Un 52 % de los escoceses cree que el independentista Partido Nacionalista Escocés (SNP) «tendría derecho» a convocar un segundo referéndum de independencia en la región si obtiene un buen resultado en las elecciones británicas del 8 de junio, según una encuesta.
En el sondeo de Panelbase para «The Sunday Times Scotland», una mayoría de los encuestados opina que el SNP de Nicola Sturgeon, que gobierna en la autonomía, estaría en su derecho de impulsar otro plebiscito si consigue más de la mitad de los 59 escaños que corresponden a Escocia en el Parlamento de Londres.
En las elecciones generales de 2015, los independentistas lograron un resultado histórico al ganar 54 de esos 59 escaños, un hito que, según las encuestas de intención de voto, les será difícil repetir en esta ocasión.
No obstante, los encuestados creen que, solo con lograr más de la mitad de los puestos en liza, podrían promover esa segunda consulta -tras la que perdieron en 2014-, algo a lo que se ha negado la primera ministra británica, la conservadora Theresa May.
El sondeo de Panelbase sitúa en el 45 % el apoyo a la independencia de Escocia, el mismo nivel que tenía el 18 de septiembre de 2014, cuando ese porcentaje de votantes apoyó la secesión frente a un 55 % que abogó por la permanencia en el Reino Unido.
En un reflejo del complejo panorama electoral, un 41 % de los entrevistados dijo preferir una Escocia independiente dentro de la Unión Europea, y un 10 % quiere ser independiente pero fuera de la UE.
Un 48 % afirmó querer permanecer dentro del Reino Unido pero fuera del bloque comunitario, lo que contrasta con el bajo nivel de apoyo que el «brexit» obtuvo en Escocia en el referendo nacional del pasado 23 de junio, cuando solo un 38 frente al 62 % de los votantes respaldó salir de la UE.
Por otro lado, un análisis paralelo de la Sociedad de Reforma Electoral advierte hoy de que el Partido Laborista será el principal damnificado en Escocia en las elecciones municipales que se celebrarán en todo el Reino Unido el próximo jueves.
Según este estudio, se espera que en los comicios locales el SNP sume numerosos concejales hasta convertirse en la fuerza mayoritaria en al menos dos tercios de los Ayuntamientos escoceses, y podría llegar a controlar hasta siete consistorios, de los dos actuales. EFE
Estados Unidos y Corea del Sur iniciaron también la instalación de un sistema de defensa antimisiles.
El presidente Donald Trump dijo en una entrevista que la ayuda que está prestando China para presionar a Corea del Norte “vale más que no conseguir un tan buen tratado de comercio para Estados Unidos”.
“Creo que, francamente, Corea del Norte es más importante que el comercio”, dijo en una entrevista transmitida el domingo en el programa “Face the Nation” de la cadena CBS News. “El comercio es muy importante, pero ¿una guerra a gran escala con el potencial de que millones resulten muertos? Eso, como diríamos, le gana al comercio”.
“Por supuesto si China nos puede ayudar con Corea del Norte y puede resolver el problema… eso vale más que no conseguir un buen tratado de comercio” para Estados Unidos”, agregó.
En otro momento de la entrevista, Trump dijo que no “estaría feliz” de que Corea del Norte realice su sexto ensayo nuclear. “Yo no creo que el presidente de China, que es un hombre muy respetado, vaya a estar feliz tampoco”, dijo de Xi Jimping.
Y preguntado si “no estar feliz” significaría “tomar las armas” contra el régimen de Kim Jong Un, Trump respondió: “No lo sé. Veremos”.
Corea del Norte llevó a cabo el lanzamiento de un misil balístico.
El sábado, un misil balístico norcoreano de alcance medio al parecer falló poco después del lanzamiento, el tercer fracaso este mes, pero aun así un claro desafío.
La ONU le prohibió a Corea del Norte realizar ensayos de misiles por ser considerados parte de los esfuerzos de Pyongyang para desarrollar un cohete con ojivas nucleares que pueda alcanzar el territorio de Estados Unidos.
El lanzamiento se produjo en un momento de tensiones especialmente elevadas en la región. Trump envió un submarino nuclear y el portaviones USS Carl Vinson a aguas coreanas y la semana pasada Corea del Norte realizó cinco amplios ejercicios nucleares en su costa oriental.
Estados Unidos y Corea del Sur iniciaron también la instalación de un sistema de defensa antimisiles que se supone será operacional en unos pocos días y las dos Armadas realizan maniobras militares conjuntas.
Los residentes de la aldea surcoreana de Seongj, donde es instalado el sistema de misiles, chocaron con la policía el domingo.
Unos 300 manifestantes se enfrentaron con 800 policías y consiguieron impedir el acceso al sitio de dos camiones cisterna de combustible del ejército estadounidense, dijo la prensa local.
Unos pocos residentes resultaron heridos en la escaramuza y fueron llevados a un hospital.
El llamado Sistema Terminal de Defensa Aérea a Gran Altitud (THAAD) es un tema controversial en Corea del Sur y el candidato presidencial Moon Jae-in incluso ha prometido reconsiderar su despliegue si gana las elecciones del 9 de mayo.
Ha dicho que el beneficio de seguridad del THAAD sería contrarrestado por un empeoramiento de las relaciones con China, que es su mayor socio comercial y se opone al sistema.
Voz de Amèrica
Según reportes de prensa surcoreanos, el jefe del espionaje estadounidense arribó a Corea del Sur durante el fin de semana.
El director de la Agencia Central de Inteligencia, Mike Pompeo, se encuentra en Corea del Sur en visita sorpresa, en un momento de gran tensión por las amenazas del vecino del Norte.
Un funcionario de la embajada estadounidense en Seúl confirmó la presencia de Pompeo y su esposa en la capital surcoreana, pero no dijo cuánto tiempo permanecería allí.
Según reportes de prensa surcoreanos, el jefe espía arribó a Corea del Sur durante el fin de semana y tiene previsto reuniones con sus contrapartes en inteligencia y con otros funcionarios de alto nivel.
La visita tiene lugar luego que Pyongyang condujo otra prueba con un misil el sábado y en medio de la llegada de un grupo naval en las aguas cercanas a la península coreana.
Voz de América
El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humnos, Zeid Ra’ad al Hussein, afirmó este lunes que el uso de la fuerza pública para evitar movilizaciones «no resolverá la agitación» en las calles o las razones de las protestas.
Consideró que los elementos más alarmantes de la situación que atraviesa Venezuela son el aumento de la violencia, las acciones de grupos armados y la extendida falta de confianza en el gobierno y el poder judicial.
«En nuestra opinión, las amenazas de desvincularse de la Organización de Estados Americanos (OEA) tampoco son una estrategia para recuperar la estabilidad y la paz», declaró Zeid en una rueda de prensa en la que pasó revista a las situaciones más preocupantes de derechos humanos en el mundo.
El organismo que dirige Zeid no tiene ningún acceso a Venezuela a pesar de que varias veces ha solicitado al gobierno que emita los visados correspondientes a sus expertos para que evalúan directamente la situación de derechos humanos en el país.
La última petición en ese sentido fue formulada el pasado octubre,sin ningún resultado.
Zeid explicó que desde que asumió su mandato, a finales de 2014, transmitió en vano al entonces gobierno de Hugo Chávez su deseo de visitar Venezuela.
Sobre la posibilidad de que su oficina ofrezca una mediación en la actual situación que sufre Venezuela, el alto comisionado dijo que estaría a favor si el gobierno estuviese de acuerdo para ello.
El ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, informó este lunes que el Gobierno sancionará a las universidades públicas y privadas que promuevan y respalden acciones de violencia.
«Autoridades universitarias que estén tomando su universidad para acciones desestabilizadoras en el país nosotros tomaremos las acciones legales pertinentes y aplicaremos todo el peso de la ley», alertó.
En el canal del Estado, Roa sentenció que la autonomía universitariano puede ser utilizada para desestabilizar al Estado.
“No se puede utilizar la autonomía universitaria para desestabilizar el Estado”, expuso.
Acotó que el Gobierno respeta la autonomía universitaria, «pero no podemos permitir que se utilice la autonomía para desestabilizar el Estado venezolano».
«Si alguien ha sido garante de los Derechos Humanos en nuestro país, ha sido la Revolución Bolivariana desde su llegada», indicó.
GV
La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, considera que actualmente los trabajadores venezolanos no necesitan unaumento salarial, sino contar conseguridad social, que permita hallar alimentos y medicinas.
Entrevistada en Globovisión, Ramos cree que lo importante es que el Gobierno hubiese dictado medidas para bajar la inflación, para que lo que gana actualmente el trabajador cubra sus necesidades. “¿Qué hacemos con recibir más bolívares si no valen nada?”, cuestionó.
Para Ramos, “hay un juego perverso del Gobierno al permitir productos a precio internacional”, sin permitírselo al productor nacional. Esto, explica “es la aplicación del Plan de la Patria”, que asegura busca destruir la empresa privada.
Informó que este lunes participarán en actividad convocada por líderes de oposición para marchar junto a los trabajadores.
Ante el llamado del Gobierno a dialogar con empresarios, Ramos desestima que el Gobierno haga ajustes que sugieren.
La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, no reconoce que exista “un gran descontento” en el país, en medio de una severa crisis política y social.
“No, yo no reconozco que haya un gran descontento”, dijo Rodríguez en una entrevista con BBC Mundo.
“Yo creo que fueron activados los sectores más extremistas de la oposición venezolana causando violencia”.
A finales de marzo, la crisis política se recrudeció en Venezuela luego de que el Tribunal Supremo de Justicia anunciara una decisión con la que asumiría las competencias de la Asamblea Nacional, dominada por la oposición.
Aunque el tribunal dio marcha atrás posteriormente, durante este mes se han registrado masivas protestas y se han registrado hasta 30 fallecimientos relacionados con las manifestaciones o en hechos de vandalismo al margen de estas.
Cuestionada sobre cómo solucionar la tensión en el país, Rodríguez dijo en la entrevista con BBC Mundo que “el presidente (Nicolás) Maduro ha hecho llamados categóricos para el diálogo y la oposición responde con violencia, se opone al diálogo”.
Sobre si el gobierno de Maduro está hablando con la oposición, Rodríguez dijo: “Con algunos sectores sí, mantenemos siempre diálogo”.
“Hablamos de la situación, hay coincidencia de cesar la violencia. Esas imágenes al exterior no le hacen bien al país”, dijo en la entrevista.
BBC Mundo
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), informó que se presentarán precipitaciones débiles y moderadas en gran parte del país.
Durante la madrugada de este lunes la institución indicó que se mantendrían precipitaciones moderadas y fuertes, algunas acompañadas con ráfagas de vientos, en el Distrito Capital, Zulia, Guárico y Miranda.
Al mismo tiempo, recomendó a la ciudadanía en general a tomar previsiones, “en especial las que se encuentran cercanas a los causes de quebradas y ríos”, destaca en un comunicado a través de su cuenta en Twitter.
#InamehInforma Aviso Especial Nº02 01 de mayo de 2017.
Válido: desde las 06:00 HLV hasta a las 12:00 HLV. pic.twitter.com/sngHzFG8qY— INAMEH (@INAMEH) 1 de mayo de 2017