Archive for enero 4th, 2017

« Anterior |

MUD estudia redefinir vocerías de Capriles y Guarulla

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

La Mesa de la Unidad Democrática espera adelantar esta semana el proceso de reestructuración anunciado a finales de 2016. Fuentes de la alianza indicaron que se ha avanzado en el consenso para la definición de una estructura, de un reglamento para la toma de decisiones. Sin embargo, este elemento no se ha concretado porque han asistido pocos dirigentes a las reuniones y se necesita de la presencia de todos los representantes de las fuerzas que hacen vida dentro de la alianza.

 

 

 

De acuerdo con la información obtenida, dentro de los temas que causan polémica figura el mecanismo que emplearán para la adopción de las decisiones y estrategias políticas clave en este año. Aunque no se ha determinado quiénes serán los nuevos integrantes, se conoció que hay acuerdos para ampliar el G-7, integrado por los cuatro partidos principales y los gobernadores Henrique Capriles, Liborio Guarulla y Henri Falcón.

 

 

 

Las vocerías de Capriles y Guarulla deben redefinirse, pues los mandatarios asisten poco a las reuniones, informaron las fuentes. También está por fijarse la vocería de Voluntad Popular y de Alianza Bravo Pueblo. En este último caso, se propuso incorporar al alcalde Antonio Ledezma, bajo arresto domiciliario, pero algunos sectores de la Unidad argumentaron la imposibilidad del dirigente de asistir a las reuniones.

 

 

 

Hasta ahora en la MUD no se ha planteado reemplazar al secretario ejecutivo, Jesús Torrrealba, entre otras razones por la dificultad para sustituirlo. La alianza aspira a ampliar la representación de algunos organismos internos, pero todavía este aspecto no se ha concretado.

 

 

 

En medio de la autocrítica, Torrealba ha dicho que 2016 “fue el año en que el pueblo opositor estuvo por encima de su dirigencia”. Afirmó que varias de las expectativas generadas por la oposición no fueron satisfechas.

 

 

 

El Nacional

Torrealba: “Debemos presionar para que el campo democrático tenga más y mejor unidad” (Video)

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús “Cúo” Torrealba, llamó a los ciudadanos comunes a ejercer acciones de presiones para que el campo democrático de Venezuela tenga más y mejor unidad durante este año.

 

 

“Tenemos la necesidad de que los ciudadanos de a pie presionemos de manera legítima para que el campo democrático tenga más y mejor unidad y así, tener verdaderos líderes para pueblo”, dijo durante su presentación en el Palacio de Justicia en apoyo a la libertad del exgobernador del Zulia Manuel Rosales.

 

 

Torrealba agregó que la tarea de los partidos políticos es entenderse. “Es demasiado importante que haya disposición de los partidos en entenderse y en asumir la vocería política en primera persona, porque los actores políticos son los actores fundamentales de este proceso”.

 

 

Asimismo fijó posición con lo que será la nueva junta directiva de la Asamblea Nacional que espera ser juramentada este jueves 5 de enero: “Nuestra posición con respecto a la AN es la ya conocida, mañana se le dará continuidad al acuerdo asumido por la MUD cuando se ganó la AN .

 

 

En este sentido reiteró que Julio Borges de Primero Justicia (PJ) tendrá la presidencia del parlamento, José “Chato” Guédez de Causa R asumirá la secretaría. De igual manera Voluntad Popular VP la primera vicepresidencia y Dennis Fernández de Acción Democrática (AD) estará a cargo de la segunda vicepresidencia.

 

 

Por su parte Un Nuevo Tiempo (UNT) obtendrá la jefatura de la fracción parlamentaria.

 

 

Pasticho de berenjenas ¡Delicioso Sabor!

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Cuando se trata de pastichos los queremos de todas las formas, sin duda un sabor único que nos encanta, pero qué tal si nos atrevemos a preparar un delicioso pasticho de berenjena, es muy sencillo y sorprenderás toda la familia.

 

Ingredientes:

 

2 kg de berenjenas
125 gm de carne de cochino
125 gm de carne de res
1 cebolla mediana
½ kg de tomates maduros
1 pimentón rojo sin semillas
6 dientes de ajo
¼ cucharadita de romero
¼ cucharadita de orégano
1 paquete de queso mozarella de 250 gms.
1 taza de aceite
sal al gusto
1/8 de queso parmesano o mozzarela

 

Pele y corte las berenjenas en rodajas.
Póngala en agua con sal durante 1 o 2 horas
Coloque el aceite en un sartén y llévelo al fuego
Escurra las berenjenas, séquelas con un paño
Fríalas enaceite sin dejar que se doren
Colóquelas sobre un papel absorbente

 

Para la salsa:

Sofría en aceite cebolla, ajo y pimentón, finamente picados
Agregue a las carnes (cochino y res) sal, romero y orégano
Remueva y deje cocinar durante 10 minutos
Añada los tomates pelados y picados
Tape y deje cocinar a fuego lento durante 15 minutos

 

 

En una fuente refractaria de 4 cm de profundidad, coloque camadas de berenjenas,
salsa de carne y queso (parmesano-mozzarella), cortados en tajadas hasta terminar berenjena y queso.
Lleve al horno durante 15 minutos a 350 grados. ¡Delicioso Sabor!

 

 

Fuente:i24mujer.com

Rosales deberá presentarse cada 15 días y no puede salir del país

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Este miércoles, Manuel Rosales, acudió al Tribunal Décimo Segundo para concretar los pasos legales sobre la decisión que le da la libertad plena.

 

 

El político queda con medida de presentación cada 15 días en el tribunal de Caracas y prohibición de salida del país, pero con el ejercicio de todos sus derechos políticos activos. Regresará al Zulia el próximo 12 de enero.

 

 

 

El zuliano acudió al Palacio de Justicia en compañía de los militantes de su tolda, y desde allí dijo que no negocia sus principios.  “Aquí va a haber un cambio y los que hoy están en el gobierno pasarán a la oposición”.

 

 

Sobre las regionales a realizarse este año, manifestó, “primero que el puesto (de gobernador), hay que pensar en cómo salir de esta calamidad”.

 

 

El 31 de diciembre las autoridades venezolanas concedieron  la libertad al opositor Manuel Rosales, encarcelado por presunto enriquecimiento ilícito mientras fue gobernador del estado Zulia.

 

 

Rosales, de 64 años, llegó a Venezuela el 15 de octubre de 2015 luego de seis años de auto-exilio al que optó debido a una orden de captura en un proceso por corrupción que inició en su contra la Fiscalía en 2009.

 

 

El opositor fue detenido apenas descendió del avión, en ese momento, aseguró no haber establecido pactos con el chavismo.

 

UR

 

 

Foto: @FJMatheus

 

Receta de Pasticho de Coliflor

Posted on: enero 4th, 2017 by Super Confirmado No Comments

El pasticho o lasaña es un plato que tiene su origen en Italia y se ha extendido prácticamente por todo el mundo. Podemos elaborarlo con múltiples ingredientes, entre los que destacan la carne y las verduras, y cubrirlo con salsa bechamel, boloñesa o gratinarlo con queso. Entre todas las variantes que existen de este plato, en esta receta de RecetasGratis.net queremos enseñarte a preparar pasticho de berenjenas, apto para vegetarianos, y ayudarte a elaborar comidas más saludables.

 

Ingredientes para 2 raciones de Pasticho de Coliflor:

 
3 Unidades de Berenjenas de regular tamaño, moradita, o negra, es importante esto

 
3 Dientes de Ajo

 
2 Cucharadas soperas de Aceite

 
3 Cuñas de Quesos, variados todos picados en lajitas

 
1 Lata de Tomate enteros

 
2 Cucharadas soperas de Orégano

 
1 Unidad de Cebolla grande picadita

 

 
Instrucciones | 45 minutos

 
1. Para empezar con la preparación de esta receta vegetariana, lava el coliflor y córtalo. Luego, hiérvelas con una pizca de sal y una hora de laurel durante 10 minutos. Pasado el tiempo, escúrrelas y deja que se enfríen.

 

 

2. Para seguir con la receta de pasticho de coliflor, coge una sartén y pon a calentar el aceite. Cuando esté caliente, fríe la cebolla picada, el tomate troceado, el orégano molido y el ajo machacado. Cocínalo hasta formar una salsa espesa.

 

 

 

3. Ahora es el momento de montar la lasaña. Para ello tienes dos opciones, hacerlo con o sin láminas de pasta. En caso de querer usarlas, simplemente hiérvelas con un chorrito de aceite y escúrrelas cuando estén al dente.

 

 

4. En un envase previamente engrasado, coloca una lámina de pasta (si decidiste usarla), una capa de coliflor, un poco de salsa y queso. Continúa con este orden hasta finalizar. Una vez montada, espolvorea queso para que se gratine. Hornea el pasticho durante 30-40 minutos a 180ºC.

 

 

 

5. Cuando la lasaña de colifloresté lista, retírala del horno y sírvela. Este tipo de lasañas se comen calientes, pero con cuidado de no quemarte. Puedes acompañarla con una ensalada verde si deseas seguir en la línea de recetas vegetarianas, o una de pollo light.

 

 

 

Recetas Gratis

José Ignacio Guédez “La AN puede tener su propia Gaceta por ser un poder autónomo”

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El secretario general nacional de La Causa R, José Ignacio Guédez, afirmó que el Poder Legislativo puede contar con su propia Gaceta, la cual permita publicar sus actos sin tener que someterse a la decisión del Ejecutivo sobre si difunde o no las acciones parlamentarias, esto en ocasión de reafirmar su nombramiento como nuevo secretario de la Asamblea Nacional desde este 5 de enero.

 

 
“La AN es un poder autónomo que tiene la capacidad de tener su propia Gaceta y evitar que un poder distinto niegue el derecho a publicar, jurídicamente es posible y cuenta con antecedentes. Esto será parte de las propuestas que llevaremos a la nueva directiva”, dijo Guédez, quien además aseveró que la lucha debe acentuarse ante el reto histórico de “defender al Parlamento”.

 

 
Frente a ello, manifestó que asume el cargo de Secretario como un aporte a la Unidad y enfatizó que “esto no es un tema de nombres y no cabe comparaciones personales. El éxito o el fracaso dependerá de la Unidad y es un avance que arranque el año con el foco sobre el reconocimiento que debe hacer el gobierno a un poder legitimo tal como lo es la Asamblea Nacional”.

 

 
Por otra parte, José Ignacio Guédez señaló que existe una crisis en lo interno de la Mesa de la Unidad Democrática por lo que insistió en la necesidad de un relanzamiento con reglas internas que aseguren su funcionamiento cabalmente.  “Se está discutiendo un nuevo reglamento. Personalmente he participado en la redacción de una propuesta, la cual esperamos sea acogida y lograr con ello institucionalizar la MUD”, dijo.

 

 
Asimismo, resaltó que al no haber quórum en la toma de decisiones se tranca el juego por lo que es indispensable tener las reglas claras. “Lo que se está planteando en la MUD es que se incluyan en la toma de decisiones  a todos los partidos que tiene representación parlamentaria”.

 

 

 

Aseveró que a la Unidad hay que reconstruirla no dividirla. “Nosotros sí creemos en la Unidad que tiene que ser plural y aspiro a que nadie esté pensando separarla ni sustituirla por plataformas que no tendrán mayor fuerza. La tarjeta de la MUD es la tarjeta más votada en la historia democrática de Venezuela y si eso no se valora creo que sería un gran error”, acotó José Ignacio Guédez.

 

 
Prensa La Causa R

Diputado Williams Dávila exigió investigar exhaustivamente hechos vandálicos contra Monasterio Trapense

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Mérida, Williams Dávila, exigió una investigación exhaustiva tras los hechos que catalogó como «vandálicos» ocurridos el pasado 28 de diciembre contra el Monasterio Trapense.

 

 

Dávila narró que un grupo de encapuchados llegaron a la Comunidad de «nuestros hermanos Trapenses a sembrar el terror, en un lugar donde lo que se siembra y cultiva es café, espiritualidad y la semilla del Evangelio a todo aquél que va en busca de Dios y de mucha paz. Los delincuentes llegaron y amarraron a los sacerdotes, trabajadores y los fieles que se encontraban en el lugar en búsqueda de paz y tranquilidad; es impensable e inimaginable que la inseguridad en este país pudiera llegar a tal lugar y a tal extremo, pero a la vista está que sucedió y el propio Día de los Santos Inocentes».

 

 

En ese sentido, el parlamentario por Acción Democrática, se apersonó en el lugar donde expresó su solidaridad, exigió a la autoridades respuestas, ya que «es sospechoso que parte del café robado, se esté vendiendo en las inmediaciones de la avenida 16 de septiembre y hace un mes hubo una inspección oficial al Monasterio, fuertemente custodiada por militares y una de las preguntas que hicieron fue si había cámaras de seguridad de circuito cerrado en el lugar. Violentaron las puertas de las habitaciones que las personas usan cuando van a retiro espiritual, los delincuentes se metieron por el cerro y por el área de clausura, pareciera un atraco planificado por lo tanto la delincuencia y la inseguridad que reina en el país no respeta ni los sitios sagrados ni a ninguna población».

 

 

Finalmente, el diputado Williams Dávila anuncio que al iniciar el período parlamentario, introducirá la denuncia ante la Comisión Permanente de Política Interior de la AN.

 

 

 

Diputada Larissa González: Nada impedirá elección de nueva directiva de la Asamblea Nacional

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Delta Amacuro, 4/1/2017.- La diputada a la Asamblea Nacional y Secretaria General por Acción Democrática en el estado Delta Amacuro, Larissa González aseveró que nada ni nadie impedirá la instalación del próximo período legislativo y la elección de la nueva Junta Directiva que en atención a la rotación acordada el año pasado por todos los parlamentarios de oposición corresponde ejercer la presidencia al diputado Julio Borges.

 

 

 

González puntualizó en que «Henry Ramos Allup realizó una extraordinaria gestión como presidente del Poder Legislativo en el 2016, defendiendo a todo evento la autonomía de la AN pese a los sistemáticos ataques del oficialismo y del bloqueo del Tribunal Supremo de Justicia, por lo que nos sentimos muy orgullosos de él y de los restantes integrantes de la Junta Directiva como Enrique Márquez y Simón Calzadilla». De la misma manera resaltó la labor realizada por los secretarios Roberto Marrero y José Luis Cartaya».

 

 

 

En cuanto al presidente que mañana jueves 5 será investido, diputado Julio Borges, «tenemos grandes expectativas con él y la absoluta seguridad que su desempeño será excepcional. El Artículo 194 de la Constitución Nacional establece claramente que es competencia absoluta de la Asamblea Nacional elegir de su seno un presidente o presidenta y dos Vicepresidentes o Vicepresidentas, un Secretario o Secretaria y un Subsecretario o Subsecretaria fuera de su seno, por un período de un año mientras que el Reglamento interno establece los pasos a dar, por lo que mal puede ninguna instancia del poder público en Venezuela impedir la instalación y elección de los nuevos directivos».

 

 

 

Larissa González culminó alertando que cualquier imposición que se llegara a ejecutar fuera de la Carta Magna significaría un rompimiento abierto al precario orden constitucional y la declaratoria formal de una dictadura.

 

 

Nota de Prensa

Venezuela inicia el 2017 con un clima político y económico de incertidumbre

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela inicia 2017 en medio de un clima de incertidumbre marcado por un proceso de diálogo político en el que el Gobierno insiste, aunque la oposición sostiene que no están dadas las condiciones para seguir con las conversaciones, mientras que el panorama económico se perfila complicado y sin cambios.

 

 
Según la firma Datanálisis, casi la mitad de la población quiere «diálogo y paz», pues de acuerdo a lo dicho por el director la consultora, José Gil Yepez, los venezolanos «están hartos del conflicto entre el gobierno y la oposición».

 

 

 

Para el próximo 13 de enero está prevista una reunión de diálogo, pero la oposición manifestó en una carta publicada el 24 de diciembre y enviada al secretario de Estado de su santidad, monseñor Pietro Parolín, que no existen condiciones para retomar las conversaciones.

 

 

 

En esa carta la oposición señalaba que a 24 días del mes de diciembre «la crisis económica y social sobre la cual cabalga el conflicto político venezolano se ha hecho aún más veloz e inflamable» y pidió verificar el «incumplimiento» del Gobierno con los acuerdos del diálogo.

 

 

 

Entre los acuerdos destaca «la liberación de los presos políticos, el establecimiento del canal humanitario que permita al país la entrada de las medicinas y alimentos» y «el establecimiento de un cronograma electoral» que incluya una elección presidencial.

 

 

 

A principios de diciembre el Gobierno de Maduro anunció que acordó un plan con la Organización de las Naciones Unidas para adquirir medicamentos, una medida que fue reconocida por los opositores.

 

 

 

El sábado fueron liberados siete políticos presos, además de los 10 anteriormente liberados desde que inició el diálogo, y la oposición calificó la medida como positiva, pero destacó que faltan otros 126.

 

 

Pese a esto, la oposición no ha hecho un pronunciamiento sobre si cambiaron su postura en cuanto a la participación en el diálogo.

 

 

 

Solo ha dicho que redefinirá su estrategia política, pues según el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, hubo diferencias internas que no permitieron que se «cumplieran las expectativas de avance» en el proceso de cambio en el país.

 

 

 

Por su parte, el Gobierno sostiene que el oficialismo se mantendrá en el 2017 en el proceso de diálogo político y que durante este año no permitirá hechos de «violencia» a su interlocutor en estos asuntos, la MUD.

 

 

 

Por otro lado, el jueves la oposición venezolana que controla el Parlamento, instalará su nueva directiva, pese a que los voceros oficialistas sostienen que no será reconocida porque el Legislativo se encuentra en desacato.

 

 

 

En medio de este clima, los problemas que atraviesa el país no han conseguido una solución y según dijo a Efe el presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, esto ha hecho «que la confianza de la población en la oposición pero también en el gobierno» se reduzca «dramáticamente».

 

 

«Eso no quiere decir que la población deje de ser opositora (…) porque al final del día los venezolanos sienten al oficialismo como responsables de los principales problemas del país», indicó.

 

 

 

Entre tanto, el economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Luis Oliveros, dijo a Efe que el panorama económico «se antoja bastante complicado para Venezuela» durante el primer trimestre del año, pues «no pareciera que el Gobierno esté pensando en cambiar un poco la manera en la cual ha manejado la economía».

 

 

 

Una opinión que comparte León pues, considera que el 2017 empieza «sin una propuesta seria para enfrentar la crisis. Todo lo contrario, se refuerzan las estrategias que la originaron».

 

 

 

Los economistas insisten en que se deben tomar medidas distintas a las del modelo que el Gobierno ha llevado en este momento.

 

 

 

Aunque Oliveros considera que «posiblemente» el precio del petróleo va a aumentar este año por el acuerdo que la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP) alcanzó en Viena, esta subida no será suficiente para darle bienestar a la economía venezolana.

 

 

Asimismo, los economistas sostienen que el Gobierno tampoco ha tomado medidas para frenar la inflación, que según Oliveros, podría haber cerrado en el 2016 entre 500 y 600 %, pero hay que esperar «qué dice el Banco Central (BCV)», que aún no ha publicado la cifra.

 

 

 

Asimismo, el Banco Central tampoco ha distribuido los billetes del nuevo cono monetario que debió empezar a circular el pasado 15 de diciembre, pero que según Maduro, esto no ocurrió debido a un «sabotaje internacional» que impidió la llega de las piezas.

 

 

 

Lo que sí publicó hoy el Banco Central, fue los datos de las reservas internacionales en los que para el 4 de enero las mismas eran de 16.330 millones de dólares americanos, pero para el 30 de diciembre, último día hábil del año se ubicaron en 10.977 millones de dólares.

 

 

EFE

Odebrecht revela la corrupción sistémica en Latinoamérica

Posted on: enero 4th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El caso de la constructora brasileña destapa una enorme red de sobornos

 

 

 

La constructora brasileña Odebrecht conquistó América Latina vendiendo grandes obras de infraestructura. Presente en 27 países, la empresa fundada por el ingeniero Norberto Odebrecht en los años cuarenta ha construido líneas de metro en Perú, centrales hidroeléctricas en Panamá, carreteras en Argentina… Pero ese éxito tenía trampa. La empresa ha aceptado pagar 3.500 millones de dólares de multa, la mayor de la historia por sobornos, tras ser acusada de entregar 439 millones a políticos, partidos y funcionarios en al menos 12 países para garantizarse la adjudicación de obras públicas.

 

 
Algunos de los países en que Odebrecht pagó sobornos en América Latina son Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. La constructora, con 128.000 empleados y unos ingresos brutos de 40.000 millones de dólares, es el personaje central de la trama descubierta por la Operación Lava Jato, que investiga desde 2014 una red corrupta en la petrolera estatalbrasileña Petrobras desplegada desde hacía décadas.

 
La empresa tenía contratos firmados con la petrolera desde la década de los cincuenta. Los investigadores tardaron más de un año en encontrar las primeras pruebas, que llevaron a Marcelo Odebrecht, presidente y nieto del fundador del grupo, a la cárcel en junio de 2015. Desde entonces, Brasil se sumergió en los detalles del multimillonario y sofisticado sistema de corrupción liderado por la constructora y sus filiales.

 

 

Tras obligar a los dirigentes políticos de Brasil a arrodillarse ante las denuncias, la empresa se convierte ahora en una amenaza real para representantes del poder en América Latina y abre la caja de pandora de la corrupción en la región. Presidentes, expresidentes y congresistas del continente han sido delatadosante las autoridades internacionales por directivos del grupo.

 

 

Acuerdo judicial
Que Odebrecht confiese los delitos y apunte a sus cómplices en las altas esferas del poder no es mera casualidad. El presidente de la constructora y un equipo de 77 empleados de alto rango negociaron acuerdos con la justicia para reducir sus condenas. Odebrecht, por ejemplo, fue condenado a 19 años por delitos que van de lavado de dinero a asociación criminal. La compañía aceptó pagar la multa para cerrar las investigaciones en EE UU, Brasil y Suiza.

 

 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos todavía no ha divulgado el nombre de ninguna autoridad involucrada en el escándalo fuera de Brasil, pero se espera que el escándalo salpique a nombres de envergadura. Odebrecht reconoció haber pagado, por ejemplo, 29 millones de dólares en sobornos en Perú a empleados gubernamentales entre 2005 y 2014. La confesión abarca los mandatos de los presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016). En febrero del año pasado, Humala fue señalado como receptor de tres millones de dólares de Odebrecht en sobornos. Él lo niega. En Panamá se especula que uno de los beneficiarios haya sido uno de los hijos del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), Luis Enrique Martinelli Linares. Padre e hijo también negaron la acusación.

 

 

Por donde pasa, el terremoto Odebrecht amenaza con manchar biografías. En Argentina, el blanco son los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. La empresa admitió haber pagado más de 35 millones de dólares a intermediarios de empleados vinculados a tres proyectos de infraestructura entre 2007 y 2014, cuando Fernández era presidenta. En Venezuela, los delatores ya han mencionado un pago de tres millones de dólares a la campaña de Hugo Chávez y Nicolás Maduro (2012-2013).

 

 

En todos los países el modus operandi fue el mismo: la constructora utilizó una sofisticada trama de offshores (empresas fantasma) para pagar los sobornos. En la isla caribeña de Antigua llegó a comprar un banco local para facilitar la tarea. Según las autoridades, Odebrecht utilizó diferentes “capas de blanqueo de dinero” para dificultar el rastreo de las transacciones. Los pagos a agentes públicos en los países mencionados partían del Sector de Operaciones Estructuradas de la empresa, que en Brasil pasó a conocerse como “sector de sobornos”. El departamento, con una contabilidad paralela, garantizaba los fondos utilizados y autorizaba las transferencias con la supervisión del presidente de la compañía.

 

 

Una costumbre en los negocios de la región

 

 
El escándalo de corrupción de Odebrecht no es el primero en el continente, pero se puede decir que es la primera vez que se conoce con tal riqueza de detalles una trama de esas proporciones con tentáculos internacionales. “Esta siempre ha sido la forma en que los políticos y empresarios han hecho negocios en la región”, afirma Peter Hakim, especialista en relaciones internacionales y presidente del think tank Inter-American Dialogue.

 

 

 

Para Hakim, hay un aspecto que le da todavía más gravedad al tema. “Brasil, la tierra natal de Odebrecht, no es ni siquiera el país más corrupto de América Latina, según la clasificación de Transparencia Internacional. Esto da una dimensión del tamaño del problema enfrentado en el continente”, dice.

 

 

 

De hecho, según Transparencia Internacional, Brasil está en el puesto 76 entre 168 países evaluados (en una escala de menos a más corruptos). Perú está en el 88, Argentina en el 107, y Venezuela en el 158.

 

 

 
La publicidad del acuerdo de lenidad hizo que las autoridades de los países involucrados reaccionaran rápidamente. Las Fiscalías de Argentina, Perú, Colombia, Panamá y de Ecuador ya han anunciado que investigan los pagos de sobornos a la constructora. En México, el Gobierno y la petrolera Pemex también afirmaron que van a investigar el pago de 10 millones de dólares en sobornos para beneficiar a Odebrecht en contratos con la compañía.

 

 

 

Los documentos divulgados por la justicia de Estados Unidos pueden ser tan solo la punta del iceberg de la trama internacional de corrupción. Las declaraciones de algunos ejecutivos,como João Carlos Nogueira, exdirector del área internacional de la empresa, amenazan con incendiar los gabinetes de muchos pesos pesados. Nogueira detallará los negocios de Odebrecht firmados en otros países, como Angola, República Dominicana, Cuba, Ghana, México y Venezuela. Otra delación esperada es la de Benedicto Barbosa Júnior, expresidente de Odebrecht Infraestructura, y uno de los coordinadores del sector que repartía los sobornos. La única certeza ahora es que el tsunami ha comenzado y no se vislumbra su fin.

 

 

 El País

 

 

 

« Anterior |