca del mediodía, una bomba de estruendo estalló en el patio del Legislativo, antes de una sesión en la que debatirá el anuncio de Maduro y acciones para aumentar la presión contra el gobierno.
La oposición prepara para el miércoles una gran manifestación que llamó la “mega marcha”.
Propuesta es fraudulenta
La propuesta del gobierno de Venezuela de convocar a una Asamblea Constituyente es “fraudulenta” porque “es el pueblo exclusivamente el único que cuenta con poder constituyente”, afirmó este martes el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
“La propuesta anunciada es errada, inconstitucional y fraudulenta”, expresó Almagro en un mensaje grabado en video.
Venezuela inició formalmente la semana pasada el proceso de salida de la OEA, que tomará dos años para completarse.
Varias calles de Caracas amanecieron bloqueadas. (Foto AP)
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
Autoridades mexicanas capturaron este martes a Dámaso López, alias el Licenciado, presunto líder del Cártel de Sinaloa.
Dámaso López es sindicado por autoridades mexicanas de ser el líder del Cártel de Sinaloa. (Foto Twitter)
La información preliminar que se ha brindado es que López fue detenido en la colonia Anzures, Ciudad de México, durante operativos coordinados por la Secretaría de la Defensa y la Agencia de Investigación Criminal.
Según autoridades mexicanas, una disputa interna por tomar el control del Cártel de Sinaloa ha causado un alarmante incremento en los hechos violentos de la región.
Elementos de @SEDENAmx y @PGR_AIC logran asegurar a Damaso «N», presunto líder de organización criminal. #EnBreve conferencia.
Dámaso López es señalado de haber ayudado a fugarse de prisión a Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, en el 2001, cuando era jefe de seguridad del Penal Puente Grande. Luego de la fuga, López fue removido de su cargo y pasó a formar parte de la estructura de narcotráfico.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
La Unión Europea va a pedir a Londres que se comprometa a pagar por adelantado 100.000 millones de euros en concepto de compromisos asumidos por Reino Unido durante su pertenencia al club comunitario, según se desprende de los documentos de trabajo a los que ha tenido acceso el diario Financial Times.
Las directrices de negociación aprobadas el sábado pasado por los Veintisiete establecen que no se comenzará a hablar del acuerdo comercial post-Brexit hasta que no haya «progresos suficientes» en la parte económica de la salida, los derechos de los ciudadanos y las fronteras de Irlanda del Norte.
Aunque se trata de una contribución en bruto -a la que luego habría que restar lo que los ciudadanos y las empresas británicas recibirán del presupuesto comunitario-, la exigencia de un pago adelantado de 100.000 millones quiere decir que Bruselas ha escogido el sistema de cálculo que más penaliza al Reino Unido.
Según el diario británico, este endurecimiento de la posición negociadora se ha producido por las presiones de países como Francia, Alemania y Polonia. París y Varsovia, por ejemplo, quieren que Londres siga contribuyendo de algún modo a la Política Agraria Común una vez salgan de la UE, y Berlín, por su parte, se opone a la idea de que a Reino Unido le corresponda recibir un porcentaje de los activos de la UE.
En cambio, la primera ministra británica, Theresa May, se ha puesto en el otro extremo: reconoce solo una pequeña parte de los compromisos financieros asumidos y asegura que a los británicos les corresponden una parte proporcional de los activos de la UE. Una vez compensada una cifra con la otra, Londres no debería prácticamente nada.
«Os reiríais si os dijera la cifra», avanzaban la semana pasada fuentes diplomáticas al ser preguntadas por cuál era la cantidad que los británicos habían ofrecido abonar.
Después de que May convocara elecciones anticipadas el 8 de junio, el inicio formal de la negociación se va a retrasar varias semanas. De momento, la UE mantiene sus planes y pretende adoptar el mandato negociador exhaustivo el próximo 22 de mayo.
El choque por la factura de salida es la primera gran brecha que se abre entre Londres y Bruselas para pactar la salida del Reino Unido de la UE y su relación post-Brexit. Pero no será la única. Bruselas prepara ya para mañana una propuesta legislativa que le dará más poder sobre las cámaras de contrapartida de activos denominados en euros. Las más grandes están en la City londinense.
Si no hay acuerdo entre Reino Unido y los Veintisiete, los lazos comerciales y financieros se cortarán abruptamente una vez que Londres deje el club, lo que dejará en el aire la situación personal de los expatriados y dificultará las exportaciones e importaciones mutuas.
¿Cuánto debe pagar realmente Reino Unido?
La Comisión Europea está difundiendo la cifra de 60.000 millones pero los cálculos que están haciendo los think tanks arrojan una horquilla muy amplia. La cifra podría oscilar 24.000 millones y más de 70.000 millones de euros. Incluso podría ser cero, si Londres se levanta de la mesa y dice que no quiere acuerdo. Vamos, que a saber.
El problema es que las principales variables de las que depende el cálculo no están fijadas por ley y dependen en buena medida de factores políticos, como qué partidas se incluyen en el «debe» y cuáles en el «haber».
Un informe publicado por el think tank europeo Bruegel lo plantea de forma acertada. Lo primero que hay que hacer es responder a esta pregunta: ¿Qué es el Brexit, es como un divorcio o como dejar de ser socio de un club (de fútbol, por ejemplo)? La solución es fundamental. En el primer caso, uno suma las deudas, los compensa con los activos y reparte lo que queda (si queda, claro). En el segundo supuesto, cuando uno decide abandonar el club, puede ver el resto de partidos que queda de temporada, pero no se le compensa por su parte proporcional de lo que vale el Estadio, los jugadores, los derechos televisivos…
Lógicamente, Reino Unido arrima el ascua hacia el primer caso, que le otorgaría una parte proporcional de las propiedades inmobiliarias de la UE, la caja (unos 21.000 millones), derechos de cobro futuros, etc. En Bruselas y el resto de capitales, en cambio, barren más hacia el segundo. La decisión final será esencialmente política, porque cada uno tiene argumentos para defender su postura.
Luego habrá que decidir si Reino Unido sigue aportando al presupuesto de la UE hasta que siga siendo miembro del club, hasta marzo de 2019, o si lo debe hacer hasta 2020, que es a lo que se comprometió al firmar los presupuestos plurianuales de 2014-2020.
En Bruselas están convencidos de que un compromiso es un compromiso y hacen el símil del grupo de amigos que entra en un bar, pide una ronda y uno se va antes de haberla consumido. «El que se va debe pagar su parte. Si no, el resto tiene que aportar más», explican en la Comisión.
Pero diplomáticos de una gran capital europea -no de Londres- creen que la Comisión peca de ingenuidad. «Esto es una negociación y los británicos no van a pagar ni locos 60.000 millones, y mucho menos si es antes de saber si tendrá un buen acuerdo de libre comercio» [en referencia a que la UE quiere negociar primero los términos del divorcio y después empezar a hablar de la relación posterior]. Y lo ilustran con un ejemplo: «Esto es un divorcio y a aquí va a dar igual lo que es justo y lo que no, lo que importa al final es quién se queda con la casa».
Y la casa que está en juego, sin ser una mansión (es 3% del PIB británico previsto en 2019), tampoco es una choza (es el 8% del gasto público del Reino Unido para ese año). En cifras, el informe de Bruegel dice que en el peor de los escenarios posibles para Reino Unido los británicos tendrían que abonar 109.000 millones de euros de entrada y luego esperar a recibir 44.000 millones de euros, lo que les dejaría un saldo neto de -65.000 millones de euros. En su estudio, el Centre for European Reform (CER) eleva la cifra neta máxima a -72.800 millones de euros. En la cantidad más favorable para Londres, Bruegel apunta a -25.400 millones de euros y CER, a -24.700 millones.
La conclusión es que la cifra se vestirá de cálculo técnico, pero será el resultado de una dura negociación política, donde, guste o no en Bruselas, habrá que darle a Reino Unido algo a cambio, que Theresa May, la primera ministra británica, pueda vender a sus ciudadanos y, sobre todo, al ala más euroescéptica de su partido.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
Los economistas encuestados por MarketWatch ven que el crecimiento económico va repuntar a una tasa de 2,8% en el segundo trimestre del año.
La Reserva Federal de Estados Unidos continúa con sus planes de aumentar gradualmente las tasas de interés a pesar de los recientes indicios de un debilitado crecimiento económico.
Las cifras oficiales sobre el crecimiento económico en el primer trimestre apuntaron al crecimiento más débil en tres años aunque posiblemente limitado por factores pasajeros, según sostiene la FED.
El producto interno bruto aumentó a un escaso ritmo anual de 0,7% en los primeros tres meses del año, frente al 2,1% y 3,5% en la segunda mitad de 2016. Los economistas encuestados por MarketWatch habían previsto un aumento del 0,9%.
El mercado ha estado acostumbrado a que la FED retroceda en sus planes de elevar las tasas de interés al más leve signo de una economía debilitada, pero ahora todo apunta a que será diferente.
La presidenta de la FED, Janet Yellen y sus colesgas han expresado estar confiados del crecimiento económico del país. Además según los analistas ni los planes del presidente Donald Trump de bajar los impuestos y de establecer una reforma tributaria los haría cambiar de opinión sobre el aumento de las tasas de interés,
Se espera que el Banco Central divulgue un comunicado el miércoles por la tarde al finalizar la reunión que sostiene la FED, pero no se espera conferencia de prensa ningún anuncio oficial por pare de Yellen.
Se prevé que el próximo aumento de la tasa de interés se produzca en junio.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
Los productores de limones argentinos rechazan que su producto tenga enfermedades, y dicen que durante los años de veda demostraron incluso con certificados de terceros países que sus limones no tienen peste.
El gobierno de Estados Unidos permitirá que se reanude la importación de limones argentinos suspendida hace 16 años.
El anuncio, hecho el lunes por el Departamento de Agricultura, dice que se levantará la prohibición a los limones producidos en la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina a partir del 26 de mayo.
La semana pasada el presidente Donald Trump dijo a periodistas que acompañaban al presidente argentino Mauricio Macri en una visita a la Casa Blanca, que estaba revisando la posición de su gobierno sobre el asunto.
En diciembre de 2016, el gobierno del Barack Obama había anunciado que levantaría la proscripción que fue impuesta atendiendo a quejas de productores de limones de California, quienes alegaban que los limones argentinos tenían una plaga llamada enfermedad del punto negro (citrus black spot).
El presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, sostuvo el martes que la reapertura del mercado estadounidense para los limones argentinos es «trascendente» para el sector y consideró que puede que sea la puerta de entrada para otros cítricos.
«La reapertura del mercado es trascendente para el sector, porque llevamos 16 años sorteando obstáculos, planteos de productores norteamericanos y de las autoridades sanitarias de ese país, y fuimos desmantelándolos una a una con argumentos técnicos irrebatibles», dijo Carbonell a Télam Radio.
«El significado económico es pequeño, pero Estados Unidos es un país que tiene un consumo creciente y una producción decreciente, por lo que en pocos años los volúmenes nuestros pueden ser significativos, y aspiramos que detrás de los limones que entre la producción de naranjas y mandarinas», agregó.
Según la agencia oficial de noticias argentina Télam, la decisión del gobierno estadounidense de reanudar la comercialización de los limones podría significar para Argentina entre $20 millones a $50 millones de dólares mensuales.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
Putin busca un cese el fuego en Siria. Las conversaciones sobre el tema comenzarán el miércoles en Astana, the capital of Kazajstán.
El presidente Donald Trump y el mandatario ruso Vladimir Putin hablaron por teléfono el martes, en su primera conversación desde que Rusia condenó un ataque militar de Estados Unidos contra Siria el mes pasado en respuesta a un ataque con gas neurotóxico lanzado contra civiles por fuerzas sirias.
La discusión de los líderes se centró en la guerra civil en Siria, y en la situación con Corea del Norte, informó la Casa Blanca, que describió la conversación como «muy buena».
Funcionarios del Kremlim, citados por la prensa rusa, calificaron la llamada como «de negocios y constructiva».
Los líderes acordaron que sus máximos diplomáticos, el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Lavrov y el Secretario de Estado de EE.UU. Rex Tillerson intensificarán sus discusiones sobre un cese el fuego para el conflicto de seis años en Siria, indicó el Kremlim.
«El presidente Trump y el presidente Putin acordaron que el sufrimiento en Siria se ha extendido por demasiado tiempo y que todas las partes deben hacer todo lo posible para poner fin a la violencia», dice una transcripción de la llamada hecha por la Casa Blanca.
Putin busca un cese el fuego en Siria. Las conversaciones sobre el tema comenzarán el miércoles en Astana, la capital de Kazajstán. EE.UU. enviará un representante a la reunión organizada por Rusia, a la que también asistirán Irán y Turquía.
Durante su llamada el martes, Trump y Putin también hablaron sobre el establecimiento en Siria de «zonas seguras o de reducción de conflicto que ayuden a lograr una paz duradera por razones humanitarias y de otro tipo».
Trump y Putin han hablado en al menos tres ocasiones desde que Trump fue elegido, incluyendo una llamada el mes pasado luego de un ataque en una estación del metro de San Petersburgo, que Trump condenó.
Trump dijo el mes pasado que las relaciones entre ambos países “pueden estar en su punto más bajo”, una idea contraria a la retórica de campaña, en la que Trump dijo que esperaba que él y Putin pudieran unirse en la lucha contra el terrorismo.
Investigaciones del FBI y de varias comisiones en el Congreso sobre los nexos y contactos entre la campaña de Trump y Rusia y la intervención rusa en las elecciones presidenciales continúan en curso.
Posted on: mayo 3rd, 2017 by Laura Espinoza No Comments
El gobierno estadounidense pidió a las fuerzas armadas venezolanas proteger y no impedir las protestas pacíficas. También censuró las acciones de los llamados colectivos.
Estados Unidos criticó la reciente acción del gobierno venezolano que busca establecer una «Asamblea Constituyente», considerándola como un intento de crear un nuevo y poderoso cuerpo legislativo.
«Estamos profundamente preocupados por la motivación de esta Asamblea Constituyente que excede la voluntad del pueblo venezolano y además socava la democracia venezolana», dijo Michael Fitzpatrick, subsecretario de Estado adjunto para el hemisferio occidental.
Durante una llamada telefónica con periodistas, Fitzpatrick explicó que «lo que pretende el presidente Nicolás Maduro es cambiar las reglas del juego» en un esfuerzo por permanecer en el poder. «Los venezolanos tienen derecho a que sus decisiones sean respetadas», apuntó Fitzpatrick.
El subsecretario de Estado adjunto para el hemisferio occidental también indicó que EE.UU. está «preocupado» por las acciones que tratan de deslegitimar la democracia en Venezuela e hizo un llamado al respeto de las demostraciones pacíficas en las calles.
«Hacemos un llamado a las fuerzas del orden cuyo deber «es proteger y no evitar» las protestas pacíficas.
Maduro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente
En una nueva acción del gobierno venezolano por controlar la crisis política, el presidente Nicolás Maduro convocó a una Asamblea Nacional constituyente para “refundar” a Venezuela.
«En uso de mis atribuciones presidenciales como jefe de Estado, constitucionales de acuerdo al artículo 347, convoco al poder constituyente originario para que la clase obrera y el pueblo, en un proceso popular constituyente convoque a una Asamblea Nacional constituyente, con el pueblo, con la clase obrera», dijo Maduro.
Horas después de anunciarlo Maduro firmó el decreto presidencial para poner en marcha el proceso constituyente, lo que para algunos analistas puede traducirse en que se use como un pretexto para posponer elecciones regionales previstas para este año y potencialmente los comicios presidenciales del 2018.
La medida llega en momentos que su gobierno enfrenta protestas opositoras casi diarias en las que le exigen dejar el poder y llamar a elecciones generales.
Poco después, la oposición pidió desconocer la convocatoria y llamó a realizar nuevas protestas callejeras, que ya se han extendido por más de un mes.
Por su parte Luis Almagro, secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dijo en una nota de video que el retiro de Venezuela de la OEA no le da carta blanca al presidente del país caribeño, Nicolás Maduro, para consolidarse como dictadura.
Maduro dijo que su llamado era para una asamblea ciudadana, cuyos 500 integrantes serán electos por las “clases obreras y movimientos sociales”.
Para el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Julio Borges, se trata del “golpe de Estado más grave” de toda la historia.
“Debemos seguir luchando como hasta ahora lo estamos haciendo”, dijo Borges al llamar a los venezolanos a salir el martes a cerrar por dos horas las calles para proseguir las protestas contra el gobierno que ya entraron en el segundo mes.
Miles de ciudadanos afectos a la denominada «revolución bolivariana» marcharon este primero de mayo en Caracas, día del trabajador, para expresar su apoyo a las políticas del presidente Nicolás Maduro, la Voz de América conversó con varios participantes.
La oposición también convocó para el miércoles a una gran movilización en todo el país para intensificar las acciones de calle.
“Que sepan que tiene que masacrar un pueblo o meternos presos, o destruirnos, pero este pueblo venezolano no se rinde”, agregó.
El dirigente opositor instó a las fuerzas armadas y al resto de los poderes públicos a pronunciarse.
Venezuela atraviesa un clima de alta tensión política y creciente espiral de violencia tras las prolongadas protestas contra el líder socialista que han dejado un saldo de 29 muertos, centenares de heridos y cerca de 1.300 detenidos.
Las más recientes manifestaciones comenzaron a fines de marzo.
Maduro propuso la realización de una Asamblea Constituyente para eliminar la constitución vigente desde 1999, formulada por su antecesor Hugo Chávez, y crear una nueva que incluya un reordenamiento del Estado, el Congreso y el poder judicial.
Opositores al chavismo y a su sistema exhiben letreros realizados artesanalmente con estadísticas, que según ellos, presenta el manejo del actual gobierno. Foto: Álvaro Algarra/VOA
El abogado constitucionalista José Vicente Haro dijo a la AP que de elegirse los miembros de la asamblea ciudadana solo con los votos de los sectores obreros y demás aliados al gobierno se vulneraría la Constitución que obliga a preservar los principios de “proporcionalidad, representación proporcional de las minorías y personalización de voto”.
Haro explicó que la oposición tiene pocas posibilidades de bloquear la elección de los miembros de la asamblea ciudadana bajo las condiciones que decida Maduro, debido a que los únicos entes que pueden detener ese proceso son el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Supremo de Justicia, instancias que son señaladas de estar controladas por el gobierno.
Sobre las implicaciones que tendrá este proceso, el jurista indicó que la activación de la Asamblea Nacional Constituyente llevará al CNE a concentrarse en ese proceso y a relegar y demorar cualquier consulta electoral, lo que dejará a la oposición sin opciones para presionar unas elecciones regionales.
Las tensiones políticas se agitaron en Venezuela a finales de marzo a raíz de dos sentencias que emitió el Tribunal Supremo de Justicia en las asumió las competencias legislativas de Congreso y limitó la inmunidad de los diputados.
El máximo tribunal, que es señalado de estar controlado por el gobierno, revirtió en abril los dictámenes, pero las protestas aún no han cesado.