Archive for mayo 2nd, 2017

« Anterior |

Liberaron a periodistas de Vivoplay secuestrados en Chapellín

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Los detenidos habrían sido sometidos y arrodillados en la calle Los Mangos, frente a bomba Texaco de La Florida

 

 

Un grupo de periodistas de Vivoplay habría sido detenido por presuntos funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) durante la noche del lunes en el sector Chapellín, sector La Florida de Caracas.

 

 

Los comunicadores sociales fueron identificados como Maryuri Andreina González y Guido Villamizar, ambos de la mencionada plataforma digital, publicó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP).

 

 

 

Los detenidos habrían sido sometidos y arrodillados en la calle Los Mangos, frente a bomba Texaco de La Florida.

 

 

 

En una primera instancia transcendió que González y Villamizar  habían sido trasladados a la división antiterrorismo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), ubicado en la parroquia El Recreo de Caracas, sin embargo el SNTP lo desmintió.

 

 

 

Sin embargo, el periodista Nelson Hulett aseguró que el equipo de información se encontraba en Fuerte Tiuna.

 

 

Los reporteros fueron liberados a las 12:00 am.

 

 

El enmascarado que levanta su arma, apunta y dispara

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Ocurre a diario en decenas de ciudades de todo el país: un uniformado con casco o enmascarado, miembro de la Policía Nacional Bolivariana o de la Guardia Nacional Bolivariana, levanta su arma, apunta y dispara. En fotografías y videos es evidente la saña con la que actúan. No solo están entrenados para hacer daño. La impresión que causan es que actúan como si los ciudadanos que protestan fuesen sus más temibles enemigos.

 

 

 

Golpean, asfixian, hieren y matan. No se trata de accidentes. Lo que estamos viendo es una política destinada a causar el mayor castigo físico posible, hasta el extremo de asesinar, a quienes protesten. El régimen quiere, literalmente, matar la protesta. La orden dictada es parar las protestas haciendo uso de las armas. Impedir, por ejemplo, que quienes protestan entreguen un documento en la Defensoría del Pueblo.

 

 

 

Se mata, además, bajo la estrategia de una acción combinada con los grupos paramilitares, con los colectivos. Los videos, pero también los relatos de testigos, son estremecedores: ataques de motorizados y francotiradores que ocurren en coordinación y bajo la protección de los uniformados. Los hechos nos colocan ante una todavía más escandalosa posibilidad: que Vladimir Padrino López sea, además, el jefe operativo de los colectivos. Que, en su condición de jefe de operaciones de la FANB, tenga entre sus responsabilidades la de guiar la participación de bandas de delincuentes en la represión de marchas que son constitucionales y pacíficas.

 

 

 

Escucho la pregunta en todas partes: ¿Cómo es posible que haya venezolanos reprimiendo de forma tan salvaje a otros venezolanos que salen a las calles a reclamar sus derechos, como, por ejemplo, el derecho de votar?

 

 

 

El lector debe recapitular algunos hechos que son públicos: el régimen de Chávez y Maduro solo tiene una política pública: la del gasto militar sin controles. No hay exageración en la denuncia que muchos han hecho: en el país sin alimentos ni medicamentos, cada vez se compran más armas. Esta no es una comparación oportunista y retórica. Es la realidad. Esos recursos son los que vemos desplegarse ante los ciudadanos demócratas. Se usan los dineros públicos para matar a los ciudadanos, a los contribuyentes. Milicias, paramilitares, ejercicios militares en los que participan civiles, involucramiento de bandas de delincuentes en ataques a los civiles, detenciones, torturas, violaciones de los derechos humanos: todas son piezas de una política militar cuya principal doctrina consiste en reprimir, en quitar la vida a quienes protesten. Una de las cuestiones, la más urgente, es la siguiente: ¿Hasta cuándo? ¿Van a seguir matando a venezolanos por exigir elecciones?

 

 

 

He tenido la oportunidad de conversar con profesionales que están estudiando las semejanzas y diferencias entre los cuerpos uniformados de varias dictaduras, incluyendo las más emblemáticas del siglo XX, con los uniformados venezolanos. Una conclusión nos compete: en todos los casos, los grupos que recibieron como parte de su formación ideología de distinto contenido siempre actuaron de forma más despiadada. Muy pronto tendremos noticias sobre el modo en que varios miles de miembros de la GNB han sido aleccionados en contra de quienes protestan.

 

 

 

Las personas se preguntan: ¿Quién o quiénes dan la orden de reprimir? Las hipótesis son variadas: que es el mismísimo nudo de Maduro y Flores. Otros apuntan a Cabello y El Aissami. Otra explicación, bastante repetida por cierto, apunta a que las decisiones militares no se toman en Venezuela sino en La Habana.

 

 

 

Todas las anteriores son posibilidades, cada una con sus pros y contras. Con sus lógicas. Lo que no es especulación es lo que arrojan los estudios de las cadenas de mando. A ello están abocados los analistas: a seguir la pista ascendente que va desde el hombre que dispara y mata, hasta la cabeza de la organización de la que es parte. Y en todos los casos, el resultado es inequívoco: todo termina en las decisiones de Vladimir Padrino López.

 

 

Editorial de El Nacional

Aire acondicionado: riesgos para la salud de un mal uso

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Super Confirmado No Comments

*Una climatización inadecuada puede causar faringitis, dolores de cabeza o neumonía en pleno verano

 

 

 

 
*Expertos aseguran que una temperatura de entre 24 y 26 grados es suficiente para no pasar calor en casa

 

 

 

 

Siete de cada diez encuestados aseguraron haber enfermado en verano a causa del aire acondicionado.

 

 

 
Cervicalgia, faringitis, rinitis, asma, neumonía, dolores de cabeza, contracturas musculares, lumbalgia,… Tener el aire acondicionado a una temperatura superior a la recomendada no solo perjudica la economía doméstica, también es la causa de muchas enfermedades que se contraen en verano. Según una encuesta realizada por una empresa especializada en cuidado del hogar, un 73,7 por ciento de los participantes asegura haber sufrido resfriados o problemas de garganta en los meses más cálidos del año debido al aire acondicionado (7 de cada 10). La variación entre la temperatura exterior y la que se alcanza en el interior de viviendas, oficinas o establecimientos comerciales puede superar los 15 grados; este contraste hace que el organismo se resienta y puedan aparecer complicaciones en principio más propias de otras épocas del año.

 

 

 

 

Para aclimatar una vivienda, los expertos consideran que una temperatura que ronde entre los 24 y los 26 grados es “más que suficiente”. Sin embargo, el 30,8 por ciento de las personas encuestadas ha asegurado mantener el aire acondicionado entre los 22 y los 24 grados, y el 20,5 por ciento entre los 20 y los 22 grados. “Solo 8 de cada 100 personas pone el aire a la temperatura correcta”, concluye el estudio, que alerta del desconocimiento generalizado de los problemas para la salud que conlleva el uso abusivo del aire acondicionado en verano (un 35,2 por ciento de los participantes afirmó no ser consciente de que una climatización inadecuada pudiera ser perjudicial).

 

 

 

 

Según el estudio, los usuarios sí tendrían un poco más de conciencia sobre el incremento del gasto que supone el uso del aire acondicionado en verano. En concreto, un 18,3 por ciento de las personas encuestadas sabría exactamente lo que afecta el aire acondicionado a su presupuesto doméstico. El resto, tan solo intuiría un engrose de la factura sin saber con precisión los importes. El dato no carece de importancia: por cada grado que se baja la temperatura, aumenta entre un 7 y un 8 por ciento el consumo eléctrico, en especial si en lugar de mantener una temperatura constante se utiliza el aire acondicionado para refrescar la casa de forma rápida y puntual. Las grandes subidas o bajadas de temperatura son picos de gasto eléctrico muy notables.

 

 

 

 

¿Quiénes usan más el aire acondicionado?

 

 

 

 
A pesar de sufrir más las altas temperaturas estivales, en España los andaluces son los más comedidos a la hora de poner el aire acondicionado. Según la encuesta, algo más de la mitad de los participantes mantiene el aire entre los 22 y los 24, e incluso hay un grupo de “valientes” que dice no utilizarlo.

 

 

 

 

En el interior peninsular, el 24,5 por ciento de los encuestados asegura no tener aire acondicionado en sus casas, si bien un 50 por ciento lo utilizaría a una temperatura inferior o muy inferior a la saludable.

 

 

 

 

 

Los ciudadanos de la cornisa cantábrica son los que más controlan el uso del aire acondicionado, ya que lo utilizan frecuentemente a una temperatura baja o muy baja, y un 43 por ciento sabe con exactitud el impacto que genera en la economía familiar. En el resto del norte, un 50 por ciento asegura no tener instalado aparato de aire acondicionado.

 

 

 

 

cuidateplus

Por Confirmado: MariGonz

Recomendaciones para manos bellas y sanas

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Super Confirmado No Comments

Para tener manos y uñas saludables existen hábitos que podrías poner en práctica a diario.

 

 

 

Las manos, además de ser una de las cartas de presentación de toda mujer, pueden llegar a sufrir lesiones si no le damos un buen uso y mantenimiento. Por lo general, la mayoría de los problemas ocurren mientras realizamos actividades deportivas, tareas laborales o sufrimos caídas accidentales.

 

 

 

 

Sin embargo, también hay costumbres que afectan su estética. Comerse las uñas, por ejemplo, puede ser perjudicial para tu salud, ya que puede dañar la matriz de la uña, provocando que esta no vuelva a crecer.

 

 

 

Apunta estas maravillosas recomendaciones para mantener tus manos hermosas.

 

 

 

1. Más suaves: antes de dormir, es recomendable aplicar en tus manos varias gotas de aceite, preferiblemente de oliva, y masajearlas lentamente unos minutos, para mantenerlas hidratadas.

 

 

 
2. Protégelas: cuando vayas a realizar las labores del hogar, manualidades o actividades que las puedan lastimar, recurre al uso de guantes, para evitar daños estéticos y de salud.

 

 

 
3. Más fuertes: aplica brillo endurecedor en tus uñas antes de colocar el esmalte. Además de ayudarte a que se mantenga fuertes, evitará que se pongan amarillas por pintarlas frecuentemente.

 

 

 
4. Retira el esmalte: a veces, por ansiedad, algunas mujeres tienden a quitar la pintura con los dientes, esto hace que junto a los restos de pintura se vayan las vitaminas. Las uñas se debilitan y tardan en crecer. Usa quitaesmaltes.

 

 

 
5. No uses excesivamente el móvil: teclear muy rápido tanto en el celular como en la computadora provoca que tus articulaciones y otros tejidos se esfuercen mucho y posiblemente llegues a sufrir de tendinitis, esta lesión afecta principalmente los dedos.

 

 

 

 
Por otro lado, las cutículas forman parte de las manos y contribuyen a una buena estética, no las pases por alto. Consiéntete y sumerge tus dedos en agua tibia para que se pongan suaves, luego debes cortar cuidadosamente los bordes y luego hidratar con aceite. También puedes aplicar crema humectante.

 

 

 
Existe un abanico de opciones al momento de cuidar y consentir tus manos, desde el tradicional manicure hasta novedosos tratamientos como la hidrorrestructuración que combinan la estética y la medicina y que ayudan a la reparación de la piel. Si tu caso es que debes cuidar más tus manos, pregunta a tu médico qué tipo de tratamiento puedes hacer para que estén sanas y bonitas.

 

 

 

atusaludenlinea

Por Confirmado: MariGonz

El café «a la italiana» podría prevenir el cáncer de próstata

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Super Confirmado No Comments

Un equipo de investigadores italianos han sacado a la palestra la teoría de que el café podría ser aliado en la lucha contra el cáncer próstata, haciendo eco de diversas investigaciones que en años anteriores se ha especulado.

 

 

 

«Ya existen varias publicaciones al respecto», explica George Pounis, uno de los autores. «Pero aún no se considera que haya evidencias científicas suficientes como para sacar conclusiones y, además, en muchos casos los resultados han sido contradictorios», dijo.

 

 

 
Para confirmar esta teoría, científicos reclutaron a unos 7.000 hombres de Molise, una región de Italia, y analizaron sus costumbres y estado de salud durante cuatro años.

 

 

 

 

«Estudiamos sus hábitos en cuanto al consumo de café, y después los comparamos con la incidencia de cáncer de próstata. Observamos una reducción en el riesgo del 53% para aquellos que bebían más de tres tazas al día», explica el investigador.

 

 

 
Clasificaron entre los que contenían cafeínas y los descafeinados y descubrieron que solo los primeros redujeron significativamente la proliferación de células cancerosas, así como su capacidad de producir metástasis. Resultado muy diferente al descafeinado.

 

 

 

 

«Estas observaciones nos permiten afirmar que el efecto beneficioso observado en los participantes se debe probablemente a la cafeína y no a otras sustancias del café», indica Maria Benedetta, otra de las investigadoras.

 

 

 
¿La clave está en la preparación?

 

 

 
Los responsables del estudio tomaron en cuenta otro aspecto que puede ser determinante para dar con el resultado. «El estudio se ha realizado con habitantes de la Italia central, y los italianos son muy rigurosos a la hora de preparar el café: alta presión, elevada temperatura del agua y sin filtros», según Licia Lacoviello, una de las autoras.

 

 

 

 

«Este método, distinto de los que se siguen en otras partes del mundo, podría conducir a una mayor concentración de sustancias bioactivas y será muy interesante explorar este aspecto. No es una cuestión específica de un alimento concreto, sino también de la forma en la que este es elaborado», especificó.

 

 

 

globovision

Por Confirmado: MariGonz

Nuevo estudio determinó que la sal no produce sed sino hambre

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Super Confirmado No Comments

Un estudio realizado por científicos de varios países, durante una misión simulada a Marte, reveló que el consumo de sal no es tan malo como lo indican los planes nutricionales.

 

 

 

 

Al menos, no para los cosmonautas,  que ingerían más sal, retenían más agua y no presentaban síntomas de deshidratación: aunque sí necesitaban más energía.

 

 

 

 

Investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), el Centro Max Delbrück de Medicina Molecular (MDC), en Alemania y la Universidad Vanderbilt, en Estados Unidos, a través de esa simulación lograron poner a prueba la vieja teoría sobre el consumo de sal y el impacto negativo para nuestra salud. Dicho hallazgo, fue publicado en el The Journal of Clinical Investigation.

 

 

 

 

¿Qué tiene que ver la sal con Marte?

 

 

 
Es la pregunta que todos nos hacemos, sin embargo, el planeta no guarda ninguna relación. Salvo que es un viaje espacial de muchas horas y días por lo que se debe ahorrar al máximo cada gota de agua. El interés real de la simulación era proveer un ambiente donde el aspecto nutricional, desde el consumo de agua a la sal, de una persona pudiera controlarse y medirse.

 

 

 

 

Natalia Rakova, del Hospital Charité y MDC, fue la autora principal de estudio. El mismo se desarrolló gracias a dos grupos de diez voluntarios masculinos encerrados en una nave que simulaba realizar dos vuelos a Marte. El primer grupo de voluntarios fue examinado durante 105 días mientras que el segundo por 205 días. Ambos contaban con dietas exactas. No obstante por periodos de semanas se les dio tres niveles distintos de sal en sus comidas.

 

 

 

 

La sal activa un mecanismo para conservar agua

 

 

 

 
Los resultados corroboraron que la ingesta de sal ocasiona mayor producción de sal en la orina. También confirmaron que una dieta salada hizo que los voluntarios bebieran menos agua, es decir, el sodio estaba activando un mecanismo para conservar el agua en los riñones.

 

 

 

 

 

Antes del estudio, la hipótesis dominante era que los iones cargados de sodio y cloruro en la sal se agarraban a las moléculas de agua y las arrastraban a la orina. Los nuevos resultados mostraron algo diferente: la sal se mantuvo en la orina, mientras que el agua regresaba a los riñones y el cuerpo, lo cual fue totalmente sorprendente para el profesor Jens Titze, de la Universidad de Erlangen y Vanderbilt University Medical Center y sus colegas.

 

 

 

 

Otros experimentos

 

 

 
Los experimentos en ratones sugirieron que la urea podría estar involucrada. Esta sustancia se forma en los músculos y el hígado como una manera de arrojar nitrógeno. En ratones, la urea se estaba acumulando en el riñón, donde contrarresta la fuerza de extracción de agua de sodio y cloruro. Pero la síntesis de urea requiere mucha energía, lo que explica por qué los roedores con una dieta alta en sal comían más. La sal más alta no aumentaba su sed, pero sí les hacía estar más hambrientos. También los cosmonautas humanos que recibieron una dieta salada se quejaban de estar hambrientos.

 

 

 

 

El proyecto revisa la visión de los científicos sobre la función de la urea en nuestros cuerpos. “No es sólo un producto de desecho, como se ha supuesto. En cambio, resulta ser un osmolito muy importante, un compuesto que se une al agua y ayuda a transportarla. Su función es mantener el agua cuando nuestros cuerpos se deshacen de la sal. La naturaleza ha encontrado aparentemente una manera de conservar el agua que de otra manera se llevaría a la orina por la sal”. Aseguró el profesor Friedrich C. Luft, de Charité y MDC.

 

 

 

 

“Ahora tenemos que ver este proceso como una actividad concertada del hígado, los músculos y los riñones. Aunque no abordamos directamente la presión arterial y otros aspectos del sistema cardiovascular, también está claro que sus funciones están estrechamente conectadas con la homeostasis del agua y el metabolismo energético” concluyó Jens Titze.

 

 

 

 

atusalud

Por Confirmado: MariGonz

Existe una relación estrecha entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Super Confirmado No Comments

El estudio se hizo con más de 20.000 mujeres afroamericanas. Los resultados arrojaron que consumir siete o más bebidas alcohólicas por semana ocasiona un mayor riesgo de padecer la enfermedad.

 

 

 

 

Los investigadores analizaron los datos de 22.338 mujeres afroamericanas. Archivo Investigaciones previas ya habían advertido sobre la estrecha relación que hay entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama en las mujeres. Sin embargo, nunca se había hecho un estudio macro con mujeres negras particularmente.

 

 

 

 

De acuerdo con el Centro de Cáncer de la Universidad de Carolina del Norte, las mujeres negras que beben más de 14 bebidas alcohólicas por semana tienen un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de mama invasivo , que aquellas mujeres que beben menos.

 

 

 

 

«Los grupos minoritarios a menudo son poco estudiados porque representan una proporción mínima en las poblaciones de estudio. Este trabajo no tiene esa limitación pues trabaja con muchos estudios diferentes, incluyendo más de 20.000 mujeres negras», dijo a la revista Science, Melissa Troester, PhD y miembro de UNC Lineberger. «Encontramos que los patrones observados en otros estudios que examinan el alcohol y el riesgo de cáncer de mama se mantienen también en las mujeres negras» .

 

 

 

 

Concretamente los investigadores analizaron los datos de 22.338 mujeres del consorcio de Cáncer de mama, Epidemiología y Riesgo en Afroamericanas , que combina datos de cuatro grandes estudios de cáncer de mama. Al evaluar todos los datos, los expertos encontraron que consumir siete o más bebidas alcohólicas por semana ocasiona un mayor riesgo de cáncer de mama.

 

 

 

 

Las mujeres que antes bebían alcohol y luego se detuvieron, tenían un riesgo menor que las mujeres que reportaron un uso reciente y continuo, lo que indica que las mujeres pueden reducir su riesgo bebiendo menos. Es una acción que se puede modificar, a diferencia de otros factores como la edad y la genética.

 

 

 

 

En 2015, un estudio realizado con 334.850 mujeres europeas, entre 35 y 70 años, había corroborado las primeras pistas sobre el vínculo entre las bebidas alcohólicas y el tumor mamario. De todas las mujeres analizadas, 11.576 fueron diagnosticadas de un cáncer de mama a lo largo de los once años de seguimiento.

 

 

 

 

El peligro también está determinado por los años de exposición al consumo de alcohol, de manera que, a mayor tiempo de consumo, mayor es el riesgo, sobre todo si se inició antes del primer embarazo.

 

 

 

entornointeligente

Por Confirmado: MariGonz

Científicos chinos descubren agente detector del cáncer en sus primeras etapas

Posted on: mayo 2nd, 2017 by Super Confirmado No Comments

Un grupo de científicos chinos ha inventado un reactivo de prueba que puede diagnosticar diferentes tipos de cáncer con el análisis de una gota de sangre humana.

 

 

 

 

Científicos de todo el mundo encuentran dificultad en conseguir un método efectivo de detección del cáncer en sus primeras etapas, pero un colega chino puede que haya dado con una manera rápida de comprobar la existencia de un tumor maligno en el cuerpo de un paciente con solo una gota de sangre.

 

 

 

 

Luo Yongzhang y su equipo de la Escuela de Ciencias Vivas de la Universidad de Qinghua en Beijing han conseguido con éxito desarrollar un agente de Hsp90? para uso clínico, capaz de diagnosticar diferentes tipos de cáncer con el análisis de una ínfima cantidad de sangre humana.

 

 

 

 

Los tumores malignos a principios de la enfermedad pueden curarse, pero una vez que se propagan por el cuerpo de la persona, no hay manera de salvarle la vida. No obstante, es muy difícil darse cuenta de esta terrible dolencia en un inicio, puesto que los enfermos no muestran síntomas evidentes y, por lo tanto, no es posible su conocimiento hasta que está muy avanzada y es demasiado darse, por lo que un reconocimiento lo más pronto posible es uno de los desafíos médicos a nivel mundial.

 

 

 

 

En 1989, los científicos descubrieron una especie de proteína sensible al calor, llamada, Hsp90?, presente en el cuerpo humano, la cual puede ser utilizada como agente detector del mal.

 

 

 

 

Desde entonces, se ha venido estudiando su uso con más de 10.000 publicaciones en revistas acreditadas, mas nadie pudo convertir sus investigaciones en productos médicos, hasta ahora.

 

 

 

 

Luo y su equipo parecen haber dado con el clavo. Tras llevar a cabo distintas pruebas desde el 2009, han logrado producir una proteína artificial Hsp90? que gana estabilidad estructural a través de la reagrupación de proteínas, lo cual da pie a su elaboración sin límite de cantidad ni de tiempo.

 

 

 

 

El equipo se ha utilizado en pruebas clínicas con cerca de 2.347 pacientes en 8 hospitales chinos y constituye el primer ensayo en el mundo en probar su eficacia en la detección de cáncer al pulmón con resultados positivos. Ahora, su certificación le permite entrar en el mercado chino y europeo, tras 24 años desde que se dio con el Hsp90″

 

 

 

 

El cáncer consiste en un crecimiento anormal de las células con la posibilidad de propagarse a diferentes partes del cuerpo.

 

 

 

 

En 2015, cerca de 90,5 millones de personas la padecieron en el mundo, con alrededor de 14,1 millones de nuevos casos cada año y 8,8 millones de muertes, lo cual representa el 15,7% de los decesos en el planeta. Solo en China, 4,29 millones de personas se declararon enfermas en 2015 y 2,8 millones fallecieron ese año a causa de la misma.

 

 

 

entornointeligente

Por Confirmado: MariGonz

« Anterior |