Archive for marzo 12th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Caída de 22,09% de las reservas dificulta compromisos de pago

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela pasaron de 13,59 millardos de dólares en marzo de 2016 a 10,58 millardos de dólares al 8 marzo de 2017, lo que representa una caída de 22,09% en un año. Sin embargo, lo que más preocupa a expertos es que en efectivo quedan 1,39 millardos de dólares, una cifra ínfima para atender los compromisos de pago de importaciones y de deuda externa.

 

 

Solo para honrar las deudas adquiridas habrá que desembolsar 9,5 millardos de dólares por concepto de bonos e intereses. Asimismo, se necesitan 589 millones de dólares para pagar obligaciones con multilaterales y 1,16 millardos para cumplir la deuda bilateral. Adicionalmente, se requieren 578 millones de dólares en deuda privada, señala la firma Ecoanalítica. Estos números no incluyen las importaciones que se precisan para alimentar a la población.

 

 

Las cifras oficiales del BCV muestran que al cierre de diciembre pasado la cantidad de dinero en efectivo de las reservas estaba en 1,39 millones de dólares: un descenso de 46,5% si se compara con junio de 2016 y de 67,29% con respecto a diciembre de 2015.

 

 

En lo que corresponde a las inversiones en divisas, en las que se incluyen las posiciones en el Fondo Latinoamericano de Reservas, el saldo al cierre de diciembre fue de 67 millones de dólares, una disminución de 18,2% con relación a diciembre de 2015.

 

 

Pero la caída más pronunciada se observa en la cantidad de oro monetario que poseía el instituto emisor a finales de 2016 y que sumó 7,7 millardos de dólares, una cifra que refleja una merma de 23% con respecto a diciembre de 2015 y de 47,1% con relación a diciembre de 2014.

 

 

El informe también deja en evidencia que los derechos especiales de giro, que mantiene el BCV en el Fondo Monetario Internacional y que son una suerte de títulos intercambiables entre los países que constituyen el fondo, era de 42 millones de dólares al cierre de diciembre. La cifra representa 47,5% menos de lo que había para finales de 2015 y 1.106% menos que en diciembre de 2013, cuando sumaban 3,48 millardos de dólares.

 

 

En posiciones no crediticias en el FMI, el Banco Central mantenía al cierre del año pasado 79 millones de dólares: 75,5% menos que en diciembre de 2015.

 

 

¿Y el petróleo? La producción petrolera cayó 1,5% en enero pasado, de acuerdo con información secundaria y con el reporte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, destaca Bank of America Merrill Lynch en uno de sus más recientes reportes. Actualmente, el promedio de manufactura de crudo es de 2,25 millones de barriles diarios, según datos del grupo petrolero.

 

 

Adicionalmente, Venezuela debe llevar a cabo un recorte de su producción de 95.000 barriles diarios, como lo establece el acuerdo firmado en noviembre con la OPEP y que aplica para todos los países miembros a partir de enero de 2017.

 

 

“Creemos que Venezuela podrá lidiar con los pagos de deuda este año, pero el riesgo de un evento creditico continúa siendo elevado dada la poca liquidez existente, pues de los 10,4 millardos de dólares en reservas internacionales, 7,7 millardos están en oro”, señala la firma.

 

 

Añade que durante la primera mitad del año el gobierno pudiera continuar monetización parte del oro con los derechos especiales de giro del FMI. “Creemos que se necesitarán operaciones financieras adicionales para la segunda mitad de 2017 ante la ausencia de un rebote de los precios del petróleo o mayores recortes de las importaciones”.

 

 

El economista Ricardo Penfold apunta que la mayoría de las reservas están en oro en las bóvedas del Banco Central de Venezuela y, por tanto, no son liquidas. “Si el oro estuviera depositado en el exterior, el valor de la garantía del metal seria mayor porque el prestamista tendría más acceso a esa garantía en caso de incumplimiento de pago por parte del BCV”.

 

 

Hasta diciembre pasado el volumen (no la cotización del precio) de reservas en oro era de 6,07 millones de onzas troy, lo que indica que se han venido reduciendo las reservas en ese metal a la mitad. “El volumen ha caído casi 50% en los últimos dos años. “Ya no tiene efectivo y mucho menos oro”, añade.

 

 

Refiere que se han empleado las reservas para pagar importaciones y cancelar la deuda. “El nivel actual de estos ahorros lo que dice es que se han estado utilizando como el último recursos que tiene el país, porque las fuentes de acceso a financiamiento internacionales están cerradas”.

 

 

¿Más recortes? La firma Nombra considera que en este momento no existe la posibilidad de ahorrar reservas a través de la reducción de importaciones, pues desde 2014 hasta 2016 hay un recorte acumulado de compras externas de 59%. En ese período pasaron de 48 millardos a 20 millardos de dólares, según cifras de los socios comerciales de Venezuela.

 

 

“Calculamos que en 2017 se producirá una contracción de importaciones adicional de 17% para cerrar el año con un total de 16,2 millardos de dólares en compras externas, de los cuales 3,3 millardos son deudas fijas por importación de petróleo y los restantes 12,9 millardos de dólares serían de importaciones no petroleras”, indica la firma.

 

 

Nomura destaca que si se toma como referencia las estadísticas del intercambio comercial del cuarto trimestre de 2016, los números ya están demostrando que hay una desaceleración en el ritmo de caída de las compras que se producen desde Venezuela. “Esto quiere decir que la estrategia del gobierno de continuar disminuyendo las importaciones ya está llegando al punto mínimo al que puede llegar, lo que le deja muy poco margen para seguir aplicando esta política”.

 

 

 

 

EN

Correa advierte de planes privatizadores de la oposición en Ecuador

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, advirtió de supuestos planes privatizadores de la oposición de derecha, sobre todo en educación y salud, si esa tendencia logra vencer al oficialismo en los comicios presidenciales del próximo 2 de abril.

 
El gobernante, en su habitual informe de los sábados por radio y televisión, llamó a sus compatriotas a entender la magnitud de las propuestas de los grupos opositores contra los avances en los servicios públicos que actualmente son gratuitos, reportó Efe..

 

 

Correa, que abandonará el poder en mayo próximo tras una década de mandato, dijo que al finalizar su periodo dejará un centenar de las llamadas «Escuelas del milenio» en funcionamiento, dentro de las 428 unidades educativas que se construyen en todo el país.

 

 

«Esto es lo que está en juego el próximo 2 de abril», dijo en referencia a la segunda ronda de votaciones por la Presidencia de la República, que enfrentará al oficialista Lenín Moreno y al opositor Guillermo Lasso.

 

 

«Es lo que está en juego el próximo 2 de abril»

 

 

Según Correa, la propuesta del exbanquero Lasso supondría la destrucción de las políticas sociales que ha aplicado la «Revolución ciudadana», como denomina a su gestión, pues señaló que el plan del opositor de reducir el gasto público supondrá la merma de los presupuestos en esos campos.

 

 
«Es para asustarse», añadió el mandatario tras señalar que aspira a que su correligionario Moreno gane las próximas elecciones y continúe con las políticas sociales emprendidas por su administración.

 

 

También destacó la obra pública en salud con la construcción de hospitales y otros centros de asistencia sanitaria en todo el país, que de igual forma brindan atención gratuita.

 

 

«Todo esto es lo que quieren eliminar y volver al caos del pasado»

 

 

«Todo esto es lo que quieren eliminar y volver al caos del pasado», agregó el mandatario, mientras que el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, en el mismo informe, opinó que los grupos opositores de derechas querrán convertir a la educación de «un derecho a un negocio».

 

 

La ministra de Salud, Verónica Espinosa, por su parte, criticó la propuesta de «zonas francas» que ha hecho el candidato opositor, pues ello supondría crear «estructuras privadas» que brinden servicios sanitarios a la ciudadanía.

 

 

La ministra de Salud, Verónica Espinosa criticó la propuesta de «zonas francas»

 
Tildó de «lógica mercantil» ese tipo de propuestas al señalar que tales políticas, presuntamente, perjudicarán a los sectores pobres de la sociedad.

 

 

El próximo 2 de abril, 12,8 millones de ecuatorianos están facultados para acudir a las urnas y elegir, entre el oficialista Moreno y el opositor Lasso, al sucesor de Correa.

 

 

 

EU

Ascienden a 74 los muertos en el doble atentado en Damasco

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El número de muertos en el doble atentado perpetrado ayer en el centro de Damasco contra peregrinos chiíes procedentes de Irak ha ascendido a 74, según los últimos datos difundidos hoy por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

 

 

Según la ONG, al menos 54 víctimas mortales eran civiles sirios y peregrinos iraquíes, entre ellos 8 menores de edad y 11 mujeres.

 

 

Además, fallecieron 20 efectivos de las fuerzas gubernamentales sirias, de los que 16 eran policías.

 

 

Este es el atentado más mortífero perpetrado en la capital siria en el último año.

 

 

Por el momento, ningún grupo ha reivindicado el doble ataque, llevado a cabo con un artefacto explosivo y por un suicida con un cinturón bomba.

 

 

Ambos explosivos estallaron de forma consecutiva en un aparcamiento de autobuses en la entrada del cementerio de Bab al Saguir, en el casco histórico de la ciudad.

 

 

El ministro sirio del Interior, general Mohamed al Shaar, informó ayer de 40 fallecidos y de 120 heridos.

 

 

Pese a que ninguna organización se ha atribuido el ataque, el Ministerio sirio de Exteriores afirmó en un comunicado que el doble atentado es en respuesta a las victorias del Ejército nacional en su ofensiva contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI) y el Frente de la Conquista del Levant, la exfilial siria de Al Qaeda.

 

 

EFE

 

 

Un empleado de un zoológico japonés muere por ataque de un elefante

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Un empleado de un zoológico japonés murió este domingo por el ataque de un elefante que lo golpeó con su trompa mientras éste lo lavaba, informó la policía.

 

 

Wichai Madee, originario de Tailandia, estaba lavando, con la ayuda de otro colega, a un elefante asiático en un zoológico de la prefectura de Wakayama, en el oeste del país, cuando el animal comenzó a agitar su trompa y a golpearlo.

 

 

“El animal puede haberse enojado. Comenzó a agitar la trompa y la trompa golpeó a la persona que estaba justo al frente”, dijo un portavoz de la policía a la AFP.

 

 

Otros empleados del zoológico llamaron a la policía para alertarlos que “un trabajador había sido atacado por un elefante”, informó la cadena privada TBS.

 

 

El empleado fue llevado al hospital donde murió poco más tarde.

 

 

El incidente se produjo antes de que el zoológico abriera sus puertas al público.

 

 

AFP

Dilma Rousseff pidió garantizar que Lula de Silva sea candidato en 2018

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil, dijo este sábado que el objetivo político primordial en su país es garantizar que el también ex mandatario Lula da Silva pueda ser candidato en las elecciones de 2018.

 

 

“Garantizar que Lula tenga la posibilidad de ser candidato es muy importante en estos momentos”, expresó Rousseff en Ginebra, donde acudió para participar en el festival de cine sobre derechos humanos.

 

 

El ex presidente de izquierda es el favorito para las elecciones de 2018 según las encuestas actuales, en las que solo él y el diputado Jair Bolsonaro aumentan en popularidad.

 

 

El actual presidente, el conservador Michel Temer, solo cuenta con 10,3% de opiniones favorables, según un sondeo realizado en febrero.

 

 

Lula da Silva enfrenta actualmente cinco acusaciones en el escándalo de corrupción del caso Petrobras.

 

 

“Lula ha atravesado un periodo durante el cual todos los medios de comunicación estaban contra él, en el que hubo intentos de arrestarlo, de llevarlo a la cárcel. Pero sigue arriba en todas las encuestas”, aseguró la ex mandataria, que estuvo en el poder entre 2011 y 2016, cuando fue destituida por el Congreso.

 

 

Rousseff ha declarado que ella no quiere volver a pelear por la presidencia, pero no descarta aspirar a un escaño como diputada o senadora.

 

 

“La democracia está siendo atacada por parásitos que hacen peligrar a las instituciones”, acotó.

 

 

 

AFP

Dos muertos y varios heridos en la avalancha en un concierto de Indio Solari en Argentina

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Dos personas han muerto y varias han resultado heridas debido a una avalancha en el concierto del músico Indio Solari en Olavarría (Argentina). Fuentes hospitalarias han comunicado al diario La Nación que los fallecidos podrían ascender a 10, de los cuales siete son menores de edad.

 

 

El subsecretario de Salud de la localidad bonaerense, Germán Maroni, ha confirmado la muerte de dos jóvenes, uno por politraumatismos y otro de un paro cardiorrespiratorio, durante el concierto del icónico músico argentino al que asistieron 300.000 mil personas, cuando la capacidad era de 250.000.

 

 

La avalancha se produjo durante el tercer tema interpretado por Solari, unos 20 minutos después de que empezara el concierto, cuando el cantante detuvo la actuación para pedir a la gente que no pisase a una veintena de jóvenes que habían caído al suelo.

 

 

«Deben estar borrachos, no los pisen», dijo el músico que, después de que se encendieran las luces y ante la magnitud de la tragedia pidió la presencia de miembros de la Defensa Civil, según testigos citados por los medios

locales. El ex lider de los Redonditos de Ricota advirtió: «No sean boludos, vayan atrás, no queremos muertos».

 

 

Los hospitales se encuentran colapsados y multitud de personas están heridas o en paradero desconocido. A través del hastag #indioenolavarria en Twitter, facilitan información sobre personas en paradero desconocido y números de teléfono de hospitales .

Putin, el nuevo árbitro en Oriente Medio

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El presidente ruso, Vladímir Putin, se ha convertido en el nuevo árbitro del polvorín de Oriente Medio, en gran medida gracias a su exitosa intervención militar en Siria, pero también por el vacío de poder y la inacción de EEUU.

 

 

Esta semana el jefe del Kremlin recibió, por ese orden, al primer ministro israelí, Benjamin Nentayahu, y al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y pronto hará lo mismo con el líder iraní, Hasán Rohaní.

 
En una demostración de la creciente influencia de Putin en los asuntos de Oriente Medio, cada uno llegó con una lista de peticiones, que en caso de ser satisfechas pueden alterar el equilibrio de fuerzas en la región.

 
Netanyahu dejó bien claro que, mientras la suerte del líder sirio, Bachar al Asad, le es indiferente, no aceptará en ningún caso que Irán permanezca en el país árabe tras el arreglo del conflicto, más aún con presencia militar.

 

Israel puede hacer frente a la amenaza potencial de Irán, cuyos dirigentes han prometido borrar al Estado hebreo de la faz de la tierra, pero tendría más dificultades para repeler un ataque si Teherán cuenta con una base naval en el Mediterráneo.

 

«Por supuesto, no nos gustaría que el Islam radical, el terrorismo suní, sea sustituido por el terrorismo islámico y radical chiíta encabezado por Irán», dijo.

 

Netanyahu no quiere que Siria se convierta en un segundo Líbano con Hizbulá como brazo armado de Teherán y también advirtió a Putin que no aceptará que los Altos del Golán se conviertan en moneda de cambio en unas hipotéticas negociaciones de paz en Siria.

 

La presencia de radares, baterías antimisiles y la flotilla rusa en el Mediterráneo ya ha cambiado el balance de fuerzas en la zona y ha reducido tanto la supremacía regional como limitado la libertad de acción del Ejército israelí.

 
El Kremlin siempre ha intentado mantener buenas relaciones con Israel, donde residen un millón de rusoparlantes, y, de hecho, en ocasiones ha dejado de suministrar armamento pesado a Siria e Irán para no irritar a Tel Aviv, que en su momento tachó de «puñalada en la espalda» la entrega a Teherán de baterías antiaéreas Tor.

 
El problema es que Putin está más que interesado en estrechar la cooperación con Irán, país que también apoya abiertamente al régimen de Al Asad, en cuyas filas gubernamentales combaten efectivos iraníes y las milicias de Hizbulá.

 

Irán es junto a Rusia y Turquía garante del cumplimiento del alto el fuego en Siria en vigor desde diciembre y Putin considera su implicación un factor crucial para derrotar al terrorismo yihadista.

 

Además, Rusia quiere aprovechar el levantamiento de las sanciones occidentales por el programa nuclear iraní para incrementar el comercio y acceder al suculento mercado iraní, ahora que Teherán ingresará mucho dinero por las exportaciones de petróleo.

 
Occidente -Boeing y Airbus- se le ha adelantado en materia de aviación civil, pero Moscú espera suscribir acuerdos por valor de varios miles de millones de dólares, asunto que Putin a buen seguro abordará en breve con Rohaní.

 

Además del arreglo del conflicto en Siria, la lucha antiterrorista y el restablecimiento de las relaciones comerciales, algo en lo que están interesados tanto Putin como Erdogan, el líder turco tenía esta semana otro as en la manga.

 

Erdogan quiere que Rusia cese toda cooperación con los kurdos sirios, que han proclamado su intención de crear una autonomía en el norte de Siria, algo a lo que se opone terminantemente Ankara y que motivó la operación Escudo de Éufrates.

 

De poco vale que Moscú insista hasta la saciedad que únicamente suministra armamento a los kurdos iraquíes, ya que los kurdos sirios abrieron el pasado año una embajada en Moscú, cuando Turquía considera al Partido de la Unión Democrática una organización terrorista.

 

A mediados de febrero, aprovechando una conferencia de partidos kurdos en Moscú, estos se dirigieron a Rusia con la petición de que apoye la transformación de Siria en un Estado federal, lo que incluiría al Kurdistán sirio.

 

Moscú no ha respondido a esa petición, al menos públicamente, pero sí medió cuando estallaron los combates entre las milicias kurdas y el ejército sirio en el noreste del país, recordándoles que «el terrorismo es el enemigo de los sirios».

 

Y ha insistido en la importancia de que los kurdos, que han combatido ferozmente al Estado Islámico, sean invitados a las negociaciones de paz de Ginebra.

 

En relación al conflicto palestino-israelí, Putin ha abogado por celebrar cuanto antes negociaciones directas entre Netanyahu y el líder palestino, Mahmud Abás, y propuso como sede Moscú, pero los israelíes aún no han dado su brazo a torcer.

 
En un intento de calmar los ánimos por su anuncio de trasladar la embajada de EEUU a Jerusalén, el presidente estadounidense, Donald Trump, invitó el viernes a Abás a visitar la Casa Blanca, pero Putin parece haberle tomado la delantera en Oriente Medio, al menos, de momento.

 

 

EFE

El Lava Jato cumple tres años en Brasil y sacude América

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

La operación Lava Jato, la investigación por el gigantesco escándalo de Petrobras, la mayor ofensiva contra la corrupción en Brasil, cumple esta semana tres años con 125 condenados, ninguno con fuero privilegiado, y salpica a más de una decena de países de América Latina.

La llamada Operación Lava Jato destapó una enorme y compleja red de corrupción que desviaba recursos de Petrobras, la mayor empresa del país y que premiaba con jugosos contratos a las constructoras que aceptaban pagar sobornos a los altos funcionarios de la petrolera y a decenas de políticos.

 

Según datos actualizados por la Fiscalía la pasada semana, gracias a los testimonios de 78 acusados que aceptaron colaborar con la Justicia a cambio de reducciones en sus penas, la investigación identificó hasta ahora el pago de sobornos por un valor de 6.400 millones de reales (unos 2.064 millones de dólares).

 

Las trama de corrupción destapada por las investigaciones en estos tres años ha alcanzado también a más de una decena de países de África y América Latina, desde México a Perú, pasando por Colombia, Panamá, Venezuela y Chile, entre otros.

 

Entre los salpicados por el escándalo figuran los expresidentes peruanos Alejandro Toledo y Alan García y el mexicano Felipe Calderón.

 

En Brasil, en estos tres años, el grupo especial de Lava Jato, integrado por fiscales, policías federales y agentes del Fisco, ha detenido a cerca de 200 personas, incluidos ex altos cargos de Petrobras y directores de varias de las principales constructoras de Brasil.

 

En Brasil, la operación ha dado origen a 57 procesos penales contra 260 acusados, aunque hasta ahora se han dictado condenas en 25 juicios por un total de 1.317 años de prisión.

 

Las llamadas «delaciones premiadas» -testimonios a cambio de rebajas en las condenas- de 77 ex altos ejecutivos de la constructora brasileña Odebrecht han sido fundamentales para avanzar en las investigaciones.

 
El juez Sergio Moro, titular del juzgado trece federal de la ciudad de Curitiba y responsable por el caso, ha mandado a prisión a figuras como los exministros Antonio Palocci y José Dirceu; al expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha y al expresidente de la constructora Marcelo Odebrecht, y tres de sus procesos tienen en la mira al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).

 

Pero los acusados con fuero privilegiado, entre ellos decenas de congresistas fuera del alcance de Moro, se han beneficiado de la lentitud de los procesos en el Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte del país y única que puede juzgar a políticos con mandatos ejecutivos o legislativos.

 

Desde marzo de 2015, cuando el Lava Jato llegó por primera vez al Supremo, la Fiscalía ha presentado 20 denuncias contra 59 acusados con fuero privilegiado, pero sólo seis han sido aceptadas por la máxima corte, que no ha condenado a nadie.

 

Según el «Proyecto Supremo en Números», un amplio estudio sobre el desempeño de la Corte Suprema de Brasil elaborado por el especialista en derecho público Ivar Hartmann, la demora media del máximo tribunal para pronunciarse sobre una denuncia contra un aforado fue de 662 días en los últimos diez años.

 

No obstante, Hartmann apuntó que la máxima corte comenzará a sentir una fuerte presión en los próximos días, para cuando el Procurador General de la República (Fiscal), Rodrigo Janot, promete presentar denuncias contra al menos otros 170 políticos con fuero privilegiado citados en los cerca de 900 testimonios de los 77 ejecutivos de Odebrecht que aceptaron colaborar con la investigación.

 
La documentación de Janot salpica, según medios locales, a altos cargos de todos los partidos políticos.

 

 

EFE

 

 

Crisis diplomática entre Holanda y Turquía por el referéndum de Erdogan

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Crisis diplomática en toda regla entre Holanda y Turquía. Las autoridades holandesas impidieron el aterrizaje del avión del ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, en Rotterdam donde pretendía participar en un mitin al igual que su compañera de gabinete la ministra de Asuntos Familiares, Fatma Betül Sayan Kaya, quien se trasladó por carretera desde Alemania a esa ciudad de Holanda. Finalmente, el jefe de la diplomacia turca se trasladó a Francia y la ministra de Asuntos Familiares, a la que se le prohibió entrar en el consulado turco de Rotterdam, fue escoltada de madrugada hacia Alemania.

 

 

Ambos querían haber campaña en Rotterdam entre la comunidad turca local para el referéndum constitucional de Turquía del 16 de abril, que decidirá si se amplían o no los poderes ejecutivos del presidente de su país, el islamista Recep Tayyip Erdogan. Con la reforma constitucional, Erdogan y el gobernante partido islamista de Justicia y Desarrollo (AKP) quieren introducir un sistema presidencialista de Gobierno. Holanda alegó razones de seguridad pública para prohibir sus mítines políticos, previstos en el recinto del consulado turco en la ciudad portuaria.

Turquía ha vuelto a calificar de “fascista” a Holanda y ha anunciado “represalias” tras el conflicto diplomático

Como consecuencia de estos hechos, Turquía ha vuelto a calificar de “fascista” a Holanda y ha anunciado “represalias” tras el conflicto diplomático, y la policía holandesa ha tenido que dispersar durante la madrugada a una muchedumbre reunida ante el consulado turco, donde fue retenido el vehículo en el que viajaba la ministra turca antes de ser expulsada.

 

 

Ankara reaccionó instando al embajador holandés -que se encuentra fuera del país eurasiático- a que “no vuelva por un tiempo” y cerró al tráfico todos los accesos a las legaciones diplomáticas neerlandesas en Estambul y Ankara.

Ankara reaccionó instando al embajador holandés -que se encuentra fuera del país eurasiático- a que “no vuelva por un tiempo”

Por su parte, el ministro de Asuntos Europeos de Turquía, Ömer Çelik, insistió hoy en que la actuación de las autoridades holandeses, que impidieron la víspera que dos ministros turcos participaran en un mitin político en Rotterdam, es “exactamente fascismo”. ”El fascismo ha despertado en Holanda y ha tomado el escenario. Todos los demócratas verdaderos del mundo deben reaccionar a esto para un mundo libre”, escribió Çelik en su cuenta de Twitter. Agregó que el primer ministro holandés, el liberal Mark Rutte, se ha convertido “en la voz de una mentalidad oscura y racista que llevó a la Segunda Guerra Mundial”.

 

 

También el primer ministro turco, Binali Yildirim, condenó en un comunicado escrito la actitud del Gobierno holandés y anunció que se les daría “una respuesta de la mayor gravedad”.”Nuestros amigos europeos, que hablan en cada oportunidad de la democracia, la libertad de expresión y de los derechos humanos, han suspendido el examen una vez más en este asunto”, reza el texto, hecho público en la web del Gobierno. ”Sepa nuestra querida nación que se tomarán represalias equivalentes contra este tratamiento inaceptable de Turquía y de nuestros ministros, que gozan de inmunidad diplomática”, agregaba.

El Gobierno holandés alegó que fue imposible una solución razonable con Turquía al conflicto bilateral

 

 

El Gobierno holandés alegó que fue imposible una solución razonable con Turquía al conflicto bilateral suscitado. Dichas autoridades divulgaron una declaración oficial para señalar que “en el contacto mutuo con Turquía, los Países Bajos dejaron claro en repetidas ocasiones que no se debía comprometer el orden público y la seguridad en nuestro país”, según medios locales. Añadían que “la búsqueda de una solución razonable resultó imposible”, y afirmaban que “los ataques verbales por parte de las autoridades turcas que siguieron a día de hoy, son inaceptables”.

 

 

Para las autoridades neerlandesas, la visita de la ministra turca de Asuntos Familiares “fue irresponsable en este contexto”, y agregaron que transmitieron al Gobierno turco que Kaya “no era bienvenida en los Países Bajos”, al recordar que pese a que Holanda informó de que no permite la campaña política pública de Turquía en su territorio “ella decidió viajar”.

Alemania, Austria, Suiza y, hoy, Suecia, que también cuentan con importantes comunidades turcas, también han suspendido y prohibido algunos actos de políticos turcos

El Gobierno holandés subrayó que pidió a la ministra turca en reiteradas ocasiones que regresara a su país, por lo que finalmente ha sido escoltada en su viaje a Alemania, por donde había entrado a los Países Bajos.

 

 

Alemania, Austria, Suiza y, hoy, Suecia, que también cuentan con importantes comunidades turcas, también han suspendido y prohibido algunos actos de políticos turcos en el marco de la campaña del referéndum.

 

 

Holanda, donde viven cerca de 400.000 personas de origen turco, celebra este miércoles elecciones parlamentarias, en las que el populista de derechas y antiislamista Geert Wilder está entre los principales favoritos.

 

 

 

La Vanguardia

Enrique Márquez: UNT irá a la revalidación «con todos los hierros»

Posted on: marzo 12th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Pese a considerarlo estresante y además diseñado con una “visión restrictiva”, y que lejos de favorecer  la validación de los partidos lo que busca el CNE es entorpecer el proceso, estima el dirigente nacional de Un Nuevo Tiempo (UNT), diputado Enrique Márquez, que “sí es posible alcanzarla, y nosotros vamos con todos los hierros para lograr la validación” 

 

 

Como ha sido anunciado, contrariamente a la posición asumida por algunos otros partidos tanto de la MUD como del Gobierno, Un Nuevo Tiempo se someterá al proceso de revalidación de su nómina de militantes el próximo fin de semana, 25 y 26 de este mes,  atendiendo el llamado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Pero para la gente de UNT su participación tiene un sentido. Se trata, según  lo afirma el diputado Márquez, de cumplir  una obligación con el país, pese a las “estresantes” condiciones impuestas por el organismo electoral.
“Por otra parte, consideramos una obligación validarnos, porque nuestra obligación como partido es permanecer como tal; y que ese partido sirva como vehículo para las luchas del pueblo, por lo cual vamos a luchar en este proceso. En esa dirección estamos organizándonos para legalizarnos en todos los Estados del país, a fin  de recoger el número de firmas  necesario, para  que el nuestro termine siendo, como será, uno de los partidos más importantes de Venezuela”, agregó.

La unidad como obligación
El parlamentario de la MUD por el estado Zulia, insiste en lo que ha sido la denuncia de la oposición contra el aplazamiento de las elecciones regionales, que debían realizarse en diciembre del pasado año, acorde con lo que establece la Constitución de la República; y agrega que el proceso de legitimación de partidos, que debió darse el año pasado, fue colocado precisamente como una piedra en el camino de esa elección regional.
En tal sentido expresa que “esas elecciones regionales tienen que ser convocadas de inmediato, y que por eso la exigencia principal de UNT  es que se realice la convocatoria de las elecciones regionales y de las municipales, “para poder encauzar la lucha del pueblo venezolana por la vía democrática; y porque cada día que  pase  sin que se convoquen las elecciones, es un día que pierde el país para reinstitucionalizarse  y para encontrarse en el camino de la Constitución”

 

 

Agregó que, por lo señalado,  el CNE no tiene excusa para no convocar esas elecciones, razón por la que, indica, UNT como partido, está listo en el marco de la unión, “porque la unidad no es sacrificable en estos momentos, y ella no es una opción sino una obligación, para avanzar en el proceso de cambio que el pueblo venezolano está desesperado por obtener”

 

 

 

Por otra parte, indicó que la decisión de que se fijen elecciones no se dejará en manos del CNE, por lo que UNT, privilegiando proceso suspendido, está  realizando una convocatoria al pueblo a que se construya un cerco democrático al Gobierno para que vuelva al  marco de la Constitución, mediante  una presión de toda la sociedad venezolana, la cual incluya además de los partidos al pueblo en sus diferentes formas de organización y/o de representatividad,  a que impere la Constitución  y se convoquen las elecciones  regionales.

 

 

El país bueno que deberá nacer

 

 

“El país bueno que debe nacer después de toda esta pesadilla que estamos sufriendo, requiere de tolerancia, encuentro, y de gran sentido de unidad nacional para poder levantarse”, indicó igualmente el diputado  Márquez, convencido, como se declara, que contra la opinión de quienes puedan considerar una actitud “colaboracionista” con el Gobierno insistir en el diálogo, constituye una opción válida ante la crisis.
Al ex directivo de la Asamblea Nacional no lo convence, sin embargo, la forma como el Ejecutivo ha encarado el proceso de negociaciones que ha venido contando con el apoyo del Vaticano, Unasur y tres expresidentes de repúblicas amigas, por considerar que el Gobierno “no ha puesto interés en lo que debe ser un prerrequisito, como es atender los problemas de la gente”. Más  aun, “debo decir con profunda preocupación, que no veo al Gobierno interesado, en dar el viraje que se requiere para rectificar en sus erradas políticas» y entre ellas, de manera especial, la económica.

 

 

 

EU

« Anterior | Siguiente »