Archive for febrero 19th, 2017

« Anterior | Siguiente »

¿Cuál es la causa de los tornados?

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Debido al calentamiento global, científicos coinciden en que se agravarán algunos fenómenos climáticos como los huracanes y las sequías. Sin embargo, los tornados los tienen confundidos, reseña Infobae.

 

Estas tormentas impredecibles y a veces mortales azotan Estado Unidos más que cualquier otro país. En territorio estadounidense, en el llamado corredor de los tornados, 147 fenómenos de ese tipo han azotado Oklahoma City desde 1890.

 

Sin embargo, a medida que se acerca la temporada ordinaria de los tornados, los científicos reflexionan sobre una simple pregunta: ¿Aumentarán o disminuirán los tornados si se incrementa el calentamiento global?.

 

La respuesta no es sencilla. Recientemente, la actividad de los tornados en Estados Unidos ha tenido facetas tan opuestas como extrañas, y los científicos no tienen certeza de si el cambio climático ha influido en los recientes patrones erráticos.

 

En 2011, Estados Unidos registró su segunda temporada de tornados con mayor número de muertos en su historia: Alrededor de 1.700 fenómenos, en los que perdieron la vida 553 personas.

 

Al año siguiente, en 2012, la temporada llegó antes y fue más intensa. En abril hubo el doble de tornados respecto de la cifra normal. Después, este tipo de fenómenos desapareció de súbito.

 

En gran parte del territorio norteamericano, los tornados tienen su temporada. Ordinariamente aumentan durante la primavera y disminuyen cuando el calor alcanza su mayor intensidad en el verano.

 

En 2012, “hubo un periodo extendido de condiciones de verano sobre Estados Unidos. La verdadera pregunta es: ¿Qué es ahora la primavera? ¿Es en febrero? El verano (boreal) podría estar adelantándose y desplazar lo que consideramos un periodo de transición entre el verano y el invierno”, dijo el experto”.

 

 

 

Fuente:Agencias

Un museo bajo el mar

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

A 27 metros bajo el agua, la luz se vuelve de un azul profundo y nebuloso. Al salir de la oscuridad, tres bailarinas en tutú blanco estiran las piernas en la cubierta de un buque de guerra hundido. No es una aparición fantasmal, aunque lo parezca, es la primera de una serie de fotografías inolvidables que se muestran en la única galería submarina del mundo.

 

Las 12 suntuosas imágenes de escenas cotidianas como un ama de casa colgando la colada o un adolescente viendo la televisión tienen como telón de fondo el misterioso buque hundido general Hoyt S.Vandenberg.

 

El buque de 10.000 toneladas – ubicado frente a la costa de Florida – es el telón de fondo de estas fotografías evocadoras y, durante un tiempo, una galería de arte submarina.

 

Los buzos echan un vistazo a la galería de fotos en el barco hundido USNS general Hoyt S.Vandenberg, frente a la costa de Florida. “Han estado revisando sus niveles de oxígeno para asegurarse de que no estábamos viendo cosas raras”, explica Jed Dodd, director ejecutivo de los Estudios de Key West, que mostró la exposición Proyecto Vandenberg.

 

“El buceo es ya una experiencia de ensueño y creo que estas imágenes corresponden realmente con lo que la gente imagina que podría ser un mundo submarino”.

 

Artista vienés Andreas Franke, que trabajó como fotógrafo publicitario desde hace más de 20 años, tomó las imágenes durante una exhibición de buceo del año pasado.

 

Hundido al lado de Key West, una isla en el estrecho de Florida, en 2009, el Vandenberg es el arrecife artificial segundo más grande en el mundo, que atrae a una gran variedad de animales marinos y plantas. Pero antes de su reencarnación más reciente como un paraíso para los buceadores, el buque fue barco de transporte EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Fue esta rica historia que dio Franke la inspiración para sus singulares escenas de la época de la Segunda Guerra Mundial.

 

El artista de 45 años de edad, utilizó cámaras acuáticas para inmortalizar la nave, antes de regresar al estudio para fotografiar a modelos con trajes de los años 1940 y 1950.

 

Las escenas retro fueron superpuestas sobre la superficie del barco, creando un mundo extraño bajo el agua congelado en el tiempo.

 

“Es como llevar el Vandenberg a la vida”, dijo Franke.”Es una enorme nave vacía llena de peces nadando alrededor -. A 27 metros de profundidad bajo las aguas, la luz del sol es de un color verde azulado. Para hacer los modelos en el estudio utilicé un filtro del mismo color, por lo que las imágenes coinciden.”

 

Alrededor de 10.000 buceadores visitaron la exposición bajo el agua y ahora, después de cuatro meses que lleva en el fondo del océano, las imágenes se muestran en su primera exposición en la tierra.

 

A pesar de estar protegido entre dos láminas de plexiglás y selladas con silicona en un marco de acero, las imágenes se fueron deteriorando a causa del salitre del océano. El agua de mar que todo lo impregna ha dejado su huella, filtrándose en los marcos y modificando el color con manchas de sal y algas.

 

“Cuando nos trajeron las fotografías de la superficie nos encontramos con todo este crecimiento en ellos – es una tercera dimensión”, dijo Franke. “La vida marina había creado nuevas imágenes. Es muy fresco, casi parecen Polaroids”.

 

Los cuadros, por un valor de hasta $ 30.000, habían pasado del reino de la fotografía al arte de la acción, dijo Dodd.

 

“La capa de hongos y algas en crecimiento narra la historia de su viaje a la parte inferior del lecho marino”, agregó. “Cuando se presentó por primera vez en la galería, ese olor intenso pasó por el edificio como una tormenta de viento. Se sienten como objetos vivos”.

 

Si bien las fotografías Vandenberg atraen a los amantes del arte en la tierra, el último proyecto Franke submarino es fascinante y está pensado para buzos de nuevo – esta vez frente a las costas de Barbados.

 

Se ha hundido en la Stavronikita SS, las 12 nuevas imágenes muestra las correrías de la aristocracia renacentista en un entorno submarino palaciego.

 

Al igual que el Vandenberg, Franke superpuso las escenas barrocas en la parte superior del antigua carguero griego de la década de 1950, donde se muestra ahora.

 

“El naufragio ha estado allí 35 años por lo que es esto maravilloso crecimiento, abrumador y coral”, dijo Franke. “Si nos fijamos en los elaborados peinados de los modelos que encaja bastante bien con este entorno”, concluyó.

 

Fuente: CNN

 

Cómo cuidar nuestros riñones para una mejor calidad de vida

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Los niños son uno de los grupos particularmente vulnerables en el tema de riñones delicados, en especial por la incidencia del síndrome urémico hemolítico, que afecta sobre todo a niños entre 6 meses y 5 años y que en nuestro país ocurren más de 300 casos por año.

 

También pueden predisponer al fallo renal agudo, la diabetes, la hipertensión arterial, una lesión vascular, la insuficiencia cardíaca, cualquier obstrucción de la vía urinaria –especialmente la que puede ocurrir en el varón a causa de la hiperplasia de la próstata–, y los estados de desnutrición y de deshidratación. Y hay, además, una importante proporción de casos que surgen dentro de la comunidad hospitalaria, principalmente en las áreas de cuidados críticos (terapia intensiva y unidad coronaria), como complicación de otras enfermedades o cuando son sometidos a reiteradas operaciones o estudios diagnósticos con el uso de sustancias de contraste intravenoso.

 

Es sabido que cada órgano cumple con una función vital y, en conjunto, cumplen con el cometido de permitir al ser humano crecer, desarrollarse y realizar todo tipo de actividades. En tal sentido, los riñones son considerados órganos vitales ya que tienen la función de filtrar la sangre, producir la orina y eliminar las sustancias tóxicas que el cuerpo produce a través de ella. Además, participan en el control de la presión arterial, normalizan el volumen del líquido corporal al retener o eliminar el agua, regulan la formación de glóbulos rojos e intervienen en el metabolismo óseo mineral mediante la formación de vitamina D.

 

La prevención forma parte importante de los cuidados que cada individuo debe tener para mejorar su calidad de vida. El primer paso de la prevención es el conocimiento, para entender la importancia del cuidado de los riñones y su incidencia en el normal funcionamiento de nuestro cuerpo lo que permitirá desarrollar, día a día, hábitos más saludables que ayuden a disminuir los riesgos de contraer enfermedades renales.

 

“Este tipo de patologías pueden presentarse de forma silenciosa y aparecer a cualquier edad, de hecho se estima que más de 3 millones de personas en nuestro país las sufren y la mayoría lo desconoce”, destacó la doctora Cristina Vallvé (MN 66876), médica nefróloga y presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN).

 

Y aconsejó: “Mantener una dieta equilibrada y saludable con una ingesta de proteínas en cantidad moderada y un consumo diario de sodio que no supere los 6 gramos”, cifra que actualmente en la Argentina se duplica, ya que s consumen en promedio 12 gramos de sal por día).

 

Asimismo, las personas que forman parte de los grupos de riesgo, es decir, quienes padecen diabetes y/o hipertensión, deben controlar periódicamente la evolución de la función renal.

 

Las principales causas que pueden originar una insuficiencia renal aguda son: cuadros de deshidratación (diarrea, vómitos, fiebre, diuréticos), consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINES), enfermedades infecciosas (dengue, fiebre amarilla, malaria, leptospirosis), Síndrome Urémico Hemolítico (SUH – más frecuente en niños), abortos sépticos, sépsis (respuesta inflamatoria sistémica ante una infección grave), sustancias de contacto intravenoso en estudios de diagnóstico y síndrome de aplastamientos (como los que se producen en terremotos).

 

 

Los ocho consejos de la Fundación Mundial del Riñón (WKF) para cuidar los riñones

 

1- Mantenerse en línea y activo. Caminar, correr o andar en bicicleta ayuda a mantener controlada la presión arterial, con lo cual disminuye el riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica.

 

2- Mantener bajo control los niveles de glucosa en la sangre. Alrededor de la mitad de las personas con diabetes desarrollan algún grado de daño renal a causa de ella, por lo que es importante que, además de mantener a raya los niveles de glucosa en la sangre, se realicen regularmente los análisis de creatinina y proteinuria, que son los marcadores clínicos de la función renal. Esto puede ayudar al control de ambas condiciones crónicas.

 

3- Controlar regularmente la presión arterial. Muchos controlan su presión por temor a un ACV o a un infarto de miocardio, pero tal vez ignoran que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para la enfermedad renal crónica. Los valores normales de presión sistólica y diastólica se hallan en 120 y 80 milímetros de mercurio respectivamente. Si los valores se remontan a 140/90, se incrementa el riesgo de daño renal, especialmente cuando a esos valores de presión se agregan altos niveles de glucosa o de colesterol, o una enfermedad cardiovascular.

 

4- Comer saludablemente y mantenerse en peso. Esto ayuda a controlar tanto la hipertensión, como la diabetes y otras condiciones ligadas a la salud renal. Bajar el consumo de sal: no más de una cucharadita pequeña de café (equivalente a 2 a 3 gramos de sal) por día , tratando a la vez de consumir menos comidas preprocesadas, incluyendo quesos,, embutidos y panificados, en las que el consumo de sal no se puede regular.

 

5- Hidratarse con agua. No existe un único acuerdo en cuanto a la cantidad exacta de agua que es necesario consumir diariamente, y además esta depende de la edad, el género, el volumen corporal, el clima y otros factores; pero en líneas generales se calcula que entre un litro y medio y dos litros por día es una cantidad apropiada. Esto colabora con la función depuradora de los riñones, que eliminan los excesos de sales, urea y toxinas. A las personas con antecedentes de litiasis (cálculos renales) se les recomienda incluso beber entre 2 y 3 litros diarios.

 

6- No fumar. Fumar disminuye el flujo de sangre hacia los riñones, lo cual de por sí dificulta la función de estos; y además, incrementa un 50% el riesgo de cáncer renal.

 

7- No tomar medicamentos sin consulta previa. Atención con la sobremedicación: se sabe que muchos antiinflamatorios no esteroides (como el conocido ibuprofeno, diclofenac y aspirina) pueden afectar a los riñones cuando son consumidos muy asiduamente. Si sólo se toman estas drogas esporádicamente, por períodos acotados o en casos de necesidad, todo está en orden; pero las personas que sufren de dolor crónico por problemas óseos o articulares, por ejemplo, conviene que consulten a su médico para evaluar otras alternativas.

 

8- Controlar periódicamente la función renal ante factores de riesgo. Las personas con hipertensión arterial, diabetes, obesidad, con enfermedad cardiovascular, con antecedentes en su famila de enfermedad renal crónica, o que hayan superado los 65 años deben controlar periódicamente sus valores de creatinina y proteinuria.

 

Fuente: Infobae

 

Hipocondríacos ¿Eres uno de ellos?

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Crece el número de personas que se sienten siempre enfermas. El fácil acceso a la información médica y una época de pandemias, entre las principales causas. Cómo influye la difusión de los casos clínicos de los famosos. Todo, en esta nota de Infobae

 

Según la definición de la Real Academia Española, la hipocondría es una alteración mental enfermiza que se caracteriza por una preocupación obsesiva y sin motivos por la propia salud y provoca depresión y ansiedad.

 

El que se sienta identificado, que levante la mano.

 

Es que, de un tiempo a esta parte, el fácil acceso a la información a través de la web, así como la difusión –en extremo detalle– de casos clínicos de personalidades públicas colaboran a que, quienes padecen esa preocupación excesiva por estar enfermo sin motivos físicos que así lo demuestren, exacerben sus síntomas.

 

Entre los factores que pueden originar este padecimiento, muchas veces la propia historia familiar actúa como disparador: “Hay familias en las que esta preocupación es moneda corriente y eso luego queda como un modo de ver e interpretar situaciones. Otras veces, una enfermedad grave hace que se desarrolle un cuidado excesivo posterior“. Así caracterizó la licenciada en Psicología Cristina Benchetrit (MN 10707) aInfobae algunos de los determinantes de este cuadro.

 

La especialista del staff de Espacio Olazábal destacó que “en realidad estos son factores predisponentes pero no determinantes”.

 

Lo cierto es que la hipocondría se caracteriza por ser “una interpretación catastrófica de un signo cualquiera, un dolor de cabeza, una mancha en la piel, en fin, cualquier cosa. No hay ninguna razón que justifique esa reacción, salvo su propio miedo”.

 

Para Benchetrit, “a veces este síntoma es signo de malestar en otras áreas, y se traduce en hipocondría. Por ejemplo, una situación difícil de resolver se convierte en hipocondría porque en el fondo lo que está demostrando es un gran temor a aquello que es incontrolable, como es la vida misma. Suelen venir acompañados de otros miedos, que tienen el mismo común denominador: la falta de control normal sobre el desarrollo de la vida“.

 

A la hora de detallar un “perfil del hipocondríaco”, la especialista definió que “se trata de personas con ciertas características que tienen en común un nivel importante de ansiedad“.

 

“Suele darse más en hombres que en mujeres y la edad en que se ve es desde los 20 a los 50 años, con una mayoría entre los 35 y 40 aproximadamente”, puntualizó Benchetrit, quien aclaró que “estos valores son simplemente una casuística y esto no significa que no aparezca en otras edades también”.

 

En ese sentido, el psicoanalista y médico psiquiatra Teodoro Devoto (MN 29309) agregó que la hipocondría “suele afectar también a las personas ancianas. Por un lado, porque a su edad las enfermedades son más frecuentes, y por otro, porque es cuando suelen quedarse solos y empiezan a mirarse más a sí mismos”.

 

La enfermedad más temida

 

En este punto, todos los especialistas consultados por Infobae fueron unánimes: el cáncer es la enfermedad que genera más temor.

Para Benchetrit, “las enfermedades como el cáncer son de las que mayormente surgen”, aunque aseguró que “dependerá un poco de la facilitación física de cada uno y de sus mayores miedos, historia familiar”.

El doctor Daniel Gonzalo Grassi (MN 39.958), jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Austral, coincidió en que “especialmente la posibilidad de tener cáncer” es lo que más temor genera en los pacientes.

 

Una misma consulta, ¿cuántas veces?

Acerca de cuántas veces es normal que una persona haga la misma consulta, Grassi consideró que “si bien no se puede establecer un término, en principio una consulta debe resolverse en pocos encuentros con el médico (dependiendo de la necesidad de estudios a realizar) y si el paciente no está conforme debería pedir una segunda opinión, no mucho más”.

Aunque aclaró que “diferentes son las enfermedades crónicas que necesitan un seguimiento periódico por el médico”.

En la misma línea se expresó la licenciada Benchetrit, para quien “lo normal es que uno consulte y, si no quedó conforme con la respuesta, lo haga de nuevo o busque un nuevo médico. Ahora, si pasa la tercera consulta por lo mismo, estaríamos ya frente a un cuadro de estas características”.

 

Los medios e internet, enemigos del hipocondríaco

Tras hacer la salvedad de que la hipocondría “es una enfermedad imaginaria, que abarca un campo muy amplio de situaciones” y que “todos tenemos momentos hipocondríacos, pero en el extremo están los casos de psicosis”, el profesor emérito de la Universidad de El Salvador Teodoro Devoto consideró que “la repercusión de casos importantes aumenta las preocupaciones de cada uno a su nivel”.

“Pero todos nos preocupamos: cuando hay gripe A, por ejemplo, tomamos precauciones que antes no tomábamos“, recalcó el especialista, quien reflexionó que “internet representa el peligro de acceder a información que puede ser malinterpretada, ya que alguna información es seria y otra no tanto y eso exacerba el cuadro”.

Para Grassi, en tanto, “es frecuente que un paciente consulte por algún síntoma al poco tiempo de que un familiar o amigo ha tenido una enfermedad grave, que en otra situación no lo hubiera llevado a la consulta”.

A lo que Benchetrit agregó: “Todos tenemos un cierto temor a las enfermedades, y cuando aparece en alguna persona pública, esto nos hace pensar en lo propio. Podríamos decir que es una ‘hipocondría pasajera’, pero en realidad es un fenómeno sugestivo”.

Y sobre el fácil acceso a la información que representa internet a quienes padecen este trastorno, la licenciada sentenció: “El uso de internet para estos casos está sumamente contraindicado, ya que hay mil variantes de síntomas que pueden ser leídos de manera diferente y quien padece de hipocondría sólo podrá leerlos como catastróficos”.

La especialista destacó que “se les pide a los pacientes que no busquen en internet”, pero reconoció que sabe “que lo harán igual”. Es que su mismo temor los lleva a buscar todo tipo de información, ya que la base de esta enfermedad es la desconfianza en el natural desarrollo de las cosas.

Y en este punto cobra relevancia la “transmisibilidad” de esta enfermedad. “La hipocondría no es tan contagiosa como para producir una enfermedad; sin embargo, la ansiedad y el modo de interpretar las posibles enfermedades suele ser fácilmente transmisible”, subrayó Benchetrit.

 

 

El tratamiento

Grassi señaló que “el médico debe saber cómo reforzar la seguridad del paciente para que sea capaz de tolerar la incertidumbre que le provoca no saber si puede tener una enfermedad; esto no se logra haciendo múltiples estudios para demostrarle que no tiene nada, sino que, al contrario, la proliferación de estudios genera mayor incertidumbre y en ocasiones puede provocar dificultades al aparecer un hallazgo inesperado que no significa nada pero que al paciente le genera mayor angustia”.

Desde la psicología, Benchetrit finalizó: “En casos graves de hipocondría, se debe tratar con ansiolíticos como primera medida y luego con psicoterapia, ya que, como se dijo, es una enfermedad de la desconfianza”.

 

 

 

Fuente: Infobae

 

¿Por qué dejamos el gimnasio?

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Seis de cada diez personas que se matriculan en un centro de fitness no supera los tres meses de permanencia. Aquí, una mirada al entorno que nos rodea, los profes y las actividades… Sin dejar de hacernos cargo.

 

Todas sabemos lo difícil que es hacer actividad física como parte de un estilo de vida y no como obligación. Empezamos y dejamos incontables cantidad de veces. Encontramos siempre un motivo para justificar el abandono, aún sabiendo sus múltiples beneficios, que ya superaron al “bajar de peso” o al “estar en forma”.

 

Sabemos que el ejercicio nos cambia el humor, nos ayuda a dormir mejor y a disminuir el estrés… Beneficios fundamentales para el ritmo de vida que llevamos. Son razones más que importantes para que sumemos el entrenamiento a nuestras vidas para siempre.

 

Pero no lo cumplimos. Según un estudio de la empresa Body Systems, especializada en fitness grupal y management de gimnasios, el promedio de rotación de los socios en un club o centro deportivo es altísimo. Seis de cada diez personas que toman la iniciativa de matricularse no superan los tres meses de permanencia.

 

“Motivación”, la palabra clave

 

Las causas por las que dejamos la actividad física son múltiples y estudiadas por psicólogos deportivos y especialistas en recursos humanos de clubes y gimnasios. Lo más difícil para ellos, en todo el mundo, es retener a sus miembros.

 

Actualmente, a no ser que el practicante sea un auto motivador innato excepcional, todas necesitamos de un alto grado de motivación. Eso depende de la manera en que los profesionales abordan a los socios, teniendo como eje principal lo que es relevante para ellos. Parece una obviedad pero en la práctica no se cumple.

 

La actividad física termina siendo impuesta, se asemeja a una tortura o resulta simplemente aburridísima. Entramos a un gimnasio y la recepcionista masca chicle mientras nos entrega un folleto descolorido y solo emite monosílabos para explicarnos los servicios que ofrece. Ni hablar de lo que estamos buscando. ¡Ni hablar de que nos escuchen!

 

Luego, abundan los profesores que solo se ocupan de imponer las actividades de las cuales ellos son fanáticos. Conocen las técnicas que manejan, pero carecen de la voluntad y la capacitación para relacionarse con nosotros, los alumnos.

 

Aunque manifestemos que dejamos de ir porque no tenemos tiempo o no nos dan los horarios, la falta de un buen trato, la indiferencia y la imposición de quienes nos conducen parecen ser el combo explosivo de razones reales para claudicar.

 

Otro problema son los enfoques de los gimnasios: para pertenecer, pareciera que tenemos que estar de “antemano” en forma. Generan discriminación con quienes necesitan y quieren comenzar a entrenar. Venden salud pero, en verdad, están más alineados con el exhibicionismo.

 

¡Necesitamos un cambio!

 

La mirada está girando hacia el bienestar como concepto. La idea es hacer de los espacios, las propuestas y el estilo de atención alternativas más amigables para dejarnos conquistar por la actividad de realizamos… Antes de que sea demasiado tarde.

 

Siempre queremos volver a los lugares donde somos bien tratados y donde construimos experiencias positivas de acuerdo a nuestros intereses, escala de valores y expectativas. Solo volviendo una y otra vez a la experiencia con el ejercicio, podemos lograr los resultados que deseamos.

 

En síntesis, ninguna razón es suficiente para abandonar la actividad cuando estamos motivados. Y la motivación depende en un altísimo grado de los profesionales y la forma en que somos tratados.

 

 

 

Fuente: entremujeres

 

Labios más sanos y lindos

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Lo último para cuidarlos y mejorarlos.

 

Son considerados la parte más sensual del rostro. Las bajas temperaturas y el paso de los años atentan contra su estética. Consejos para mantenerlos hidratados y tratamientos para embellecerlos.

 

Existen de diferentes formas y grosores, finos, alargados, acorazonados, gruesos, etc. Lo cierto es que constituyen una parte fundamental de las mujeres a la hora de sonreír y seducir al sexo opuesto.

 

Con una piel mucho más fina que el resto del rostro, los cuidados que requieren resultan más específicos y sobre todo, en el invierno, cuando la deshidratación amenaza con agrietarlos y resecarlos.

 

Afortunadamente, el avance de la ciencia y la estética ha logrado nuevas técnicas para mantenerlos atractivos a toda hora, mejorar su forma y hasta darles más volumen.

 

UNA PARTE DELICADA

 

La doctora María Victoria Barbieri, especialista en Dermatología explica que “la piel de los labios es mucho más fina, entre 1,5 y 4 mm, que la del resto del cuerpo porque no tiene una de las capas más superficiales de la piel, denominada córnea. Además, los vasos sanguíneos ubicados muy cerca de la superficie le otorgan un color rosado”.

 

Por otro lado, al igual que otras zonas erógenas del cuerpo los labios tienen muchas terminaciones nerviosas sensitivas, como en el caso de los lóbulos de las orejas y dedos, que incrementan su sensibilidad.

 

INFOGRAFÍA LABIOS

 

Las distintas zonas de los labios

 

Esta parte tan importante de la estética femenina tiene las siguientes partes que lo identifican:

 

-Comisuras

 

-Labio inferior

 

-Bermellón

 

-Labio superior

 

-Arco de cupido

 

-Prominencias

 

CUIDADOS ANTI-ARRUGAS

 

El doctor Ricardo Hoogstra especialista en Cirugía estética afirma que debemos proteger los labios a diario de los rayos solares con productos que los lubriquen y funcionen de barrera contra las radiaciones ultravioletas. Para ello hay lápices labiales que vienen con ambos productos. “Esto es muy importante porque la deshidratación favorece la formación al comienzo de pequeñas arrugas que van aumentando hasta hacerse grietas profundas” sostiene Hoogstra.

Por otro lado, la doctora Barbieri recomienda usar protector solar mayor de 50 en la zona de los labios y párpados. Además, recomienda higienizarlos con cualquier tipo de loción de limpieza que no tenga ácido. “No es necesario exfoliarlos porque el objetivo no es afinar la piel en el caso de los labios. Se pueden limpiar con cualquier crema demaquillante para la cara y humectarlos con productos que contengan vaselina, cerámidas, aceite de soja, cera de abeja o manteca de cacao” afirma Barbieri.

 

 

ADIOS AL CIGARRILLO

 

Los especialistas coinciden en que los tomadores de mate y fumadores suelen tener mayor índice de arrugas porque el labio tiene un músculo esfintérico que produce una contracción circunferencial y genera las arrugas labiales verticales. Por lo tanto, habrá que tomar mate moderadamente…y dejar de fumar!

 

 

DISTINTOS TIPOS DE TRATAMIENTO

 

Para retardar el envejecimiento labial:

El objetivo es introducir nutrientes en el interior celular de la piel de los labios. Se puede realizar así:

 

Uso diario de cremas hidratantes asociado a protección solar.

Fillers (rellenos como el ácido hialurónico que es un componente natural de la piel y aumenta la hidratación de los tejidos).

Iontoforesis (Método con microagujas que introduce nutrientes en el interior de la piel).

 

Para incrementar el volumen:

El ácido hialurónico es el producto más adecuado para dar volumen en forma natural. Sin embargo, su duración no es definitiva. Los efectos se observan por doce meses y se realizan en sesiones con microagujas.

El colágeno bovino puede también ser utilizado como material para aumentar el volumen de los labios y hoy en día los pacientes pueden donar su propia piel para hacer colágeno autógeno. A veces es necesaria la prueba previa no menor a 45 días de ser utilizado

 

De rejuvenecimiento:

Láser de dióxido de carbono: estimula el colágeno y repara las capas de la piel envejecidas produciendo minúsculos pinchazos con calor que penetran en la piel y llegan hasta la dermis profunda.

Delineados permanentes o semipermanentes asociados al suministro de ácido hialurónico para modelar la forma y darle mayor volumen.

 

EL ÁCIDO HIALURÓNICO, EL MÁS ELEGIDO

 

La doctora Barbieri explica que el ácido hialurónico es una sustancia muy utilizada para aumentar el volumen de los labios porque se obtienen resultados más naturales, no es invasiva y al no ser permanente evita el riesgo de que el paciente no quede conforme con el resultado.

 

Por lo general, el efecto tiene una duración de ocho meses y los pacientes suelen repetir la operación.

 

Cómo se aplica, paso a paso

 

1. Primero, se coloca una crema (anestesia local) sobre los labios y se deja por un tiempo aproximado de treinta minutos. Para lograr una mejor absorción se agrega una tela adhesiva sobre los labios.

 

2. Se retira la crema y por dentro de la boca a la altura de los incisivos se introduce una aguja con anestesia. Lo que hace esta sustancia es paralizar las terminaciones nerviosas y evitar que el paciente sienta dolor al recibir los pinchazos.

 

3. Después de colocar la anestesia, se aplica el relleno en cuatro partes. El primer pinchazo se aplica arriba de la comisura del labio y se va extrayendo la aguja en forma suave mientras se libera el ácido hialurónico. Esto se repite en los cuatro lados de los labios. También puede realizarse este procedimiento en las arruguitas arriba y en el centro de los labios.

 

4. Por último, se retira la crema y se limpian los labios con agua oxigenada. Los resultados son instantáneos. Aunque los labios se ven hinchados en un primer momento luego recuperan normalidad.

 

 

 

Fuente: Buenasalud

Problemas cotidianos femeninos, cómo solucionarlos con aceites y masajes

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

DOLORES MENSTRUALES

Pueden prevenirse siguiendo durante una semana anterior al período una dieta con muchos vegetales y poca carne.
Aceite de manzanilla
Los principios activos de los productos aceitosos se absorben muy bien por la piel del abdomen y llegan a las vísceras por vía circulatoria.

Ingredientes:
10 cápsulas de aceite de prímula.
15 gotas de aceite esencial de manzanilla.
10 gotas de aceite esencial de lavanda.

Preparación:
1) Pinchar las cápsulas de aceite de prímula y vaciarlas dentro de un frasco preferentemente opaco y con tapa.

2) Agregar el aceite esencial de manzanilla y el de lavanda. Mezclar.

3) Masajear el abdomen con el aceite en forma circular.

Masajes con salvia
Otra opción para aliviar dolores menstruales es el aceite de salvia que, aplicado en el vientre, favorece la regulación del equilibrio hormonal y con ello, del ciclo menstrual. Las fricciones se hacen en el sentido de las agujas del reloj y deben abarcar la zona uterina y ovárica. Se debe masajear durante diez minutos al día para que penetren los principios activos del aceite de salvia en la piel.

VÁRICES
Las várices además de los trastornos que traen a la salud, suelen dejar unas antiestéticas manchas azules en las piernas. Para aclararlas puede prepararse esta pasta y aplicarla sobre las piernas.

Ingredientes:
1 cucharada de harina de avena.
1 cucharada de yogur.
1 cucharada de aceite de germen de trigo.

Preparación:
Mezclar todo y aplicar sobre las zonas manchadas. Dejar actuar durante 20 minutos y enjuagar con agua fría. Puede repetirse hasta tres veces al día.

CELULITIS
Para drenar las sustancias acumuladas en los tejidos de los muslos y caderas podemos incorporar a la dieta habitual vegetales aderezados con aceite de oliva y diversos condimentos como nuez moscada, comino y jengibre que activan la circulación.

Aceites de almendra, caléndula y prímula

Ingredientes:
10 g de flores de caléndula.
Alcohol.
100 g de lanolina.
50 g de aceite de almendras.
3 cápsulas de aceite de prímula u onagra.
5 ml de aceite de germen de trigo.

Preparación:
1) Dejar en maceración las flores de caléndula cubiertas con alcohol en un frasco de vidrio durante 3 días. Colar.

2) Calentar a baño maría la lanolina y el aceite de almendras hasta que se disuelven mientras se revuelve con varilla de vidrio.

3) Unir al alcohol preparado anteriormente.

4) Pinchar las cápsulas del aceite de prímula u onagra y vaciarlas sobre 50 g de la crema de caléndula preparada con anterioridad. Revolver sin calentar.

5) Agregar 5 ml de aceite de germen de trigo como antioxidante.

OJERAS
Existen varias opciones para borrar los rastros de una mala noche y lucir con una mirada fresca.
Compresas de pepino

Ingredientes:
Pepino o papa
Gasa

Preparación:
1) Cortar en rodajas finas el pepino o la papa con su cáscara.

2) Tomar una gasa y aplicar encima varias rodajas del vegetal elegido. Envolver.

3) Colocar sobre los ojos cerrados durante unos minutos.

Pétalos de rosa roja

Ingredientes:
Pétalos de rosa roja.
Agua caliente.
Gasa.

Preparación:
1) Quitar algunos pétalos bien rojos de una rosa.

2) Colocarlos en un recipiente pequeño y volcar por encima un poco de agua bien caliente. Tapar y entibiar.

3) Exprimir los pétalos con ayuda de una gasa y aplicar sobre los párpados.

Saquitos de té

Son una opción muy efectiva para atenuar ojeras. Los mejores son los de té negro o de manzanilla. Una idea práctica es guardar los usados en la heladera, y cuando se necesitan, colocarlos en un poco de agua bien caliente, exprimirlos y aplicar sobre los ojos. Se conservan bien durante una semana.

CONSTIPACIÓN
Una buena forma de solucionarlo es comenzando el desayuno con un licuado de frutas y semillas.

Ingredientes:
1 cucharada sopera de semillas de lino.
2 damascos secos.
1 vaso de agua.
Frutas frescas (manzana, durazno, damascos o kiwis).

Preparación:
1) Colocar por la noche las semillas de lino y los damascos secos en un vaso de agua y dejar reposar hasta el día siguiente.

2) Por la mañana colocar el contenido del vaso (agua, damascos, semillas) en el vaso de la licuadora.

3) Agregarle frutas maduras y ricas en fibras. Beber todas las mañanas en ayunas.

Mate de hierbas
Es una buena costumbre matinal para adoptar. Se prepara llenando la mitad del mate con yerba común y completando con una mezcla de manzanilla, poleo, llantén y una pizca de canela.

MAREOS AL VIAJAR
El jengibre es la planta más adecuada para prevenir y aliviar este problema. Si hay propensión a marearse en los medios de locomoción, lo mejor es masticar la raíz antes de iniciar al desplazamiento o durante el viaje.

Otras hierbas efectivas para esta dolencia son la menta piperita y el clavo de olor.

Una estrategia útil es colocarse unas gotas de algunos de estos aceites esenciales sobre la cara o cerca de ella: jengibre, limón, menta piperita y palisandro.

 

 

 
Fuente: Buenasalud

Baila conmigo… para aliviar el Parkinson

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Cuando Peter Linton fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson hace cuatro años, la primera idea que pasó por su mente no fue tomar clases de ballet.

 

La condición afecta la coordinación de Peter, hace que su movimiento sea más lento y menos controlado, y le produce dificultades con el equilibrio y para caminar. Uno pensaría que el ballet sería lo último para él.

 

Pero en los salones de ensayo en el Ballet Nacional de Inglaterra, mientras el pianista toca música de “Cascanueces”, él levanta sus brazos, listo para bailar.

 

Ahora asiste a clases de ballet semanales, enfocadas específicamente a gente que vive con la enfermedad de Parkinson para ayudarlos con el equilibrio y la coordinación; y en el proceso ha encontrado una nueva forma de expresarse.

 

“Los ejercicios físicos son justamente eso, pero la música agrega una nueva dimensión a lo que estamos haciendo”, dijo.

 

“Estamos tratando de expresarnos, no sólo en la danza, sino respondiendo a la música. Y encuentro eso bastante absorbente”.

 

Expresión corporal

 

Descubrir modos de expresión es especialmente importante para quienes viven con Parkinson, porque muchos de sus síntomas dificultan la comunicación. Las formas de arte expresivo como la danza podrían ofrecer una renovada esperanza.

 

Las clases semanales de Danza por Parkinson son manejadas por el Ballet Nacional de Inglaterra.

 

La enfermedad de Parkinson

 

La enfermedad de Parkinson es una condición neurológica progresiva causada por una deficiencia de dopamina.

Su nombre proviene del doctor James Parkinson, un médico que publicó “Un ensayo sobre la parálisis agitante” en 1817.

Los principales síntomas son temblor, rigidez y lentitud de movimientos.

Los medicamentos, terapias y ocasional cirugía pueden ayudar a controlar los síntomas, pero sólo durante periodos de tiempo limitados.

Actualmente no hay cura para la enfermedad de Parkinson y no está claro por qué algunas personas la contraen y otras no.

“Después de la clase uno se siente mejor de varias maneras diferentes”, afirma Peter.

 

“Primero, está la parte puramente física: haces algo de ejercicio, a veces muy vigoroso, para aflojar los músculos y mejorar el tono”.

 

“Después viene la música: tienes una hora de música muy bella, y eso añade esta dimensión emocional. Y además está la parte social: la taza de té después de clase”.

 

Investigadores de la Universidad de Roehampton, encabezados por la doctora Sara Houston, están midiendo los cambios observados en el bienestar físico y emocional de los pacientes.

 

El estudio, que se extenderá dos años más, monitorea los cambios en el equilibrio y la estabilidad de los pacientes, y también los entrevista acerca de sus experiencias.

 

“Estamos examinando la experiencia que algunas personas con Parkinson podrían tener bailando”, dijo Houston a la BBC.

 

“Esa experiencia abarca cambios en lo físico, así como en las percepciones de lo que la gente puede hacer, su salud y bienestar”.

 

Límites en medicamentos

 

No hay cura para la enfermedad de Parkinson, aunque con medicamentos se pueden aliviar los síntomas a corto plazo.

 

Sin embargo, los tratamientos con drogas pierden efectividad después de sólo unos años, dejando a los pacientes lidiando lo mejor que pueden con síntomas cada vez peores.

 

Se espera que los beneficios vistos en las clases de ballet ayudarán a retardar el inevitable deterioro que enfrentan los pacientes.

 

Danielle Jones es la bailarina principal en Danza por Parkinson. Ayudó a desarrollar el programa y ahora enseña en las clases.

“No es como la terapia física, sino sobre ser creativos y expresivos con el movimiento. Tratamos de mejorar una sensación de flujo, de gracia y, lo más importante, de libertad”, comentó.

 

“Lo que noto en los participantes es su confianza para creer en ellos mismos como seres que se mueven, como bailarines: para entender que son capaces de estas cosas.

 

“Son capaces de correr riesgos (en sus movimientos) y de hacerlo de un modo creativo y expresivo”.

 

Hallar medios de expresión puede ser un desafío particular para pacientes con Parkinson. La enfermedad afecta a entre siete y diez millones de personas en todo el mundo y la investigación sugiere que más de tres cuartas partes tienen dificultades con el habla y la voz.

 

La perspectiva de un bailarín de ballet

 

Jennie Harrington lleva diez años como bailarina en el Ballet Nacional de Inglaterra. Cada vez que puede, es voluntaria en las clases de Danza por Parkinson.

 

“La gente que entra es muy diferente de la gente que sale al final de la clase.

 

“Mi abuela sufría de Parkinson. De manera que yo era consciente de los síntomas y de cómo cambiaron nuestra relación.

 

“Suelo pensar qué lindo habría sido tenerla en una clase como ésta.De alguna manera esto fortalece mi conexión con ella. Ahora puedo ver por lo que pasó.

 

“Se trata de hacer la danza accesible. Es hermoso cuando la gente encuentra tanta alegría como yo”.

 

“Tienen dificultad para expresarse en varios sentidos”, dijo Houston.

 

“Primero, a través del habla, que debido a Parkinson suele arrastrar las palabras o disminuir su intensidad.

 

“Y también debido a la rigidez y lentitud de los músculos, las expresiones faciales no funcionan tan bien, de manera que suele ser difícil para los enfermos de Parkinson comunicarse y, a través de la comunicación, expresarse”.

 

Y las clases de Danza por Parkinson podrían ofrecer una salida para que los pacientes enfrenten esas dificultades.

 

La investigación de Houston es reveladora sobre todo lo que la danza tiene que ofrecer más allá del simple ejercicio y movimiento.

 

“La gente valoriza la danza por sus aportes expresivos. La perciben como algo a través del cual se pueden comunicar.

 

“Esta dimensión adicional en la danza, que no se consigue a través de otras actividades físicas, el elemento imaginativo, se convierte en algo muy importante para la gente”.

 

Para Peter, quien siente una predilección por el ballet desde hace más de 40 años, las clases ciertamente parecen tener efectos positivos.

 

“No me cabe la menor duda de que hacer más ejercicio mejora los síntomas”.

 

“Nunca se van a curar, pero por lo menos no van a empeorar. Y algunos me cuentan que ahora luzco y me comporto mejor que hace tres años”.

 

 

Fuente: BBCMundo

 

Comida afrodisíaca: ¿mito o realidad?

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

“Comer con la mano una costilla de cordero y convidarle a nuestro acompañante un bocado es, sin dudas, algo muy sensual. También lo es saborear los frutos de mar que, con su aroma, nos recuerdan los sudores femeninos”, sugiere Carlos Di Césare, dueño del restaurante Te Mataré Ramírez, en relación a los platos o ingredientes llamados afrodisíacos, que aluden a características que propiciarían la estimulación erótica y cierta motivación para el sexo.

 
“El secreto está en la ambientación, tanto del plato como del espacio donde se va a comer. Recetas donde la pareja no sólo disfrute del comer, sino del ver a su acompañante hacerlo son las más apropiadas. Comidas donde se utilicen los dedos, se incluyan alimentos coloridos y que se puedan compartir tendrán mayores chances de lograr cierto clímax”, dice el chef Maximiliano Pettit, del restaurante Pájaro que comió.
 

Algunos de los principales ingredientes identificados como afrodisíacos son, según Pettit, los espárragos, ostras, higos frescos, el anís, miel, almendras, papaya, banana, chocolate, frutillas y frutos rojos en general. También la palta y las flores comestibles. “Un plato puede ser sensual cuando nos provoca sensaciones por su aroma, color, sabor, textura o, incluso, el oído con un plato crocante”, dice Di Césare. “Algunas sustancias también alteran nuestro sistema nervioso y ayudan a la estimulación. La teobromina, por ejemplo, que abunda en el chocolate; o un postre licoroso, el champagne o un vino frutado”.

 
¿Mito o realidad?
 

“Si bien científicamente no está probada la existencia de alimentos que contengan tales cualidades, quizás algunos pueden ayudar a generar un clímax adecuado. Por ejemplo, las almendras, que tienen mayor contenido calórico y, por tal, energético”, dice Pettit.
 

Por su parte, el sexólogo Juan Carlos Kusnetzoff sostiene que “no existe la comida afrodisíaca. Se tejieron y difundieron metros de tinta para señalar que nueces, higos, frutos silvestres, bananas, avellanas y docenas de elementos comestibles son afrodisíacos. Pero, lamentablemente, no hay elementos farmacológicos efectivos para estos elementos”.
 

La socióloga Carola Chaparro explica que los beneficios que se le atribuyen a determinados alimentos “son propiedades simbólicas, es decir, funcionan dentro de un imaginario compartido, en una misma época, por grupos humanos de una misma cultura. Su efectividad depende del grado de convicción del comensal, más que del resultado de su ingesta”.
 

Mientras algunas culturas consideraron a los huevos de algunos animales o sus órganos sexuales como elementos de seducción, actualmente, la cultura occidental atribuye a otro conjunto de alimentos esos poderes. “Todo esto sucede porque para las personas, el hecho de alimentarse significa mucho más que saciar el hambre: es darle significado al mundo”, afirma Chaparro.

 
“No hay un ingrediente mágico. Nadie puede creer que por comer un plato de este tipo saldrá hecho una locomotora a vapor. Se trata de una propuesta lúdica, un juego que, si lo jugamos como cuando éramos niños, puede tener efectos demoledores”, dice Di Césare. Luces bajas, un clima agradable y una rica comida pueden ayudar a generar un clima sugerente. Sin embargo, el componente afrodisíaco más poderoso y sobre el que más hay que trabajar es, sin dudas, la imaginación.

 

 

Fuente: entremujeres.com

Lo que ella detesta de ti en la cama

Posted on: febrero 19th, 2017 by Super Confirmado No Comments

Ser varón y estar en pareja, casado o conviviendo, no te da un doctorado en comportamiento femenino, ni mucho menos. Hay una gran cantidad de hombres que se piensan expertos en lo que se refiere al lecho conyugal… pero están lejos de serlo. Para entender a una mujer hay que saber qué piensa y siente, qué le gusta y qué detesta. ¿Listo para escuchar algunos de los “NO” en la cama con tu chica?

 

Qué no hacer en la cama con tu mujer

 

El Dr. Mauricio Salas Sironvalle es un especialista en sexología, urología, magíster en psicología clínica y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Sexología que reveló en Infobae cuáles son los comportamientos que las mujeres no soportan. Veamos y analicemos.

 

1.- “Demasiada presión: a ellas les gusta que las tomen de manera suave, lo contrario de lo que les agrada a ellos: que sea con firmeza.” No estamos totalmente de acuerdo con esto. No a todas las mujeres ni en todos los momentos les gusta que las tomen de manera suave. Es cierto que generalmente ellas son más mimosas y gustan que su esposo conozca las caricias que les agradan. Lo ideal es tantear el humor de tu compañera. Puede ser que tenga el ánimo para una intensa batalla. Estará más desafiante, más agresiva, más anhelante. Si tiende más a los abrazos y los besos, si se acurruca a tu lado, entonces la cosa viene mucho más suave. De cualquiera de las dos formas, recuerda que un “NO” es una negativa en serio. Aprende a leer su comportamiento no verbal en cuanto al sexo, ella te agradecerá la sincronía mental y espiritual y siempre vas a acertar con lo que desea… lo que te va a reportar satisfacciones a ti también.

 

2.- “Saliva: puede resultar desagradable para una mujer, así que lo recomendable es no exagerar e ir de a poco para conocer sus gustos.” Cierto, no se puede generalizar pero a las mujeres el exceso de saliva les produce repulsión. En un beso o en cualquier otro lado. Hay otros lubricantes como los aceites aromáticos que huelen muy bien y saben mejor. No se te ocurra escupir o algo semejante, vas a lograr que ella quiera salir huyendo.

 

3.- “Narcisismo: en la sexualidad está involucrada la mente, el cuerpo, las creencias, los sentimientos y los pensamientos. Si él es narcisista y toma a su pareja como un objeto de su placer, está perdido. La pornografía ha hecho que los hombres actúen como autómatas del sexo y las mujeres siguen esperando al amante ideal. Hay que jugar, no ser tan graves y ser más flexible.” Las mujeres no adoran los falos. De hecho, las mujeres no son tan visuales como los hombres y consideran que los varones narcisistas que piensan que son irresistibles son una cosa bastante vana. ¿Quieres encandilar a tu mujer? Sedúcela con las palabras… vas a ver.

 

4.- “Caras “raras”: si la expresión del rostro masculino es muy extraña cuando ella está en el momento cúlmine, eso puede cortar el momento y arruinarlo todo.” De nuevo no estamos totalmente de acuerdo. Cualquier persona sabe que el orgasmo es una “petit morte” y que las caras, expresiones o exclamaciones en ese momento, pertenecen a la intimidad más absoluta y no tienen por qué ir unidas, de ninguna manera, al comportamiento social de un hombre. Y lo mismo corre para las mujeres.

 

5.- “Calcetines y T-shirts: los hombres son, en su mayoría, poco estéticos, y algunos tan impacientes que sólo se desnudan las partes íntimas para hacer todo más rápido.” Absolutamente de acuerdo. Afortunadamente esta práctica no se ve todos los días pero es cierto, un hombre desnudo con sus medias puestas no es nada atractivo. Claro que habría que pensar si un hombre en este atuendo tiene alguna intención en absoluto de ser atractivo.

 

6.-“Palabras: en general, a las mujeres les gusta que ellos les hablen sobre la relación, que les digan que son hermosas y amadas. Es decir, palabras que resalten sus características personales, eróticas y el deseo que se tiene de estar con ella, pero siempre y cuando no se la incomode, distraiga o bloquee.” Sí, ya hemos mencionado el hecho de que a las mujeres les gusta mucho ser seducidas con la palabra. Nunca un halago va a estar de más, eso sí, ten cuidado con cómo adjetivas la belleza de la mujer, a veces la distancia entre un piropo y una grosería es demasiado corta.

 

7.- “Dormir o no dormir: fisiológicamente, el hombre tiene tendencia a quedarse dormido luego del acto sexual por el relajamiento cerebral que éste le provoca. Por el contrario, ella espera ser abrazada y contenida, ya que las mujeres son más románticas y auditivas.” Cierto, pero no del todo. La mujer es naturalmente una comunicadora nata que en el sexo busca no solo satisfacción sexual sino un vínculo, aunque sea por unas horas, con su amante. Si estamos hablando de un esposo, esto es aún más importante porque el sexo es una de las maneras esenciales de comunicarse y tomarle la temperatura a la relación.

 

8.- “Evitar comparaciones: cada encuentro sexual es único, si él empieza a contar su vida sexual en la cama, no habrá relación que se mantenga y la mujer escapará. A nadie le gusta escuchar las piruetas que no se hacen.”  Los ex y las ex se mantienen fuera de la cama y, a poder ser, fuera de la vida conyugal.

 

9.- “La cama: algunos hombres quedan tan exhaustos que se acomodan para pasar horas en el dormitorio e insisten en comer y ver televisión. Aunque también están los que apenas se acaba la diversión, huyen a la ducha y les gusta salir a pasear o simplemente se van.” Las mujeres son muy sensibles al aspecto romántico y cuidado del sexo. Antes de la relación sexual todo está en concordancia, ambos tienen deseo y nada importa. Una vez satisfechos empiezan las diferencias. Si quiere seguir siendo deseado, encuentra una manera de hablar de esto con tu esposa cuando no están en una relación sexual. ¿Te molesta si me levanto y me doy una ducha? ¿Está bien si nos quedamos acurrucados viendo tele después? Simplemente el hecho de hablarlo a ella le va a agradar.

 

10.- “Repetición: para salir de la rutina, simplemente hay que aventurarse con nuevas posiciones con las que ellas también disfruten”. Sí, sí y sí. La rutina mata la excitación. No son solo ellas las que deben buscar una y mil maneras de renovar la vida sexual de la pareja, si ellos demuestran deseo y ganas van a conseguir una dinámica mucho más placentera. A todas las personas les gusta sentirse deseadas y buscadas, y a las esposas mucho más.

 

 

 

Fuente: parejas.about.com

« Anterior | Siguiente »