Archive for febrero 6th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Cita con el Papa, la nueva carta de Maduro para reactivar diálogo en Venezuela

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Nicolás Maduro, gestiona una reunión entre delegados del gobierno y la oposición con el papa Francisco, para reactivar un diálogo que ponga fin a la crisis política.

 

Días después de que la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) diera por concluidas las conversaciones iniciadas el pasado 30 de octubre, Maduro se jugó una nueva carta para salvar el proceso, con el que según sus adversarios sólo busca ganar tiempo para aferrarse al poder.

 

 

 

«Se está gestionando, ojalá se dé, un encuentro con el papa Francisco en el Vaticano», anunció el gobernante socialista en su programa dominical de televisión, aunque no detalló en qué estado se encuentra la solicitud.

 

 

«Ojalá se dé pronto y que en ese encuentro nuestra delegación y la delegación de la derecha (…) nos demos un abrazo», agregó.

 

 

 

La MUD congeló el pasado 6 de diciembre los diálogos emprendidos a instancias del Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), acusando al gobierno de incumplir lo pactado.

 

 

El 26 de enero ratificó su negativa a retomar las negociaciones, al calificar el proceso como «un capítulo cerrado que no se volverá a abrir».

 

 

 

Para la oposición, el diálogo pasa por un adelanto de las elecciones presidenciales de diciembre de 2018, pero Maduro descarta de tajo esa posibilidad.

 

 

 

Para tratar de salvar el diálogo, los facilitadores presentaron una propuesta denominada «Acuerdo de convivencia democrática», que planteaba la realización este año de las elecciones de gobernadores, las cuales debieron celebrarse en diciembre último. Los mediadores también proponían «abordar» el cronograma electoral de 2018.

 

 

 

Como respuesta a esa iniciativa, la MUD consideró necesario plantear a la comunidad internacional demandas y propuestas para «la restitución del hilo constitucional», a su juicio roto con la suspensión -el 20 de octubre- del proceso para un referendo revocatorio contra Maduro.

 

 

Con información de AFP

Lo extraño y lo loco de la CIA, el espionaje ahora al alcance en internet

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El sello de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos en el cuartel general de Langley, Virginia, en abril del 2016. Carolyn Kaster AP

 

 

Si alguna vez usted quiso conocer la receta secreta de la CIA para hacer tinta invisible, cómo detectar mensajes de espionaje ocultos en frutas sospechosas, o a qué importante espía estadounidense se le pidió que figurara en la revista Penthouse, este es su día de suerte. Millones de páginas de documentos anteriormente clasificados ahora están disponibles por primera vez en la computadora de su hogar, luego que la agencia conectó a la Internet una de sus bases de datos.

 

 

 

TRUMP HACE LAS PACES CON LA CIA Y DECLARA GUERRA A LA PRENSA EN SU PRIMER DÍA

 
Los documentos son variadísimos: desde temas de espionaje clásico (una misión de la Guerra Fría para hacer un túnel a la Alemania del Este y conectarse con el sistema telefónico militar de la Unión Soviética) hasta investigaciones que bordean en lo absurdo (esfuerzos por determinar si el “psíquico” Uri Geller podía leer la mente de agentes de inteligencia a media milla de distancia) e incluso aburridas ocurrencias cotidianas (la apertura de la nueva guardería de la agencia).

 

 

 

La mayoría de los documentos fueron desclasificados hace ya décadas, o aún más tiempo. Pero habían estado disponibles para ser consultado solamente en un puñado de computadoras en una sucursal de los Archivos Nacionales, en los suburbios de Maryland de Washington, D.C. Luego de años de forcejeos con activistas a favor de un gobierno más transparente –que fueron desde demandas judiciales a una burlona campaña de Kickstarter para pagar por fotocopias que se proponía avergonzar a la CIA– la agencia finalmente cedió a inicios de enero de este año.

 

 

 

“Ahora usted puede tener acceso a ellos desde la comodidad de su propio hogar”, declaró pomposamente Joseph Lambert, el veterano director de manejo de información de la CIA, cuando la base de datos –conocida como la Herramienta de Búsqueda de los Archivos de la CIA (CIA Records Search Tool, CREST)– se puede consultar en internet.

 

 

Esto puede parecer un tanto exagerado, pero investigadores de todas partes de Estados Unidos saludaron a Lambert con alegría. “

 

 

 

TRES ARRESTOS EN ESPAÑA VINCULADOS CON EL CASO PHINEAS FISHER

 
Llevo años usando esa base de datos, pero no es fácil volar a Washington y luego manejar hasta Maryland para acceder a esas computadoras”, dijo Jeffrey T. Richelson, autor de varios renombrados estudios académicos de inteligencia radicado en Los Angeles. “En los últimos días he estado encontrando allí todo tipo de cosas que yo ni siquiera sabía que existían”.

 

 

 

Ninguno de ellos, al menos hasta el momento, han tenido un gran éxito de público, aunque los datos de inteligencia van desde detalles extrañamente fascinantes (en el verano de 1973, Alemania del Este enfrentó una preocupante escasez de barberos) a otras monumentalmente incorrectos (una despreocupada declaración de que el clero musulmán de Irán no constituía “una amenaza bien organizada contra el régimen” hecha pocos años antes de que los mismos derrocaran al gobierno y lanzaran al país a un desastroso curso de tirantez con Estados Unidos que persiste hasta nuestros días).

 

 

 

12millones de páginas tiene la base de datos

 
Hay incluso tentadoras sugerencias de aparatosas operaciones a lo James Bond. ¿Quién dibujó a mano un mapa de una fábrica de explosivos en Rumania, el cual incluye un diagrama de los cables de su portón electrónico de seguridad, y por qué? ¿Saldrá a la luz una respuesta luego que periodistas y académicos recorran los 12 millones de páginas que hay en la base de datos?

 

 

 

Pero unos pocos días revisando documentos elegidos al azar revelan un par de cosas inesperadas. Una de ellas es la indefinible inmensidad de los intereses de la CIA. Hay un número considerable de documentos sobre OVNIs, investigaciones psíquicas y todo tipo de temas que fascinarían a una sacerdotisa de la Wicca de la Nueva Era.

 

 

 

INTERFERENCIA RUSA: ACTO DE GUERRA O VENGANZA PERSONAL

 
Algunos son tan peculiares que desafían todo intento de comprensión. La razón misteriosa que impulsó a un agente de la CIA a agarrar un folleto que anuncia el (ahora difunto) Museo de Cera de Buffalo Bill y sus “107 figuras de cera de tamaño natural” de Bill, Wyatt Earp y toda la banda de Butch Cassidy (”¡en cera viva!”) –y a preservarlo en un expediente de la agencia– probablemente seguirá siendo un secreto indescifrable para las generaciones futuras.

 

 

 

Lo que sí está muy claro es que el equipo de desclasificación de la CIA está dotado de la coquetería insinuante de una bailarina desnudista y el picaresco sentido del humor de los editores de portal de noticas humorístico The Onion. El título de un documento –“Declaración clarificadora a Fidel Castro con respecto al asesinato– hizo latir a todo galope los corazones de los periodistas de todo el mundo. Pero el mismo resulta ser sólo un insignificante intercambio de notas entre el entonces director de la CIA Stansfield Turner y un funcionario de prensa y asuntos públicos de la agencia sobre conseguir una transcripción de la entrevista hecha para la televisión a Fidel Castro por Barbara Walters.

 

 

 

No obstante, al final del archivo de 26 páginas hay lo que podría considerarse una especie de recompensa: una carta de la revista pornográfica Penthouse, solicitándole una entrevista. Cuatro décadas más tarde, la idea de que Turner –un seguidor de la Iglesia de Cristo Científico cuyo excesivo estiramiento llegó a ser legendario, y que no bebía, fumaba ni decía malas palabras– aceptara conceder una entrevista que quedaría como un sándwich entre los carnavales de desnudos que eran las fotos de Penthouse sigue haciendo reír a los veteranos de la CIA.

 

 

 

​LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA DE EEUU DESATAN LA IRA DE TRUMP

 
“Hubiera sido de morirse de risa si él lo hubiera hecho, pero estoy seguro de que no lo hizo”, dijo un ex agente. Al parecer tiene razón; la carta no recibió respuesta.

 

 

 

Otro título ocurrente corona un paquete de archivos sobre el interés de la CIA en los Objetos Volantes No Identificados (OVNI): “Cinco documentos importantes de la CIA a los que a Mulder le encantaría echar mano”, una referencia a Fox Mulder, el agente del FBI en el serial televisivo The X-Files que creía que el mundo estaba gobernado en secreto por extraterrestres venidos del espacio.

 

 

 

Esos archivos, y muchos otros, detallan una interesante trayectoria en la actitud de la CIA con relación a los reportes de OVNI. Las minutas de una reunión secreta en 1952 de altos oficiales de la agencia –llevada a cabo en un momento en que los reportes de personas que decían haber visto platillos voladores se propagaban por todo el mundo– recuenta una discusión sobre la necesidad de ordenar a la división de física y electrónica de la CIA que investigara al respecto.

 

 

 

Los espías de la CIA obedecieron con gran entusiasmo, recopilando un reporte tras otro sobre platillos voladores divisados por todo el planeta, incluyendo lugares detrás de la Cortina de Hierro, donde un desertor de Alemania del Este reportó haber visto a la tripulación de un OVNI explorando el suelo, aunque, técnicamente, se trataba de una “sartén voladora”, según él.

 

 

 

Pero, al siguiente año, un grupo de distinguidos físicos convocados por la CIA restaba importancia a las historias de cacharros de cocina voladores de todo tipo, alegando en un informe que el mismo hecho de estar hablando sobre los OVNI podría traer como resultado “la histeria colectiva y una mayor vulnerabilidad a posibles actos de guerra del enemigo”.

 

 

 

GLENN GARVIN

ggarvin@miamiherald.com

 

Venezuela venció a República Dominicana en la Serie del Caribe

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 
Con un rally de tres carreras en la octava entrada, Venezuela dio la vuelta en el marcador y venció 4×3 a República Dominicana que se despidió con cuatro derrotas de la Serie del Caribe-2017 de béisbol que se juega en el estadio de los Tomateros en Culiacán, Sinaloa (noroeste).

 

 

 

Los Tigres del Licey dominicanos llegaron a este juego con una esperanza muy débil de meterse a semifinales, pero más de despedirse del torneo con una victoria.

 

 

 

En la parte alta de la cuarta entrada los Tigres se fueron el frente 2×0 con carreras anotadas por Ronny Rodríguez y Mel Rojas.

 

 

 

Venezuela respondió con el 2×1 en el quinto inning con un jonrón de José Castillo al jardín central.

 

 

 

El Licey restableció ventaja de dos en la pizarra en el transcurso del sexto rollo con la segunda carrera timbrada por Rodríguez.

 

 

 

En el octavo episodio se le vino la noche encima al pitcher del Licey Juan Grullón que permitió tres carreras, primero una impulsada por Ronny Cedeño y dos más que entraron con cuadrangular de René Reyes que se llevó por delante al propio Cedeño para el triunfo de las Águilas de Zulia venezolanas por 4×3.

 

 

 

Thiago da Silva fue el picther ganador por Venezuela que cerró la primera ronda con tres victorias y una derrota. Grullón cargó con la cuarta derrota de Dominicana.

 

 

 

Portadas de los diarios del lunes 06/02/2017

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas del lunes 06/02/2017

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La dramática marcha de los venezolanos al exterior

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

No hay palabras para describir la extensión del fenómeno migratorio en proceso: adonde quiera que se viaje, uno se encontrará con venezolanos que, en los años recientes, han salido del país para proteger y salvar sus vidas. La dimensión geográfica de lo que viene ocurriendo escapa a cualquier previsión. No se limita a los destinos más recurridos como Colombia, Panamá, Estados Unidos, Chile, España, Ecuador, República Dominicana, Australia, México, Argentina, Perú y otros. Ahora mismo hay venezolanos que se han instalado en países con los que nunca hemos tenido vínculos, muchos de los cuales viven en ciudades y pequeños pueblos de los que nunca habíamos tenido noticias.

 

 

 

Las razones por las que casi dos millones de personas se han marchado del país pueden describirse de múltiples formas: para buscar oportunidades de estudio o trabajo; para escapar del espectáculo de destrucción del país; para evitar los humillantes padecimientos de la vida cotidiana; para impedir que la persecución política los condujera a una prisión. Pero en todos está la cuestión fundamental de la inseguridad: lo más real, lo más apremiante, el motor decisivo de la acción de marcharse a otro país, por encima de cualquier otra consideración, es la de escapar de la violencia delincuencial. Los venezolanos se han marchado para evitar la pena de muerte aleatoria que ha tomado las calles de Venezuela.

 

 

 

En su conjunto, se trata de una historia dolorosísima. Apenas una minoría, haciendo uso de sus ahorros ha logrado crear un negocio o establecer una actividad profesional. Unos pocos han encontrado un empleo acorde a sus capacidades. Hay jóvenes cuyos méritos les han permitido obtener una beca para hacer estudios de posgrado. Pero en el reverso de estos casos satisfactorios, hay otros, la inmensa mayoría, que son de sacrificio, dificultades y dura sobrevivencia.

 

 

 

Un abogado que tenía una próspera actividad profesional trabaja en un aeropuerto plastificando maletas. En una estación de servicios, todos los empleados son venezolanos: todos eran técnicos agrícolas que se desempeñaban en Agroisleña. Una reputada y extraordinaria médico venezolana, oncóloga especialista en niños, prepara comidas a domicilio. El que era accionista de una finca de cría de cerdos, en las afueras de Maracay, vive de retirar y entregar alfombras para una tintorería especializada. Y así, no hay lector de este espacio que no tenga una historia, propia o de un familiar o de un amigo, que no sea una historia de sobrevivencia. A cambio de una mínima garantía de vida, casi dos millones de venezolanos han trastocado sus existencias por unas realidades de subempleo o desempleo, de familias dispersas en distintas partes del mundo, de aislamiento emocional y creciente desconexión con el país.

 

 

 

El fenómeno de la migración venezolana no ha cesado. Todos los días, más y más personas pierden la batalla y se marchan. Hay países y ciudades donde los venezolanos comenzamos a ser molestos. Motivo de preocupación para las autoridades locales, por la cantidad. No solo han emigrado personas de talento, que son acogidas con respeto y entusiasmo, sino también otras que tienen dificultades para adaptarse a realidades sociales y culturales tan distintas a la nuestra.

 

 

 

Este vasto y terrible fenómeno es un producto deliberado. El Estado, consagrado en buena medida a ilícitos y prácticas delictivas, ha sido cómplice del auge de la delincuencia. Y no me refiero solo a las crecientes denuncias que establecen lazos entre el narcotráfico internacional y autoridades venezolanas; entre la narcoguerrilla colombiana y autoridades venezolanas; entre las mafias contrabandistas y autoridades venezolanas; sino a una cuestión todavía más candente, que son las bandas paramilitares las que, bajo el disfraz de exhibirse como colectivos revolucionarios, delinquen con total impunidad. Matan como viene ocurriendo en la parroquia caraqueña del 23 de Enero. Impiden la presencia policial o militar en sus cotos.

 

 

 

Tras esta situación terrible, queda un país plagado de preguntas. ¿Venezuela ha perdido esos talentos que huyeron para salvar sus vidas o hay alguna probabilidad de que, al menos una parte, regrese a participar en la reconstrucción del país? ¿Estamos corriendo el riesgo de que nuestros compatriotas empiecen a ser víctimas de conductas discriminatorias y violentas en aquellos lugares donde su número comienza a ser molesto? Y en Venezuela, ¿hasta dónde llegará la alianza entre delincuentes y uniformados, ahora que cada día hay más civiles a los que les han sido otorgadas atribuciones relativas a la seguridad en las comunidades? ¿Será posible que en el más alto nivel del gobierno haya personas, como sostienen algunos expertos, preparando estructuras y redes para ampliar su participación en el negocio del narcotráfico?

 

 

Editorial de El Nacional

 

Miguel Henrique Otero

Patricia Phelps de Cisneros, la gran mecenas del arte iberoamericano

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Patricia Phelps de Cisneros recibirá el próximo 20 de febrero el Premio al Mecenas Iberoamericano 2017. En esta entrevista íntima narra los detalles de la generosa donación de 100 obras al MoMA de Nueva York. Colecciona por responsabilidad, asegura.

 

 

 

El pasado 17 de octubre fue un día más bien desapacible en Nueva York, pero no infructuoso; al menos en lo que a la Historia del Arte Contemporáneo se refiere. Enfrentando el fin de un convulso 2016, y ya frente a la omnipresente campaña de Navidad, el director del MoMA de Nueva York, Glenn D. Lowry, sube al estrado de la sala de conferencias del museo y se parapeta tras el atril con el logo de la institución para hacer un anuncio y dar las gracias; ha elegido para la ocasión un azul vibrante en traje, camisa e, incluso, calcetines: Glenn D. Lowry da las gracias y anuncia que el MoMa acababa de recibir «la más importante donación de la historia del museo en arte latinoamericano». Procedente de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. La donación, explica, está compuesta de dos elementos, por un lado alrededor de 100 obras -alguna más- y, por otro, una estructura con los medios necesarios para establecer, en las mismas instalaciones del MoMA Midtown, el Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el estudio del Arte procedente de Latinoamérica. En ese momento, Lowry clava retóricamente la cabeza en sus breves papeles -no hay duda de que sabe lo que va a decir- y con la vista profundamente fija en ellos lee: «Patty nos dijo que espera que este regalo, la combinación del corpus de la obra, y el establecimiento del Instituto, sea transformador, y cambie la forma en la que la Historia del Arte de Latinoamérica es contada en relación al movimiento moderno». Ya con la mirada fija en los ojos de su invitada, tras una mínima pausa enfática, Lowry, el director de éxito que ocupa el apartamento del ático del museo valorado en más de seis millones de dólares, concluye literalmente como un caballero que compromete su honor pronunciando únicamente nueve palabras: «Patty, no hay duda de que lograremos tu objetivo». No es protocolo, piensa firmemente en el compromiso que acaba de contraer.

 

 

UNTITLED. Ivan Serpa (Brasil, 1923-1973) Óleo sobre lienzo. 116,2 x 89,5 cm (1954).

 
Abstracción geométrica

 
Inmediatamente después, el tiempo justo que le lleva al director del MoMA extender la mano para invitar a Patricia Phelps de Cisneros (Venezuela, 1950) a subir los cuatro escalones y sentarse ambos en dos cómodas butacas, se produce una pequeña entrevista. Lowry formula la pregunta ante una donación que se suma a otros 40 cuadros que los Cisneros ya han ido entregando al museo a lo largo de los últimos 16 años: «Patty [utiliza el nombre por el que la conocen los allegados], ¿de dónde viene la decisión por la Abstracción Geométrica?». «Quizá sería un buen tema de psicoanálisis», bromea ella, «pero creo que es más sencillo, siempre he disfrutado estando rodeada de estas obras, fueron compradas por amor, no por ningún afán coleccionista en un principio… Pero sí me di cuenta de que muchas veces en el último rincón del almacén de la galería al que había que entrar quitando el polvo [hace el gesto divertido de sacudir el plumero] había una obra que había sido injustamente olvidada».

 

 

 

Cada vez que me encuentro con Patty, ya sea en la magnífica exposición que realizó el Museo Reina Sofía hace ahora algo más de tres años, La invención concreta, en algún evento artístico, o cuando ha tenido la gentileza de acudir a Los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo que organiza Callia, la empresa que presido, siempre me queda de ella ese recuerdo de cogerme de las dos manos y mirarme a los ojos como si dijera reencuentro o nos vemos de nuevo, yo creo que Patty Phelps de Cisneros suma lo mejor de dos mundos que están llamados a encontrarse de forma constructiva: el anglosajón, quizá más disciplinado (y, ¿rígido?) y el mundo iberoamericano, más vital (y, ¿excesivamente pasional?). Desde luego, cada encuentro, cada charla o esta entrevista ha significado para mí el asomo a una determinación enamorada, si se me permiten estas metáforas tan arriesgadas a las que los españoles, los iberoamericanos de este lado del Atlántico, somos tan aficionados.

 

 

 

Sin entrar en psicoanálisis mayores, no es difícil afirmar, con sólo un poco de observación e información, que por amplios lugares de la infancia y la juventud de Patty Phelps de Cisneros se extienden dos influencias innegables: por un lado, la de su tío, William Henry Phelps Jr., y el padre de este, William Henry Phelps Sr., quien, además de crear una saneada red de negocios y fundar nada menos que Radio Caracas, era un apasionado ornitólogo y ha llegado a ser parte de la historia esencial de esta disciplina. Aun antes de su retiro profesional, en 1937, Phelps se embarcó en una expedición por Ayantepui junto con el Museo Americano de Ciencias Naturales en un viaje que duró cuatro meses, especialmente difíciles y fructíferos. En el 39, entonces ya sí retirado oficialmente, creó su fundación y se dedicó por completo a lo que él llamó la Scientia Amabilis, la Ornitología; su colección posee hoy más de 82.000 especímenes y su biblioteca se considera la más importante de toda Latinoamérica en esta temática. Su forma de hacer, de proyectar una visión y de aplicar una disciplina que aunaba pasión y rigor sin duda han tocado a esta mujer apasionada por el arte.

 

 

 

No parece difícil descubrir mucho de las aventuras de sus antepasados de origen paterno cuando acompaña a su marido, Gustavo Cisneros, en la expansión de sus compañías por todo Latinoamérica. Mientras Gustavo se reunía, Patricia visitaba. Una galería o una casa u otra, donde existía alguna obra que le interesaba y preguntaba si estaba en venta. Al mismo tiempo, charlaba con su marido y coincidían en la necesidad de evitar los localismos, los nacionalismos e incluso el ámbito latinoamericano, en la necesidad de poner al arte y los artistas de su tierra en un ámbito global.

Patricia Phelps con Glenn D. Lowry, director del MoMA. Detrás, «Painting 9», de Hélio Oiticica (1959).

 
La segunda gran influencia en lo que hoy es la Colección que ella misma identifica «con mi persona», no es otra cosa que la ciudad de Caracas de los años 50, un Caracas que explotaba de modernidad en espacios públicos y que marcaría de una manera indeleble la forma de mirar del matrimonio Cisneros tal y como reconoce la propia Patty.

 
Patricia, pero hay una obsesión muy particular por la abstracción, una huida de la figuración…

 
Huida no, de hecho, hay otras colecciones como la del Orinoco o la de Traveler Artist, que no son abstractas en absoluto. Lo que sí sentí, impregnada como estaba del movimiento moderno que había vivido en mi ciudad, era una especie de sombra de abandono, de injusticia, de olvido. Pero en mi opinión, no era entonces una experta, me parecía que esas obras de autores, yo diría que de Argentina en los 30, Uruguay en los 40, Brasil en los 50 y Venezuela en los 60, eran del mismo nivel que las que veía en los principales museos del mundo. El hueco no es el arte latinoamericano, el hueco es el movimiento, la abstracción.

 
Con esta donación y con la creación del Instituto, ¿cree que las cosas han mejorado?

 
Creo que parte de la batalla se ha ganado, me ha llevado 30 años, pero hoy los museos de todo el mundo tienen en cuenta a Latinoamérica ante cualquier exposición o estudio sobre el arte moderno.

 
Y la función del Instituto…

 
Asegurar que el empuje continúa. Y el estudio continuado que dé profundidad y consistencia. Nada más. La donación incluye algo más de 100 pinturas, esculturas y trabajos en papel de 37 artistas, como Lygia Clark, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Jesús Rafael Soto, Alejandro Otero. Algunos de ellos entran por primera vez en el museo…

 
¿Por qué el MoMA?

 

 
Porque es un museo que nació con la vocación inclusiva hacia Latinoamérica, si no me equivoco, la exposición de Diego Rivera fue la segunda individual que hizo el museo, estaba en el ánimo de los fundadores. La donación, además, no busca sólo que un artista determinado esté representado, busca la profundidad. Por una obra no se puede entender a un artista, por eso hay también narración y estudio, algo muy importante, sobre todo en algunos autores.

 

 

RELIEF Nº 30. Raúl Lozza (Argentina, 1911-2008) Estructura en madera y metal pintado. 41,9 x 53,7 x 2,7 cm (1946).

 

 
Son muchos los años que lleva dentro del Comité Directivo del Museo, desde 1992, y ahora también se ha incorporado su hija Adriana.

 
Adriana no es sólo el futuro, es el presente. Una de las cosas que más me importan es estar encima de lo cotidiano, de lo que está pasando, y en eso la colaboración de Adriana es imprescindible.

 
¿Otra vez corazón y razón?

 
Mira, Carmen, una de nuestras políticas ha sido la de préstamos, la de que las obras viajen para que se vean. Si no se ven, no se puede uno enamorar de ellas, no se puede entender su sitio en la Historia del movimiento contemporáneo. Hoy colgar una obra de CarlosCruz-Diez, de Juan Melé o de Lygia Clark [a la que el MoMA dedicó una retrospectiva en 2014] en una exposición junto a artistas europeos y norteamericanos es algo natural. Hoy se sabe y se reconoce que pertenecen, que tienen su sitio. Pero estas cesiones hacen que mi casa cambie y de pronto se vea invadida por paisajes y figuración y todo es distinto. Cuando mi casa se llena de abstracción modernista o… [pienso para mí: «Sí, sí, Wyllis de Castro fue uno de los firmantes del manifiesto. Recuerdo esa radicalidad de la abstracción absoluta donde no cabe la menor referencia a la realidad, salvo a una realidad, si acaso, geométrica»]…, la casa se llena como de una especie de espiritualidad. Creo que con eso sí conecto. Yo nunca he coleccionado para tener, sino para ejercer una responsabilidad. Claro que hay placer al contemplar obras de las que me va a costar mucho desprenderme, pero al final no es el museo, ni el coleccionista, ni siquiera la obra lo que importa: es el autor. No todo es tangible en una obra de arte, casi diría que todo lo contrario.

 

 
¿Fue por eso por lo que creó el «Travel Fund»? ¿Porque sólo viendo las obras y el contexto se pueden entender?

 

 
Claro. Si los curadores no ven las obras, las obras no van a ser vistas en los museos. El Travel Fund no existe ya, queda incorporado dentro del Instituto con sede en el MoMA, que es el que se va a encargar de dar ese peso de consistencia inmaterial. Lo imprescindible de lo intangible.

 
¿De qué salva el arte a la Humanidad y de qué ha salvado a Patricia Phelps?

 
En mi caso el arte me ha salvado de mis propias limitaciones. El arte es una manera de entrar en contacto con las ideas y el espíritu de otras personas que ven la vida de otra manera. El arte es sinónimo de aprendizaje, y siento que he tenido el privilegio de tener el arte como mi gran universidad de vida.

 
¿Cómo se aproxima al tema de la curaduría?

 
Creo recordar que las primeras contrataciones se realizaron a principios de los 90. Nunca tuve en la cabeza un museo. Pero sí que las obras estuvieran en los museos. En realidad, es una faceta que me gusta delegar, la colección es una cosa y las exposiciones otra muy distinta. Son lecturas que a veces me sorprenden. Me gusta dejar que otros interpreten. Me parece importante para seguir ensanchando lo que significa cada obra y lo que significan varias de ellas en conjunto.

 


En la década de los 70, Patricia Phelps crea junto a su marido, Gustavo A. Cisneros (en la foto, a la dcha.), magnate de la comunicación, la Fundación Caracas con el propósito de mejorar la educación en todo el continente, así como con el fin de fomentar el conocimiento y la herencia de la región para aportar su granito de arena a la cultura internacional. La Colección Patricia Phelps de Cisneros se funda a principios de los 90 y, en 1992, también entra a formar parte del Comité Directivo del MoMA, donde ahora se ha incorporado su hija Adriana (en el centro), quien, como defiende su madre, «tiene una enorme capacidad de gestión».

 
Patricia es sin duda una mujer atractiva, segura de una forma muy femenina, cuando expone una convicción lo hace a través de un proceso que casi puedes ver a través de sus ojos azules como se puede ver en un niño «las sinapsis» formándose frente a un objeto o una experiencia nueva. Los ojos de Patricia Phelps de Cisneros parecen estar conectados directamente no a una parte concreta de su cerebro, sino al cerebro mismo, de tal manera que tienes la sensación de que puedes ver cómo palabras y argumentos se van formando en su cabeza y su mirada se vuelve transparente a su pensamiento. Es, realmente, un espectáculo verla pensar, no habla de forma aprendida, habla de forma articulada. Su memoria no es almacén, es algo vivo que puedes ver cuando mueve la mano como limpiando el polvo al almacén de una galería o cuando te habla de un paisaje que descubrió con su marido Gustavo… Un paisaje que, sin ser nada, prometía, pero poco más. Aun así, lo compraron con esa ilusión que busca el asombro.

 

 

 

Periodismo

 
No hay entrevista objetiva. Tal cosa no existe. Todo tiene perspectiva. Puede parecer pueril o no, pero yo no puedo evitar establecer una comparación con Peggy Guggenheim y ver dos formas absolutamente contrarias de estar apasionadas por el arte. Peggy encontraba personas -amantes, maridos, amigas…- en un París y en una Europa que eran pura ebullición. Patricia no encuentra realmente, desvela lo que estaba cubierto por el olvido, la desidia o el tiempo. Y le pone trabajo. A Peggy, las cosas del arte le pasaban en la vida; a Patricia parece que le pasan en el espíritu primero y luego encuentra la fuente de esa pulsión que le viene del amor a su tierra como le vino a su antepasado ese perseguir pájaros. Perseguir lo que vuela es metáfora de quimera; perseguir lo que no tiene contacto con la figuración, con el mundo conocido, es libertad.

 

 

ACTIVE OBJECT Willys de Castro (Brasil, 1926-1988) Cubo rojo y blanco, lienzo al óleo sobre madera. 25 x 25 x 25 cm (1962).

 

 
No puedo evitar recordar ahora que Patty se licenció en Filosofía en el Wheaton College de Massachusetts. La filosofía es también una de mis pasiones y hay una particularidad que me viene a la cabeza al pensar en su alma mater: la influencia que tuvo, y sigue teniendo allí, la figura de Alfred North Whitehead. Para muchos Whitehead es conocido por la publicación, junto con uno de sus exalumnos, Bertrand Russell, de Principia Mathematica, una obra considerada como una de las cumbres de la lógica matemática del siglo pasado y que está entre los 25 libros de no ficción más importantes en lengua inglesa. Sin embargo, Whitehead, años después, se inclinaría hacia la metafísica y crearía el concepto de que «la realidad consiste en un proceso», lo que le llevará a la polémica, pero también a la creación de una ética del entorno. Para él calidad, materia y forma son abstracciones útiles -humm…-, y se ha llegado a la confusión de lo «abstracto por lo concreto». Es un tema que no llegué realmente a tocar con Patty, pero espero de verdad hacerlo un día, hablar de esa sociedad de eventos; las personas cambiamos…, pero dentro de esa sociedad de eventos. Eventos.

 

 

 

Cuando Glenn Lowry plantea la primera cuestión desde su traje azul impoluto, a Patricia le pregunta cómo empezó este proyecto realmente. Patricia toma la palabra, da las gracias, y con un tono suave dice: «De hecho, empezó por ti, Glenn Lowry, y te quiero dar las gracias; cuando tú entraste en el museo, creo que fue en 1994 [Lowry asiente con la cabeza] y tuvimos un lunch por primera vez, tú dejaste muy, muy claro que tu intención era que el museo se volviera más y más internacional. Más de lo que era hasta el momento, y que Latinoamérica sería una parte muy importante de esa internacionalización. Y cuando hablaste de seguir la intención de los fundadores y seguir ¿el momentum?, tú, tú [dice tocándose la sien y bajando un poco la mirada como recordando], tú fuiste quien puso esa idea en mi cabeza de que quizá yo podría hacer un día que estos artistas subestimados ocuparan el lugar que les corresponde». Fin del evento.

 

 

 

 

Más de 100 pinturas, esculturas y trabajos en papel de 37 artistas latinoamericanos. La cifra de donaciones de Patricia Phelps al MoMA es contundente. Es un museo especial para ella, puesto que nació con «la vocación inclusiva hacia Latinoamérica, estaba en el ánimo de los fundadores», explica. Volcada en poner en el mapa a los artistas latinos, la mecenas siempre ha defendido que si ha coleccionado ha sido con el fin de ejercer una responsabilidad.Los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo 2017 se entregan en Madrid el próximo 20 de febrero. Más información sobre la colección de Patricia Phelps en su página web.

 


IRREGULAR FRAME Nº2 Juan Melé (Argentina, 1923-2012) Óleo sobre tabla. 71,1 x 50,2 x 2,5 cm (1946).

 


PROYECTO PARA UN MURO EXTERIOR. Carlos Cruz-Diez (Venezuela, 1923). Clavijas y polímero acrílico pintados sobre madera. Mide 40 x 55,2 x 6,4 cm (1954-1965).

 

 

Fuera de serie

 

Sánchez: «Si pierdo, no seguiré en política»

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El ex secretario general del PSOE Pedro Sánchez (d), en presencia de la diputada del partido por Zaragoza, Susana Sumelzo (i).Javier CebolladaEFE

 

 

 

El ex secretario general del PSOE y candidato a recuperar el liderazgo del partido, Pedro Sánchez, asegura que si no gana en las elecciones primarias por la Secretaría General dejará la política.

 

 

 

Si pierdo, no seguiré en política», afirma Sánchez en una entrevista que publica hoy el diario ’20 minutos’. En este caso, irá a ganarse la vida «como cualquiera», añade.

 

 

 

Agrega que «claro» que pensó en no presentarse, pero asegura que lo hace porque cree «que la única alternativa para que la derecha no siga gobernando en los próximos años y para que haya una alternativa progresista en España pasa por que el Partido Socialista se levante y renazca».

 

 

 

«Yo propuse que se celebrase ese Congreso, para que la nueva dirección política refrendada por la base pudiera defender cuál es su opción política, o bien abstenerse y facilitar el gobierno al Partido Popular o bien intentar formar un Gobierno de cambio. La segunda opción era la mía. Ese debate todavía sigue pendiente desde entonces, desde el 1 de octubre. Es evidente que la Gestora impuso un modelo y un proyecto político, que ahora tiene que ser refrendado o no por la militancia en el Congreso», agrega.

 

 

 

En la entrevista recogida por Servimedia, la primera desde que anunció su candidatura el 28 de enero, Sánchez niega que hubiera una conspiración en su contra y «no le consta» que estuviese todo preparado para apartarlo del liderazgo del partido.

 

 

 

Contra la gestora

 
Critica a la Gestora por «haber situado al socialismo en tierra de nadie, haber prolongado de manera inexplicable este proceso tan largo hasta la celebración de un Congreso. Lo que peor le puede venir al país y también al Partido Socialista, y lo que mejor le viene a Rajoy, es tener un PSOE como el de hoy, sin líder. Hasta las positivas medidas que se han aprobado por parte del Grupo Parlamentario Socialista, como es por ejemplo el aumento del salario mínimo interprofesional en un 8%, que es una buena medida, que yo apruebo y que apoyo, no puede ser capitalizado porque no hay líder en el Partido Socialista».

 

 

No se atreve a decir que la Gestora no ha sido neutral, pero sí que «se equivocó al facilitar el gobierno al Partido Popular». «Se equivocó al no someter a la consulta de la militancia esa decisión y se ha equivocado a la hora de plantear casi nueve meses de proceso precongresual para resolver el liderazgo del partido».

 

 

 

De ahí que considera que ahora hay dos «caminos»: el suyo o el que él entiende de la Gestora, que es «situar al Partido Socialista en tierra de nadie».

 

 

 

Además, dice que la Gestora «ha rebasado todos los límites temporales que tiene una gestora, en términos políticos, en términos de organización». Su nota, «mejorable».

 

 

Apoyos

Ante la pérdida del respaldo que tuvo de Felipe González, Sánchez sostiene que es «evidente» que el expresidente «ha cambiado» respecto al de 1982, al tiempo que se muestra convencido de que el de entonces «hubiera defendido el mismo proyecto político que yo estoy defendiendo para el PSOE».

 

 

Sostiene que él sigue donde estuvo «siempre» y que los que se han apartado de su lado «tendrán que explicarlo». «Yo sigo estando donde estoy», reitera.

 

 

 

«Ninguna candidatura puede integrar al Partido Socialista como la puedo integrar yo, porque represento a buena parte de la militancia y represento también a buena parte de la dirigencia».

 

 

 

Y añade que «serán las urnas las que unan al partido, será el voto de la militancia el que una al partido. Mi compromiso es que voy a exigir la lealtad si gano que me exigiré a mí mismo si pierdo».

 

 

Dice que fue «leal» con Susana Díaz y que ella también lo fue con él, aunque reconoce que, «desde el punto de vista del proyecto político y de la orientación que debe tener el Partido Socialista», han tenido «discrepancias». «Y son las que se tienen que dirimir y se tienen que dilucidar y resolver en el próximo Congreso.»

 

 

Desde el 1 de octubre no ha hablado con Díaz, y tampoco con ninguno de los ex secretarios generales del PSOE.

 

 

«Creo que ahora la candidatura que puede de verdad integrar al Partido Socialista, unir de nuevo la dirigencia con la militancia, es la candidatura que humildemente yo represento», indica.

 

 

Sánchez promete que no va a hablar de sus «diferencias con el resto de candidatos», pero reitera que cree que, «ahora, la candidatura que puede de verdad integrar al Partido Socialista, unir de nuevo la dirigencia con la militancia, es la candidatura que humildemente yo represento».

 

 

Expansión.com

¿Quién salvará a Francia?

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Los candidatos a las elecciones presidenciales de 2017. (De izq. a dcha.) François Fillon, Benoit Hamon, Emmanuel Macron y Marine Le Pen.EFE

El fin del dominio de los partidos tradicionales está dando pie a la búsqueda de un ‘hombre providencial’, una figura habitual en la historia de Francia, con ejemplos como Napoleón Bonaparte y Charles de Gaulle.

 

 

 

Se suponía que La Villette, un centro de convenciones situado al norte de París, iba a ser la plataforma de lanzamiento de François Fillon a la presidencia de Francia tras ganar por mayoría aplastante las primarias del centro-derecha.

 

 

 

Sin embargo, cuando el domingo acudió al lugar, la situación había cambiado completamente; días antes salía a la luz que el candidato había creado un empleo ficticio para su mujer en el Parlamento por el que cobró medio millón de euros. Las acusaciones han hecho temblar uno de los pilares de la carrera presidencial del candidato, que pretendía ser un ejemplo de ética y buenas costumbres. A pesar de negar los hechos de los que se le acusa, la fiscalía ha abierto una investigación por presunta desviación de fondos públicos.

 

 

 

El domingo por la noche, los sondeos apuntaban a que Fillon quedaría eliminado en la primera ronda de las presidenciales el próximo 23 de abril. Al día siguiente, el candidato y su mujer fueron interrogados por la policía en la oficina contra el fraude. Mientras, el partido se plantea posibles sustitutos si al final Fillon se ve obligado a retirarse de la carrera, una medida que no tendría precedentes en las últimas seis décadas.

 

 

 

El repentino giro de la candidatura de Fillon cobra especial importancia a raíz del voto del Brexit y la elección de Donald Trump en EEUU.

 

 

 

«Nunca ha habido tanta incertidumbre. Estamos asistiendo a un cambio radical y a una polarización de la política y la sociedad», explica Luc Rouban, catedrático de Ciencias políticas. «El comportamiento del electorado es ahora tan complejo que a las encuestas y los analistas les cuesta trabajo acertar en sus pronósticos», añade.

 

 

 

La mayor amenaza para Fillon es un hombre recién entrado en política, Emmanuel Macron, de 39 años, exbanquero de Rothschild, que se presenta por el partido En Marche!, creado hace diez meses.

 

 

Macron era un perfecto desconocido hasta agosto de 2014, cuando fue nombrado ministro de Economía por el presidente socialista François Hollande. El candidato ocupa el segundo puesto en las encuestas, lo que amenaza con romper la tradición según la cual, un presidente del centro-derecha debería suceder a uno de centro-izquierda.

 

 

 

Y es que, el auge del partido de extrema derecha Frente Nacional, encabezado por Marine Le Pen, ha puesto fin al bipartidismo en Francia.

 

 

Después de captar más del 25% del voto en las elecciones locales, todo apunta a que Le Pen superará la primera vuelta en abril, con lo que quedaría sólo un sitio para los principales partidos.

 

 

Este escenario político tan fragmentado aumenta la posibilidad de que candidatos como Macron, que no tiene experiencia en anteriores elecciones, lleguen a la última vuelta. Los partidos tradicionales no lo tienen fácil, dado el descontento del electorado ante la ralentización del crecimiento, el alto índice de desempleo y la amenaza islamista.

 

 

 

«La sensación que está causando Macron es fruto de la decadencia del sistema político tradicional», opina Dominique Reynié, del think tank Fondapol. «Estamos en un momento en el que los oportunistas tienen más posibilidad de alzarse con la victoria», añade. El rápido ascenso de Macron y la caída en desgracia de Fillon no son las únicas anomalías de esta campaña. En los últimos tres meses, los votantes han apartando a políticos tradicionales como el expresidente Nicolas Sarkozy, que quedó eliminado en la primera vuelta de las primarias de su partido. Alain Juppé, uno de los políticos favoritos de Francia, también fue derrotado por Fillon.

 

 

 

Aislado en su propio campo, Hollande descartó volver a presentarse, una decisión sin precedentes, Su primer ministro, Manuel Valls, que le presionó para que se retirara, perdió en las primarias socialistas el domingo pasado.

 

 

 

Los socialistas han apostado por Benoît Hamon, un candidato poco conocido que propone una renta básica universal que tendría un coste aproximado de 400.000 millones de euros.

 

 

 

Sin embargo, todo apunta a que Hamon no obtendrá más del 15% de los votos, con lo que no superaría la segunda vuelta. Su nombramiento aumenta las posibilidades de Macron, que captará el voto del electorado de centro-izquierda más moderado con su plataforma centrista.

 

 

 

Esta situación está dando pie a la búsqueda de un «hombre providencial», una figura habitual en la historia de Francia, con ejemplos como Napoleón Bonaparte y Charles de Gaulle. Macron, que todavía no ha dado a conocer su programa pero que atrae a las multitudes en todos sus mítines, intentará encajar en ese perfil. Fillon lleva demasiado tiempo en la escena política francesa. Le Pen, por su parte, se ha visto envuelta en un escándalo tras conocerse que recibió un dinero para remunerar a dos asistentes que nunca han ejercido como tal.

 

 

 

A pesar de todo, el 40% de la población activa afirma respaldar su propuesta de salirse de la UE y de poner freno a la inmigración.

 

 

 

Los analistas opinan que todavía tendría posibilidades de captar una mayoría de los votos en la segunda vuelta, aunque Reynié de Fondapol, no se muestra tan convencido. «Todo podría pasar. Los sondeos de Macron no son fiables porque es nuevo en la escena política», asegura.

 

 

 

Incluso si la líder de extrema derecha no gana en esta ocasión, Francia está preparada para una nueva era de Gobierno en coalición, aseguran los expertos.

 

 

POR ANNE-SYLVAINE CHASSANY.

FINANCIAL TIMES.

Presenta Le Pen programa proteccionista

Posted on: febrero 6th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La candidata presidencial del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, a la cabeza en las encuestas, desgranó ante miles de seguidores en Lyon las 144 promesas de su programa.

 

 

Entre ellas, fijar un impuesto a los extranjeros que trabajen en Francia.

 

 

“Nuestros dirigentes han elegido la mundialización desregulada, que conduce a la financialización de la economía y a una migración masiva, lo que deriva a veces en el fundamentalismo islamista”.

 

 

“La mundialización, de un lado, y la falta de reacción, por otro, nos lleva a la migración incontrolada y, de ahí, al islamismo en casa”, acusó en su discurso.

 

 

 

Frente a eso, su receta es lo que denominó como “el patriotismo económico”, “el proteccionismo inteligente”.

 

 

 

Para defender a los franceses, Le Pen expuso una retahíla de recetas proteccionistas que se resumen en recuperación de la moneda y fronteras nacionales, cortar lazos con la Unión Europea -incluso quitar las banderas europeas de los edificios oficiales-, gravar con un 3 por ciento todas las importaciones, primar a las empresas francesas en los contratos públicos, más ayudas a la natalidad de matrimonios franceses y expulsar a los migrantes sin papeles que, dijo, jamás podrán nacionalizarse.

 

 

 

“Estamos por lo local, contra lo global”, dijo para insistir en que las ayudas sociales, las casas para necesitados o cualquier ventaja solidaria será para los franceses, no para los extranjeros.

 

 

 

En esa deriva, la medida 38 de esas 144 dice textualmente: “Incluir un impuesto sobre la contratación de asalariados extranjeros con el fin de asegurar la prioridad nacional de los franceses en el empleo”.

 

 

 

Interrumpida con el grito de “On est chez nous” (Estamos en casa, o esta es nuestra casa) cada vez que pronunciaba las palabras extranjero, migrante o Islam, Le Pen rechazó para su partido los calificativos de xenófobo o islamófobo que se le adjudican.

 

 

 

Sin embargo, sus comentarios dieron munición a sus detractores.

 

 

 

La líder del FN insistió en su promesa de organizar un referendo en los seis primeros meses de su mandato para abandonar la Unión Europea.

 

 

 

Aseguró que lo imposible es posible y puso como ejemplos el Brexit y el reciente triunfo de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos.

 

 

 

También referencia a los austríacos por eliminar en la primera vuelta de las presidenciales a los partidos tradicionales, y a los italianos por rechazar la reforma de la Constitución del entonces Premier, Matteo Renzi.

 

 

 

“Estas naciones han mostrado que el despertar de los pueblos contra las oligarquías puede realizarse”, exclamó la líder de la ultraderecha francesa ante las 3 mil personas que abarrotaron el Anfiteatro del Centro de Congresos lionés.

 

 

 

Con información de El País y EFE

« Anterior | Siguiente »