Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
Inmersa en plena campaña de promoción de ‘La Bella y la Bestia’, Emma Watson se ha convertido en objetivo de un aluvión de críticas en las redes sociales por una imagen de la actriz en la revista ‘Vanity Fair’ en la que aparece mostrando el pecho.
Una publicación compartida de Vanity Fair (@vanityfair) el
El debate está servido. ¿Se puede ser femenina y feminista? La actriz, abanderada del feminismo y embajadora de los derechos de la mujer en la ONU, ha sido tachada de ‘hipócrita’ por su posado ‘sexy’ en ‘Vanity Fair’. En la foto la protagonista de la última película de Disney, que se estrena el próximo día 17 en España, aparece apenas cubierta por un bolero blanco de Burberry.
La periodista inglesa Julia Hartley-Brewer ha criticado con ironía el compromiso de la actriz. «Emma Watson: Feminismo, feminismo… las diferencias salariales entre hombres y mujeres… ¿Por qué, oh por qué no me toman en serio?… feminismo… oh, y aquí están mis pechos!», ha escrito en Twitter. El mensaje ha lanzado el debate.
Junto a las críticas a las que han sumado algunos internautas otras voces han salido en defensa de Watson. «El feminismo no tiene un código de vestimenta. El cuerpo de una mujer le pertenece y hace de él lo que quiera. Eres genial y magnífica, Emma Watson», ha escrito uno de ellos.
«Se puede ser feminista y estar orgullosa de tu cuerpo. La entrega de Emma Watson en una sesión de fotos reveladora no anula su compromiso feminista», dice otro.
Además de una actriz de éxito, Watson es un referente para muchas personas por su compromiso con las mujeres y su lucha por la igualdad, el medio ambiente y los derechos humanos.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
Una caída drástica registran los ingresos por exportaciones no tradicionales en 10 años. Datos oficiales del INE y de la Avex revelan que la actividad generó un tope de 5.488 millones de dólares para luego registrar una fuerte contracción y descender hasta 1.431 millones el año pasado, es decir, un bajón del 73%.
Igualmente, datos oficiales de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex) reportan una baja en el sector entre el período 2015-2016. Las exportaciones pasaron de 1.843 millones a un mínimo de 1.431 millones el año pasado, unos 412 millones de descenso en los primeros trimestres.
Las cifras también coinciden con un reporte de Ecoanalítica, ente que destacó el mes pasado, en un informe semanal, que las exportaciones “petroleras” de Venezuela totalizaron 25.142 millones de dólares en 2016, una caída de 28,4% con respecto al año anterior (el menor nivel desde 2003). También agregó que, pese al plan de reactivación y flexibilización de las exportaciones no tradicionales, las mismas cayeron 36,6%.
Para cambiar la tendencia, el Gobierno nacional ha tratado de “destrabar” y “reimpulsar” la producción de artículos venezolanos con destino al mercado extranjero y así revertir la drástica caída de ingresos por el descenso de los precios del crudo. Solo en 2016, se calculan que la nación dejó de percibir más de 30.000 millones de dólares.
Recientemente, el Ejecutivo —por medio de la Gaceta Oficial N° 41.102— modificó el artículo 1 del Convenio Cambiario N° 34 el cual permitirá a los exportadores retener y administrar hasta el 80% del ingreso que percibían en divisas producto de su actividad comercial para atender gastos o pagos.
Se conoció que el 20% restante de los “verdes” obtenidos deberán ser vendidas al Banco Central de Venezuela (BCV) al tipo de cambio complementario flotante de mercado vigente para el momento de la operación reducido en 0,25%.
El economista Roger Chacín aseguró, a este rotativo, que “el Gobierno sabe que es urgente reactivar las exportaciones tradicionales (no petroleras) para adquirir más dólares por vías alternas. Venezuela tiene potencial para exportar metales como el oro, así como acero, aluminio y hasta productos terminados como plásticos, químicos, maquinaria pesada y agro-alimentos (…). Que a los exportadores se les permita administrar el 80% de los dólares es una clara señal que se quiere desarrollar aún más el sector, en especial, el privado”.
Indicó que “hoy Venezuela tiene unos 15 mercados internacionales, pero la nación tiene un mercado abierto y que ha sido muy poco aprovechado como lo es el caribeño y centroamericano (…) con ellos la cifra podría llegar a 40. No todo debería tener como destino Estados Unidos, Colombia o Brasil (…) existen otras posibilidades como el asiático y europeo a donde ya se están exportando camarones nacionales. La idea es que los exportadores se autofinancien y den un margen de esa ganancia al Estado para alimentar el mercado cambiario (Dipro/Dicom)”.
La propia Avex estima que el país está en capacidad de enviar al extranjero otros productos como metanol, aleaciones de aluminio en bruto, ferrosilicio, cangrejos, camarones y langostinos congelados, urea, enrollados de acero, hierro por reducción directa, tuberías, perfilería en aluminio, conductores eléctricos, polietilenos, griferías de acero, confecciones para deporte, madera, ron y chocolate, entre otros.
A mediados de febrero, el ministro de Comercio Exterior e Inversiones Internacionales, Jesús Faría, informó que las exportaciones no petroleras han repuntado en los últimos meses. Recalcó que este año se tiene como “objetivo el de acercarnos a 4 mil millones de dólares, es un esfuerzo bajo las cifras económicas, lo más importante es que se están creando condiciones para que la política económica asuma esa tarea en el futuro”.
Aseguró Faría que más del 95% de los ingresos que recibe el país son gracias a las exportaciones petroleras, “esa concentración es inadmisible porque genera demasiada vulnerabilidad porque cuando caen los precios el país queda abierto, ese es el rentismo y queremos ir a una economía que genere productividad y sobre la base de esa productividad nuevas exportaciones”.
La Avex, a través de su presidente, Ramón Goyo, calificó la nueva propuesta como un “avance”, pero detalló que aún se esperan por otras medidas para impulsar el sector y volver a los altos niveles registrados en 2006 cuando la cifra de ingresos escaló hasta los $ 6.816 millones en 2006, según datos del propio INE.
“Esto representa un avance desde el punto de vista de que hace los productos de exportación, tener mayor competitividad. La contraparte que se le vende al BCV, a la tasa de cambio Dicom, esos bolívares al no acompañar la inflación interna, los bolívares como contrapartida no cubren nuestros gastos en bolívares”, informó Goyo a medios capitalinos.
Detalló el directivo que las empresas exportadoras deberían disponer de 100% de las divisas generadas y, además, pidió que la permisología cambie a un año y se prorrogue antes del vencimiento. También solicitó que es necesario que los trámites para exportar sean digitales para así simplificar el proceso. “Debemos tener claro que si no tenemos materia prima no tendremos suficiente producción y pocos productos para exportar”, puntualizó.
Desde el Zulia también se apuesta a romper con el “paradigma” de depender exclusivamente de la venta del petróleo. Hicilio Angulo, gerente de Desarrollo Minero de Corpozulia, informó que las metas al mediano y largo plazo “es activar los planes mineros pertenecientes a los no metálicos: arena, arcilla, caliza y salinas (…) con miras a exportar. Tenemos que salir del modelo rentista. No podemos seguir siendo monoproductores (…) hay que diversificar la economía y el impulso de los minerales no metálicos es una excelente opción como nuevas fuentes de ingresos en divisas”, concluyó.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
En la actualidad, la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez, produce diariamente cerca de un millón 200 mil barriles de petróleo, cifra que alcanzó tras la nacionalización de la industria venezolana hace ya 10 años, observó el experto en materia petrolera, Fernando Travieso.
Para el especialista, la promulgación del decreto 5.200, trajo consigo “enormes ganancias” para Venezuela y procesos de inversión con las “grandes potencias del mundo”.
El 26 de febrero de 2007, el Gobierno emitió esta disposición, que determinó la reforma de los Convenios de Asociación existentes en el país para el desarrollo de la actividad petrolera, ejecutadas específicamente entre filiales de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) y el sector privado que operaba en la FPO, para ser ajustadas al marco legal que rige la industria nacional, y transformarse en empresas mixtas en los términos establecidos dentro de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
Con esta normativa, la Nación ha logrado “resultados de enormes ganancias”, dijo Travieso, “Venezuela tiene empresas mixtas con todos los países que conforman el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, esto es de gran importancia. Tiene empresas con Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China”, sostuvo.
El experto señaló que cada una de estas empresas está produciendo petróleo en el territorio, “por ejemplo, con los Estados Unidos se tiene PetroPiar, PetroMonagas con la rusa Rosneft, en sí, hay empresas mixtas con las principales potencias. Ya hoy son más de 20”.
El artículo 2 del decreto 5.200, señala que el Estado tiene una participación accionaria del 60%, y que el Ministerio de Petróleo tendrá la responsabilidad de determinar en cada caso, la valoración de las empresas mixtas, la participación accionaria de la filial de Pdvsa, y los ajustes económicos y financieros necesarios.
“La diferencia es que las asociaciones estratégicas (método usado antes de la aplicación del nuevo Decreto), contenían la mayoría del capital accionario en las transnacionales y en las empresas mixtas, la mayoría de éste le pertenece al Estado”.
El ministro de Petróleo para la época, Rafael Ramírez, ratificó que de esta forma se garantiza que el país tuviese ingresos “justos” como otras naciones del mundo, llevando la tasa de regalía del 1% de la Apertura Petrolera al 33,33%. “Antes de esto, de cada 100 barriles producidos, ellos (las transnacionales) se llevaban 99 y al pueblo venezolano le quedaba 1. Esta tasa llegó a ser la más baja que jamás se hubiera cobrado en el mundo, por la explotación petrolera”, expresó.
“Ahora podemos aprovechar estas reservas en función de los planes de desarrollo de la nación, (… ) en los últimos 10 años se han logrado captar más de 354 mil millones de dólares de renta petrolera para beneficio de los venezolanos (…)”, afirmó Ramírez.
La FPO es la franja con mayor concentración de hidrocarburos en el globo. Su área de explotación es de 55.314 Km2. Las reservas certificadas hasta ahora, se ubican en 297.570 mmb, por lo que el país está en primer lugar en mayores reservas probadas de crudos extra pesados en el mundo. Las reservas estimadas en petróleo ascienden a 270.979,9 MMBN y de Gas 65.615,6 MMMPC.
En cuanto a las Divisiones y Bloques, existen 4 Divisiones de producción, ya mencionados Junín, Boyacá, Ayacucho y Carabobo y una División de Mejoramiento con 33 Bloques petroleros.
Haciendo un poco de historia, y tomando como punto de partida el 2009, se perforaron 345 pozos en la Faja. En 2010 (359); en 2011 (475); 2012 (569); en 2013(696); en 2014 (8832), mientras que el plan para el presente año 2015 es de 1109 pozos perforados. Y con relación al número de taladros activos en la Faja, se arrancó en 2009 con 47; 2010 (73); 2011(69); 201271); 2013 (108) y 2014 (117), con un plan para este año de 141 taladros nuevos en acción.
En septiembre de 2016, el entonces ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, anunció el inicio de la perforación de 480 pozos, «el proyecto cuenta con una inversión de 3.230 millones de dólares y prevé incrementar la producción en 250.000 barriles diarios en los próximos 30 meses», reseñó la petrolera en ese momento.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
El ministro de Finanzas británico, Philip Hammond, dijo que no usaría las buenas noticias sobre el déficit presupuestario del país para aumentar los gastos demasiado porque Reino Unido necesita reservas para afrontar su divorcio de la Unión Europea.
«Si tu banco aumenta el límite de tu tarjeta de crédito, no creo que te sientas obligado a ir a gastar cada centavo de ese monto de inmediato», dijo Hammond el domingo a la cadena BBC, antes del informe presupuestario anual que presentará ante el Parlamento el miércoles.
«Creo que mi trabajo como ministro es asegurarme de que nuestra economía sea resistente, que tengamos la reservas en el tanque», dijo. «Así, al embarcarnos en este viaje en los próximos años, quiero que tengamos confianza en que tendremos suficiente gasolina en el tanque para terminarlo», declaró.
La economía británica soportó sorprendentemente bien el año pasado el impacto inicial del Brexit, lo que implica que las previsiones de crecimiento de 2017 posiblemente serán revisadas al alza por el Gobierno en su informe presupuestario.
Esto también significa que Hammond probablemente anunciará una modesta caída en la estimación del monto de dinero que Reino Unido tendrá que pedir prestado en los próximos cinco años.
Sin embargo, el ministro dijo el domingo que no relajaría su estrategia de mejorar las finanzas públicas.
En una entrevista con otra cadena de televisión, Hammond dijo que el avance en el panorama de deuda de corto plazo no significaba que las cosas podrían mejorar a largo plazo también.
Las perspectivas sobre la economía británica siguen siendo complejas por la incertidumbre sobre el impacto del Brexit, que separará al país de un bloque que compra alrededor de la mitad de sus exportaciones totales.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
El principal responsable de la economía chinaredujo el domingo el objetivo de crecimiento para el país y advirtió de los peligros de la presión mundialpara imponer controles comerciales, mientras Beijing intenta construir una economía basada en el consumo y reducir su dependencia en las exportaciones y la inversión.
En un discurso ante la legislatura nacional, el primer ministro, Li Keqiang Li, prometió más medidas para recortar el excedente en la producción de acero que está tensando las relaciones con Estados Unidos y Europa. Se comprometió a dar un trato igualitario para las empresas extranjeras, en aparente respuesta a las quejas de que Beijing intenta expulsarlos del sector de la tecnología y otros mercados prometedores.
El informe de Li fijó el objetivo de crecimiento para la segunda economía del mundo en “alrededor del 6,5% o más, si es posible”. Esto supone un descenso con respecto al incremento del 6,7% del año pasado pero, de conseguirse, estaría entre los más sólidos del mundo, lo que refleja confianza en que los esfuerzos para crear nuevas industrias están ganando impulso.
El dirigente pidió que se preste atención a los riesgos del aumento de la deuda china, que los economistas consideran una amenaza cada vez más grande al crecimiento.
En un momento en que Estados Unidos y Europa demandan controles comerciales, Li advirtió que China afronta “situaciones más complicadas y graves” a nivel nacional que en el extranjero.
“La tendencia a la desglobalización y el proteccionismo están creciendo”, señaló Li. “Hay muchas incertidumbres sobre la dirección de las políticas de las grandes economías y sus efectos, y los factores que podrían crear inestabilidad e incertidumbre están creciendo visiblemente”.
En asuntos políticos, Li advirtió que Beijing no tolerará ningún movimiento del gobierno elegido por el pueblode la autogobernada Taiwán hacia la independencia formal.
El Ministerio de Finanzas de China dijo el domingo que el presupuesto de defensa del país superará por primera vez el billón de yuanes (145.000 millones de dólares), después de que la cifra exacta no se incluyó en los documentos publicados al inicio de la Asamblea Popular Nacional.
Según el ministerio, se invertirán 1,044 billones de yuanes (151.000 millones de dólares), un 7% más que el año anterior, el incremento porcentual más bajo en este siglo.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
El miedo y la zozobra cunden entre los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos que creían estar «saliendo de las sombras» y se ven abocados a sumirse de nuevo en una oscuridad que ahora parece más dolorosa y difícil de manejar.
La vida se ha vuelto una pesadilla para muchos, especialmente para aquellos que tienen hijos de los que pueden ser separados si es que son detenidos y deportados como parte de la política de «mano dura» contra la inmigración irregular que está poniendo en marcha Donald Trump desde la Casa Blanca, informó Efe.
«Tengo miedo de salir a la calle. Me da miedo llevar a mis niños a la escuela. Me sobresalto cada vez que veo una patrulla de la policía», declaró a Efe Amanda, una mexicana que lleva cerca de 15 años viviendo en California y es madre soltera de dos niños de siete y 10 años que son ciudadanos estadounidenses.
Un memorando, firmado el 20 de febrero por el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, precisa que no solo se perseguirá a los inmigrantes indocumentados con cargos penales violentos, sino a aquellos que hayan «abusado» de los beneficios públicos o que, «a juicio de un agente de inmigración, puedan suponer un riesgo para la seguridad pública y seguridad nacional».
Los temores surgidos durante la pasada campaña electoral a partir de la retórica contra los inmigrantes desplegada por Trump se han hecho realidad en forma de imágenes repetidas en los medios, como la de una niña que llora desconsolada después de haber grabado en su teléfono móvil la detención de su padre por agentes de inmigración.
Sucedió recientemente en Los Ángeles en una escuela donde el padre, que llevaba 22 años residiendo en Estados Unidos sin papeles, acababa de dejar a sus hijas, pero la amenaza de deportación también puede estar a las puertas de una farmacia como se ve en otro video tomado con un teléfono por la hija de una señora a la que los agentes se llevaron sin contemplaciones tras pedirle los documentos.
Otra imagen, esta fija, muestra una furgoneta amarilla en la que alguien escribió la palabra «ilegal» en inglés para mostrar a todo el mundo que su dueño, Joe Solís, de Long Island (California), no tiene documentos.
Estas informaciones, junto con otras falsas sobre redadas y operaciones sorpresa de los agentes de inmigración, tienen en vilo a la población indocumentada.
«Yo llegué a ilusionarme (…) y a pensar que iba a poder estar en el país legalmente. Hasta alcancé a preparar mis papeles», señala Amanda, uno de los 11 millones de inmigrantes sin permiso que existen en el país.
Como al «despertar de un lindo sueño», Amanda, que trabaja en una empresa de limpieza de casas, se topa ahora con una realidad más dura y más amenazadora.
«Con mi hermana, que también es ilegal, nos hemos puesto de acuerdo para que si a alguna de las dos se la llevan, la otra se encargue de los niños», contó esta madre de 36 años.
A los clásicos talleres «Conozca sus derechos» algunas organizaciones han sumado otros sobre cómo otorgar la custodia legal de los hijos a otras personas.
Por ejemplo, en Casa San José, un centro de ayuda comunitaria en Pittsburgh, Pensilvania, han lanzado una campaña para que ciudadanos estadounidenses acepten la custodia de hijos de indocumentados en caso de que los padres sean deportados.
Cuando hay dos padres, si a uno lo deportan, el otro podría cuidar de los niños. Sin embargo, en el caso de madres solteras como Amanda, la situación es muy difícil.
También hay padres que están acudiendo a centros de ayuda legal para otorgar poder a un abogado para que represente a sus hijos en caso de que ellos sean deportados.
En el medio centenar de consulados de México en Estados Unidos funcionan ya Centros de Defensoría para dar información, orientación y, en casos específicos, asistencia legal a los mexicanos.
El cónsul general en Miami, José Antonio Zabalgoitia, mencionó que entre las consecuencias más claras de la política migratoria de la Administración Trump está un aumento de los padres con hijos nacidos en Estados Unidos que buscan registrarlos como mexicanos.
«Antes firmaba uno o dos registros de nacimiento por semana, mientras que solo ayer firmé 15», dijo el cónsul general.
Pero el miedo no solo afecta a los que son padres. Rómulo, un mexicano que con un «compadre» tiene un negocio de jardinería en California, teme hacer nuevos clientes.
«¿Cómo sé yo que esa persona que me pide que le arregle el jardín no me va a denunciar a las autoridades si sabe que soy indocumentado?», se pregunta este jardinero de 45 años.
Rómulo estaba contento porque había logrado tener licencia de conducir y se había sacado el miedo a que le quitaran la «troca», la camioneta, cuando le sobrevino un temor mayor: «Ahora pasé al miedo de que me saquen del país».
Otros como «Don Miguel», jefe de una cuadrilla de mantenimiento de edificios, que tiene varios hijos ciudadanos, no se sienten tan decepcionados porque nunca se ilusionaron.
«Yo no me creí ese cuento tan bonito. A los políticos no se les puede creer nada de lo que dicen, ni en mi país ni aquí tampoco», aseguró este mexicano de Michoacán
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
El ex primer ministro laborista británico Tony Blair negó hoy haberse ofrecido para ser el enviado especial a Oriente Medio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras publicaciones en la prensa en ese sentido.
Un portavoz de Blair, que de 2007 a 2015 fue el enviado del Cuarteto de Madrid, desmintió una información difundida por “The Mail on Sunday”, según la cuál el político ofreció sus servicios al yerno de Trump, Jared Kushner, en una reunión mantenida la semana pasada en la Casa Blanca.
“Blair no se ha ofrecido a ser el enviado del presidente para Oriente Medio”, dijo en un comunicado el portavoz, que calificó la noticia de “invención”.
“Tampoco han habido conversaciones sobre ese supuesto puesto o sobre ningún otro puesto de trabajo para el nuevo presidente”, añadió.
Blair “ha estado trabajando en el proceso de paz (palestino-israelí) durante diez años y sigue haciéndolo. Lo hace a título privado y continuará haciéndolo de esta manera. Punto final”, se afirma en la nota.
Tras dejar el liderazgo del Gobierno británico en 2007, Blair asumió el cargo de enviado especial para Oriente Medio del Cuarteto de Madrid -formado por la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y la ONU-, del que dimitió en 2015.
Su nombramiento para mediar en el conflicto palestino-israelí causó consternación en el Reino Unido, debido al papel del exlíder laborista, junto con el expresidente estadounidense George W. Bush, en la invasión de Irak en 2003 sin autorización específica de las Naciones Unidas.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
El gigante brasileño de la construcción Odebrecht negó este domingo haber entregado dinero durante veinte años a las FARC para garantizar la seguridad de sus obras en Colombia, como afirmó el sábado el semanario Veja.
“Odebrecht desmiente y confirma que la afirmación del reportaje de Veja según el cual la empresa habría realizado pagos a un grupo guerrillero colombiano es una especulación”, indica la firma en un comunicado transmitido a la AFP.
Según la publicación brasileña, dos ejecutivos de la compañía admitieron ante el fiscal general de la República que esos pagos, de entre 50.000 y 100.000 dólares por mes, se realizaban a cambio de “permisos” para la realización de obras en las zonas controladas por la guerrilla.
Denominado “impuesto guerrillero” por las FARC, esos pagos eran calificados de “costo operativo” o “tributo territorial” en los balances de la empresa.
Ese acuerdo permitió a Odebrecht realizar entre otros trabajos la Ruta del Sol, una autopista de más de 500 km, que une el centro de Colombia con la costa del Caribe.
Odebrecht es una de las principales empresas objeto de las investigaciones de la operación “Lava Jato”, que ha revelado un sistema de corrupción montado por los grupos brasileños de ingeniería civil para obtener, a cambio de sobornos, contratos de la compañía petrolera estatal Petrobras. Decenas de responsables de empresas y líderes políticos de todos los partidos están tras las rejas.
El sistema fue reproducido por Odebrecht en decenas de países de América Latina, incluida Colombia.
Las FARC firmaron en noviembre un acuerdo de paz con el gobierno para poner fin a un conflicto que dejó al menos 260.000 muertos, más de 60.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
El candidato del centroderecha francés a la presidencia, François Fillon, ha recibido un baño de masas en París en una manifestación de sus partidarios que él mismo convocó para este domingo para demostrar que todavía tiene un gran apoyo popular en medio de un clima de deserción general en su propio partido, Los Republicanos, por el escándalo judicial conocido ya como Penelopegate.
Tres de los más importantes barones de la derecha francesa, presidentes de tres regiones y exministros, tienen previsto presentar en las próximas horas una “iniciativa” para una salida “respetuosa” del candidato por el escándalo de los empleos ficticios de su familia, en particular de su esposa Penelope.
Concentración criticada internamente
Mañana se ha convocado un comité político de su partido que deberá examinar la situación, y en la que la concentración de hoy -muy criticada internamente porque aparece como un acto antisistema contra la justicia- pesará en los debates. Los organizadores de la concentración dijeron ayer que esperaban a 45.000 personas en el Trocadero, donde Fillon ha pronunciado un discurso desafiante en el que, no obstante, ha eludido aclarar si mantendrá o no su campaña presidencial.
El candidato de la derecha será entrevistado horas después, cuando ya se conozca la participación, en el informativo de máxima audiencia de la televisión pública a las 20.00 locales (19.00 GMT).
Seguidores de Fillon en la marcha de París (Etienne Laurent / EFE)
Un 71 % de los franceses quieren que Fillon abandone su candidatura ante el escándalo que arrastra, que puede conducir a su imputación, y que ha llevado a que decenas de responsables conservadores en los últimos días a pedirle que renuncie. Una encuesta publicada hoy por el semanario Le Journal du Dimanche señala que desde el anterior estudio realizado el 17 y el 18 de febrero, el porcentaje se ha incrementado en seis puntos.
Paralelamente, solo un 28 % está a favor de que siga en la carrera, cinco puntos menos. Es verdad que Fillon mantiene la confianza de una mayoría de los simpatizantes de su partido, pero ahí la caída ha sido todavía mayor en las últimas dos semanas: 17 puntos porcentuales menos, para quedar en un 53 %.
Rebajó su sueldo a su asistente para contratar a su mujer
Por si fuera poco, el mismo rotativo publica este domingo que Fillon rebajó el sueldo en 1998 a la asistente parlamentaria que tenía en ese momento como diputado, Nathalie Blin, para contratar a su mujer, Penelope. Esa es la versión que dio Blin a los investigadores encargados del caso Fillon el pasado día 10 de febrero. La asistente que trabajaba para el entonces diputado del departamento de Sarthe contó a los policías que no conoce a Penelope Fillon, pero que sabe que es la “razón” por la que Fillon le pagó “a media jornada”.
El candidato del centroderecha francés a la presidencia, François Fillon, ha recibido un baño de masas en París en una manifestación de sus partidarios que él mismo convocó para este domingo para demostrar que todavía tiene un gran apoyo popular en medio de un clima de deserción general en su propio partido, Los Republicanos, por el escándalo judicial conocido ya como Penelopegate.
Tres de los más importantes barones de la derecha francesa, presidentes de tres regiones y exministros, tienen previsto presentar en las próximas horas una “iniciativa” para una salida “respetuosa” del candidato por el escándalo de los empleos ficticios de su familia, en particular de su esposa Penelope.
Concentración criticada internamente
Mañana se ha convocado un comité político de su partido que deberá examinar la situación, y en la que la concentración de hoy -muy criticada internamente porque aparece como un acto antisistema contra la justicia- pesará en los debates. Los organizadores de la concentración dijeron ayer que esperaban a 45.000 personas en el Trocadero, donde Fillon ha pronunciado un discurso desafiante en el que, no obstante, ha eludido aclarar si mantendrá o no su campaña presidencial.
El candidato de la derecha será entrevistado horas después, cuando ya se conozca la participación, en el informativo de máxima audiencia de la televisión pública a las 20.00 locales (19.00 GMT).
Seguidores de Fillon en la marcha de París (Etienne Laurent / EFE)
Un 71 % de los franceses quieren que Fillon abandone su candidatura ante el escándalo que arrastra, que puede conducir a su imputación, y que ha llevado a que decenas de responsables conservadores en los últimos días a pedirle que renuncie. Una encuesta publicada hoy por el semanario Le Journal du Dimanche señala que desde el anterior estudio realizado el 17 y el 18 de febrero, el porcentaje se ha incrementado en seis puntos.
Paralelamente, solo un 28 % está a favor de que siga en la carrera, cinco puntos menos. Es verdad que Fillon mantiene la confianza de una mayoría de los simpatizantes de su partido, pero ahí la caída ha sido todavía mayor en las últimas dos semanas: 17 puntos porcentuales menos, para quedar en un 53 %.
Rebajó su sueldo a su asistente para contratar a su mujer
Por si fuera poco, el mismo rotativo publica este domingo que Fillon rebajó el sueldo en 1998 a la asistente parlamentaria que tenía en ese momento como diputado, Nathalie Blin, para contratar a su mujer, Penelope. Esa es la versión que dio Blin a los investigadores encargados del caso Fillon el pasado día 10 de febrero. La asistente que trabajaba para el entonces diputado del departamento de Sarthe contó a los policías que no conoce a Penelope Fillon, pero que sabe que es la “razón” por la que Fillon le pagó “a media jornada”.
Posted on: marzo 5th, 2017 by Super Confirmado No Comments
Malasia se mantiene este domingo firme en su decisión de expulsar al embajador de Corea del Norte, Kang Chol, tras darle un ultimátum para que abandone el país a más tardar en la tarde del lunes.
El viceprimer ministro de Malasia, Ahmad Zahid Hamidi, aseguró que el objetivo del Ejecutivo es mandar un mensaje fuerte y claro para salvaguardar la integridad de la nación tras los recientes ataques de diplomáticos del régimen Juché.
Las hasta ahora estables relaciones entre ambos países quedaron dinamitadas la tarde del sábado cuando en un comunicado del Ministerio de Exteriores se anunció un plazo de 48 horas para que Kang Chol abandonara el territorio malasio.
El periodo vencerá a las 18.00 hora local (GMT 10.00) del lunes.
Antes de tomar medidas, el gobierno malayo reclamó a Kang Chol una disculpa pública tras las críticas vertidas a la investigación que realiza Malasia sobre el envenenamiento y posterior muerte en Kuala Lumpur de Kim Jong-nam, hermano mayor del líder norcoreano, Kim Jong-un.
Ante la ausencia de respuesta a esa la petición, el ministro malayo de Exteriores, Naifah Aman, convocó el sábado al diplomático norcoreano, pero Kang Chong declinó asistir a la cita y provocó que se iniciara la cuenta atrás para su salida del país.
Según las pesquisas, dos mujeres, presuntamente reclutadas por cuatro norcoreanos fugados, asaltaron el 13 de febrero a la víctima cuando imprimía la tarjeta de embarque en una terminal de salidas del aeropuerto de la capital malaya.
Mientras una de las féminas le distraía, la otra se acercó por la espalda y frotó el rostro del norcoreano con un pañuelo enjuagado con el agente nervioso VX, que terminó en cuestión de minutos con la vida de Kim Jong-nam.
Malasia, hasta la fecha, ha evitado responsabilizar a Pyongyang de la muerte del norcoreano, que según Corea del Norte murió de un ataque de corazón y se niega a reconocer que el finado es el familiar de Kim Jong-un.
Pyongyang rechazó el supuesto uso de la sustancia tóxica y acusa a las autoridades malayas de confabularse con EE UU y Corea del Sur, sus grandes enemigos.
Estos países identifican a la víctima como el primogénito del fallecido dictador Kim Jong-il y hermano del actual líder norcoreano, mientras las autoridades continúan reconociendo al muerto como Kim Chol, nombre que aparece en su pasaporte diplomático, a la espera de cotejar el ADN con algún familiar.
No obstante, medios locales han corroborado que se trata de Kim Jong-nam a través de la filtración de unas fotografías del cadáver donde se aprecia un enorme tatuaje en el pecho similar al que lucía el hermano mayor.
«Las declaraciones realizadas por el embajador (Kang Chong) estaba dirigidas obviamente a manipular el suceso», expresó este domingo el viceprimer ministro durante una reunión con miembros del partido gobernante, recoge el diario The Star.
Zahid, quien también ocupa la cartera de ministro de Interior, respaldó de nuevo la actuación y «profesionalidad» de los equipos de investigación locales.
El pasado jueves, además, el ministro anunció la cancelación de la exención de solicitud de visado para los ciudadanos norcoreanos que viajan al país que entrará en vigor mañana.