Archive for diciembre 29th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Los 12 mejores libros del año en el mundo, según las principales publicaciones

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Esta es la lista que resume la avalancha de los mejores libros de 2016, según las principales publicaciones del mundo occidental. Son las doce obras elegidas como número uno por los especialistas de The New York Times, The Economist, Lire, Arcadia, La Vanguardia, The Washington Post y Babelia, de EL PAÍS. En algunos casos, incluyo los títulos seleccionados por géneros o temas clasificados hechos por el medio. El resultado es una guía de lectura muy plural que enriquece y habla del gusto variado de los expertos. La lista la presento según el orden alfabético del periódico o revista, y con el texto que la acompañó. Los siguientes son los 12 libros número uno de 2016:

 

2016-12-28-1482947339-845212-Capturadepantalla20161228alas18.47.04.jpg

ARCADIA (Revista cultural de Colombia)

 

 

El ruido del tiempo. Julian Barnes. Traducción de Jaime Zulaika (Anagrama). «La mejor forma de leer la nueva novela del ganador del Premio Booker es acompañándola de música. En este caso, la del compositor ruso Dimitri Shostakóvich, el sujeto de esta corta y hermosa biografía novelada. A partir de tres episodios puntuales, Barnes reconstruye la vida de quien fue, con la salvedad de Serguéi Prokófiev, el músico más célebre de la Unión Soviética, un hombre introvertido, frágil y nervioso que sostuvo en el transcurso de su vida una compleja relación con el régimen comunista. La historia inicia el 26 de enero de 1936, cuando Stalin asiste a su nueva ópera en el Bolshói y dos días después escribe un editorial acusándolo de decadente. Así empieza el periplo del compositor con el Estado, uno que lo llevará a ceder paulatinamente ante las incomprensibles exigencias del totalitarismo, y que Barnes se apropia para presentar una conmovedora meditación sobre la relación entre el arte y el poder, y sobre la capacidad liberadora de la música, ese «susurro de la historia que se oye por encima del ruido del tiempo».

 

2016-12-28-1482947477-1036914-Capturadepantalla20161228alas18.50.47.jpg

BABELIA (Revista cultural de EL PAÍS, España)

 

 

Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin. Traducción de Eugenia Vázquez (Alfaguara). «Las comparaciones de su obra con Raymond Carver y Richard Yates son inevitables, pero yo no lo veo. Sí, ella escribió sobre los desposeídos, pero con una perspectiva más literaria, y una prosa heredera de Proust, de Chéjov. Allí donde la obra de Carver está sobreconstruida  - continuamente te recuerda que estás leyendo un relato escrito por Raymond Carver - , el estilo de Lucia es más orgánico, más sorprendente. Si los relatos de Yates son tan rígidos que resultan inflexibles, los de Lucia son fluidos e indefectiblemente femeninos. Sus protagonistas son casi exclusivamente mujeres. Lucia admiraba a ambos escritores, pero nunca emuló a ninguno de los dos. Tampoco caía en la ironía fácil; por el contrario, sus relatos te arrullan hacia una falsa sensación de seguridad, distrayéndote con humor, luego hacen brillar el borde del cuchillo sobre tu piel, abandonándote en un lugar que probablemente nunca habrías deseado visitar». Por Elizabeth Georghean (escritora estadounidense amiga de Berlin)

 

2016-12-28-1482947605-1869453-Capturadepantalla20161228alas18.52.56.jpg

LA VANGUARDIA (España)

 

 

Patria. Fernando Aramburu (Tusquets). «Ahí va la pobre, a romperse en él. Lo mismo que se rompe una ola en las rocas» es el inicio de Patria, una historia sobre el pasado reciente de Euskadi, microcosmos de personajes rotos por la violencia que durante años ha impregnado el día a día, un drama que ha ido calando en la vida de muchas personas anónimas. Cuarenta años de lucha armada narrados desde abajo, desde los figurantes de una sociedad patriarcal. Aramburu, residente en Berlín, consigue su objetivo, a través de la historia de dos familias separadas por el conflicto, de «que los lectores se sientan a la vez como si fueran la madre de un chico que está en la cárcel por haber matado o la hija de un asesinado».

2016-12-28-1482947733-171388-Capturadepantalla20161228alas18.55.08.jpg

 

LIRE (Francia)

 

 

 

Un mal nombre. Elena Ferrante (Lumen, en España). «El ránking está dominado este año por Un mal nombre, de Elena Ferrante (Gallimard), segunda parte de la prodigiosa serie de la escritora italiana. Esta saga de dos niñas después de la guerra nos ha cautivado. Dos niñas que viven en los suburbios populares, dos almas febriles que aprenden lo duro de la vida y que pronto sabrán de sus pasiones frustradas. Es en esta verdad de la existencia que la saga florece. Se trata de la reactivación de las novelas románticas con el aliento del siglo XIX, sin soslayar los temas más modernos. A partir de la emancipación femenina, las preguntas de la obra, protagonizada por Lila y Elena, son la violencia doméstica, las normas sociales, el estado de los padres, hermanos, amantes. Elena Ferrante ha logrado un clásico moderno al cual se podrá volver en muchos años».

 

2016-12-28-1482947904-4120093-Capturadepantalla20161228alas18.57.58.jpg

 

THE ECONOMIST (Inglaterra)

 

 

Política y actualidad: Chinas’s Future? (¿El futuro de China?). David Shambaugh. «Ningún país ha modernizado su economía sin convertirse en democracia. Un respetado científico político estadounidense pregunta si China puede romper el molde».

Biografía y memoria: The Return: Fathers, Sons and the Land In Between (El retorno: Padres, hijos y la tierra en medio). Hisham Matar. Una memoria bellamente escrita que trata de la naturaleza de la familia, las emociones del exilio y los vínculos que unen el presente con el pasado -en particular, al hijo con su padre, Jaballa Matar, que desapareció en una prisión libia impotante».

Economía y negocios: The Rise and Fall of American Growth: The US Standard of Living since the Civil War (Ascenso y caída del crecimiento americano: el estándar de vida de los Estados Unidos desde la guerra civil). Robert Gordon. «Por qué el crecimiento económico se disparó en Estados Unidos a principios del siglo 20, y por qué no volverá de nuevo, escrito por un economista de mente abierta que enseña en la Universidad Northwestern».

 

2016-12-28-1482948042-4665800-Capturadepantalla20161228alas19.00.08.jpg

 

THE NEW YORK TIMES BOOK REVIEW (Estados Unidos)

 

 

 

 

Ficción. The association of small bombs (La Asociación de bombas pequeñas). Karan Mahajan. «Finalista del Premio Nacional del Libro en Estados Unidos, la novela de Mahajan, inteligente, devastadora e impredecible, se abre con un ataque terrorista de Cachemira en un mercado de Delhi. Luego, la narración sigue la vida de los afectados. Esto incluye a Deepa y Vikas Khurana, cuyos jóvenes hijos fueron asesinados, y el amigo lesionado de los chicos, Mansoor, que crece coqueteando con una forma de radicalismo político. Como sugiere la narración, nada se recupera de una bomba: no nuestra humanidad, no nuestra política, ni siquiera nuestra fe».

No ficción. At the Existentialist Café: Freedom, Being, and Apricot Cocktails (En el Café Existencialista: Cócteles de la libertad, del ser y del albaricoque). Sarah Bakewell. «El autor de la biografía de Montaigne, How to Live, ha escrito otro libro impresionantemente lúcido que ofrece un retrato panorámico de los gigantes del existencialismo: Sartre, Beauvoir, Camus, Jaspers, Merleau-Ponty, Heidegger y media docena más de otros escritores y filósofos europeos. Algunas de las páginas más interesantes de Bakewell presentan relatos comprometidos de filosofías complejas, incluso aquellas que rechazan. Además, las anécdotas biográficas son irresistibles. Aprendemos, por ejemplo, que, durante meses después de probar la mescalina, Sartre pensó que estaba siendo seguido por ‘seres parecidos a la langosta».

 

2016-12-28-1482948161-4028494-Capturadepantalla20161228alas19.02.20.jpg

 

THE WASHINGTON POST (Estados Unidos)

 

 

 

Ficción. Commonwealth. Ann Patchett. «Un beso ilícito en un bautizo destroza dos matrimonios en Los Ángeles e involucra a seis niños de diferentes familias. A medida que los seguimos durante el próximo medio siglo, sus historias se enfocan en la forma en que nuestras propias leyendas familiares se unen, ello a partir de restos de información y recuerdos fracturados. Patchett es atrevidamente elíptica aquí, su narración nunca ha parecido tan amena. Además, los acontecimientos más traumáticos -como la muerte de uno de los niños- sólo pueden ser conocidos parcialmente. Su acercamiento es frustrado por la mentira, por el chisme, por la profunda necesidad emocional de evitar la verdad. Este es el minimalismo que Patchett, por arte de magia, reflejó en libros como Bel Canto y State of Wonder».

No ficción. Evicted. Poverty and Profit in the American City (Desalojado. Pobreza y beneficios en la Ciudad Americana). Matthew Desmond. «Sumerge a los lectores en las vidas de las familias y los individuos atrapados -o prosperando -  en el mercado de alquiler privado para los pobres, un mundo brutal donde los terratenientes tienen todo el poder y los inquilinos padecen todo el dolor. Con una prosa hermosa, Desmond narra la devastación económica y psicológica de los hogares en Estados Unidos y las desgracias en cascada que vienen con la pérdida de ese hogar. ‘Si el encarcelamiento había llegado a definir las vidas de los hombres de barrios negros empobrecidos, el desalojo estaba moldeando la vida de las mujeres’, escribe».

 

2016-12-28-1482948257-7857696-Capturadepantalla20161228alas19.03.53.jpg

 

Y el libro número 12 es el que ha elegido el Gremio de Libreros de Madrid:

 

 

 

Tú no eres como otras madres. Angelika Schrobsdorff. Traducción de Richard Gross (Errata Naturae y Periférica). El premio fue concedido por «la gran belleza con que la autora describe el contraste de la vida de los protagonistas de esta historia en el Berlín de los años veinte; personajes amantes del arte, la diversión y el placer y, sin embargo, ciegos a la tragedia que se cernía sobre la vida de todos ellos».

 

Este artículo fue publicado originalmente en el blog del autor, el periodista Winston Manrique Sabogal, un espacio para conversar con sosiego sobre literatura, donde él es cronista de encuentros, reportajes y entrevistas a ambos lados del Atlántico, y los lectores son los coautores, con sus lecturas y comentarios.

 

Especial Mejores Libros de 2016: Las biografías, memorias y libros infantiles y juveniles del año

Portadas de los diarios del jueves 29/12/2016

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Los comercios ya restringen pago con billetes de 100 bolívares

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Los comercios ya restringen pago con billetes de 100 bolívares
M. Pulido / J. Suárez (Pasante) Janeth Gutiérrez Editora

0

Archivo
El retraso en la salida del nuevo cono monetario comenzó a hacerse sentir ayer en el Zulia, pues usuarios quedaban sin una forma de pago en efectivo ante el rechazo de los comerciantes y transportistas de los billetes de Bs. 100, que saldrán de circulación el lunes 2 de enero.

 

 

Al mismo tiempo se conoció que en Maracaibo, entidades bancarias del Gobierno, tienen ya disponibles las monedas de 50 bolívares; pero los clientes se negaron a hacer retiros en esta denominación, prefiriendo  el dinero en billetes del actual cono. Además, ayer en Caracas  comenzaban a circular las nuevas monedas de Bs. 50.

 

 

Por otra parte, mientras  en el Zulia se calibraban las máquinas con los  billetes de Bs. 500 que ya llegaron, de acuerdo con información del secretario de Gobierno regional, Giovanni Villalobos, un mayor número de vendedores se sumaban a no aceptar “los marrones”. Argumentando que es para disponer de más tiempo para depositarlos.

 

 

“Voy a aceptar hasta hoy (ayer) esos billetes”, aseguró Laura Rincón, encargada de una negocio de golosinas en la avenida La Limpia. “Si espero más, después me va a tocar hacer las colas interminables para lograr depositarlos”.

 

 

María Robles, dueña de un local en el Mercado Periférico de La Limpia, también se expresó. “La última vez me quedaron 30 mil bolívares que  no me dieron oportunidad de llevar al banco y ahora no volveré a permitir que me ocurra. Además, ya la gente no trae billetes de Bs. 20 y Bs. 50, sino de 100”, dijo.

 

 

En este mismo sentido, la Central Única de Transporte apuntó que el gremio tampoco aceptará las piezas. Su presidente, Erasmo Alián, detalló que la medida se tomó hace una semana y es para que conductores tengan el jueves y viernes para depositarlos.

 

 

“Nuestro gremio es uno de los más afectados con esta situación, porque nos pagan en su mayoría con los de 100. El 82% de los transportistas del estado Zulia están agrupados en nuestro gremio y en Maracaibo de las 118 líneas 96 pertenecen a la central. Exhorto al presidente Nicolás Maduro y al presidente del Banco Central de Venezuela que se pronuncien y extiendan la fecha porque no queremos que haya disturbios como hace dos semanas”, expresó.

 

 

Sobre esta situación, ayer la Asamblea Nacional  reiteró al Ejecutivo se extienda el plazo para la circulación de los billetes de 100; para evitar molestias.

 

 

Usuarios manifestaron su malestar ante los establecimientos y conductores que tomaron tal decisión.
“No debería ser así. Ya el Gobierno  debería sacar los nuevos billetes porque después vamos a quedar iguales que la semana pasada que en ningún lado aceptaban el de Bs. 100 y no teníamos los otros”,  apuntó Luis Arria, residente del sector Panamericano.

 

 

Ginett Villasmil, residente de Grano de Oro,  ofreció una declaración similar: “Ya en algunos comercios no lo reciben, en los buses de ruta 6 tampoco, entonces faltan todavía cuatro días para que salgan de circulación  y estamos en esta situación. Algo que es muy grave en estas fechas”.

 

 

Para hoy se tiene previsto que llegue otro cargamento de especies monetarias, según el vicepresidente del Banco Central de Venezuela, José Khan.

 

 

Este envío estará integrado por 115 millones de billetes de Bs. 50, 15 millones de unidades metálicas de Bs.100 y 4,5 millones   de piezas de billetes de Bs. 5 .000, lo que suma  134,5 millones de unidades monetarias.

 

 

De acuerdo a los datos aportados por Khan, en el país se disponen de 60 millones de piezas de Bs. 500.

 

 

Panorama

GNB recuperó más de 28 toneladas de cemento en Guanta

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Funcionarios del Comando de Zona N° 52 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) frustraron este miércoles el hurto de más de 28 toneladas de cemento de la planta Venezolana de Cementos, ubicada en el municipio Guanta, estado Anzoátegui, cita un comunicado de prensa.

 

 

 

En el procedimiento fueron detenidos José Jaime Bardi y Víctor López Cumana, quienes conducían dos camiones de carga tipo chuto con remolque, quienes presentaron documentación falsa con alteraciones de sellos de controles de Vencemos, informó en el texto el jefe del Comando de Zona, Danny Ferrer Sandrea.

 

 

 

El cargamento sería trasladado hacia el estado Nueva Esparta para ser expendido a precio especulativo, precisa Ferrer en la nota de prensa. Además, explicó que fueron aprehendidos otros tres ciudadanos por presunta complicidad, por lo cual las averiguaciones se mantienen abiertas.

 

 

 

El titular del Comando N° 52 comunicó que en otro procedimiento los castrenses recuperaron 19 pares de botas, 18 bragas de seguridad, dos computadoras y tres rollos de conductores eléctricos que iban a ser sustraídos de las instalaciones del proyecto Conversión Profunda de la Refinería Puerto La Cruz.

 

 

 

“Los ciudadanos involucrados en el hecho, al avistar a la comisión militar, emprendieron veloz huida, pero gracias al plan de vigilancia y patrullaje constante que se mantiene cerca del área petrolera se logró impedir el hurto”, dijo.

 

 

AVN

Cámara de Representantes aprueba Ley de Amnistía para las FARC

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó hoy la Ley de Amnistía con la que el Gobierno busca dar seguridad jurídica a los miembros de las FARC que entreguen las armas como parte del acuerdo de paz.

 

 

 

La Ley de Amnistía fue aprobada en la plenaria de la Cámara baja por 121 votos a favor y ninguno en contra en una sesión de la que se retiró antes de la votación la bancada del opositor partido Centro Democrático, alegando que el mecanismo de “fast track” (vía rápida) con el que el proyecto hizo trámite en el legislativo, es ilegal.

 

 

 

Tras este paso, la ley pasó a debate y votación en el Senado, donde se espera que también sea aprobada hoy.

 

 

 

“Con 121 votos a favor, acaba de ser aprobada Ley de Amnistía. Hoy damos un importante paso para acabar por fin una guerra de más de 50 años”, expresó en su cuenta de Twitter la congresista Ángela Robledo, representante a la Cámara por la Alianza Verde.

 

 

 

La iniciativa recoge el perdón jurídico para todos los miembros de las FARC, excepto para los que hayan cometido delitos graves recogidos en el Estatuto de Roma, como los de lesa humanidad, abusos sexuales o reclutamiento de menores, entre otros.

 

 

 

También contempla un tratamiento especial para los agentes del Estado que hayan podido cometer crímenes en el marco del conflicto armado.

 

 

 

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, agradeció a la plenaria de la Cámara el “compromiso con la paz” al aprobar la Ley de Amnistía, cuya discusión en el Congreso comenzó el pasado 19 de diciembre.

 

 

 

“Quiero agradecer a todas las bancadas que vienen acompañando el proceso de paz por la aprobación de Ley de Amnistía en la Cámara”, escribió el ministro en su Twitter.

 

 

Sin embargo, congresistas de Centro Democrático manifestaron su disconformidad con el proyecto aprobado.

 

 

 

La Ley de Amnistía debe beneficiar a más 6.000 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) procesados por los delitos políticos de rebelión, asonada y conspiración, entre otros.

 

 

EFE

Control Ciudadano rechaza relanzamiento del Sistema Popular de Inteligencia

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

1El Presidente de la República Nicolás Maduro Moros anunció el relanzamiento del “Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3)” con el objeto de fortalecer la llamada inteligencia social contra las acciones de los enemigos de la patria. Control Ciudadano considera que estas labores de inteligencia de activarse como propone el Presidente, profundizarán la discriminación política en Venezuela, pues podrían ser utilizadas para criminalizar a opositores y disidentes.

 

 
A continuación el comunicado:

 

 

 

Con motivo de la salutación de fin de año a la Fuerza Armada Nacional, en un acto efectuado en Campo Carabobo, el Presidente de la República Nicolás Maduro Moros anunció el relanzamiento del “Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3)” con el objeto de fortalecer la llamada inteligencia social contra las acciones de los enemigos de la patria.

 

 

 

El Sistema Popular de Protección para la Paz, denominado por el Presidente desde su creación como el SP3, es un mecanismo de articulación “revolucionario” que consiste en la integración de todos los poderes del Estado, a nivel nacional, estadal, municipal, el Poder Popular y los gobiernos comunales, para que de forma integrada pueblo-gobierno, se promueva y materialice un nuevo modo de planificación de política criminal, impulso y ejecución de los planes en materia de Seguridad Ciudadana contra cualquier amenaza interna o externa, de acuerdo al artículo 1 del Decreto N° 1.471 publicado en Gaceta Oficial Nº 40.582 del 16 de enero de 2015.

 

 

 

El llamado “SP3” se incorporó en una de las últimas reformas a la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, realizada por Maduro en el 2014, en el marco de la Ley habilitante, al incluirse un nuevo artículo, el 59. El Sistema fue desarrollado unos meses después por la vía de un Decreto del propio Maduro, para establecer 4 subsistemas a organizarse de acuerdo a las instrucciones que emanen del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

 

 

 

Los cuatro subsistemas son: el de la paz, el popular, el de protección y el operacional. Sin embargo, la organización Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional ha venido advirtiendo desde la reforma de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, que el “Subsistema Popular” creado por el Presidente Nicolás Maduro en 2015, para realizar labores de inteligencia social, es inconstitucional.

 

 

 

Considera Control Ciudadano que estas labores de inteligencia de activarse como propone el Presidente, profundizarán la discriminación política en Venezuela, pues serán utilizadas para criminalizar a opositores y disidentes.

 

 

 

Las labores de los órganos de inteligencia y contra inteligencia, ha expresado Rocío San Miguel, Presidenta de Control Ciudadano, deben ser reguladas por ley, precisan de mecanismos de control democrático y no pueden ser entregadas alegremente a los ciudadanos quienes terminarían utilizándolas para sus propios fines, sin la garantía del respeto a la ley y los derechos humanos. Por lo demás, los datos obtenidos por estos mecanismos de inteligencia, constituyen pruebas que podrían fabricarse con fines de retaliación política en un país tan polarizado como Venezuela.

 

 

 

Control Ciudadano condena que el Gobierno nacional retome prácticas contrarias a los estándares mínimos del estado de derecho en materia de inteligencia y contrainteligencia, con lo cual tenderán a profundizarse en 2017 las violaciones a los derechos humanos en Venezuela.

 

 

 

Venezuela precisa de una Ley que regule el Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, peligrosamente viciado en la actualidad, una tarea que bien podría adelantar la Asamblea Nacional de cara a la actividad legislativa de 2017.

 

 

 

Las labores de espionaje no pueden ser depositadas en los ciudadanos, quienes a su arbitrio terminan edificando enemigos internos y destruyendo el tejido social. Estas labores de inteligencia entregadas a los ciudadanos concluye San Miguel, históricamente solo han servido, para consolidar regímenes autoritarios que se aprovechan de fomentar la desconfianza entre los ciudadanos, el miedo y la retaliación con fines de poder.

 

 

 

Sepa cómo esta está integrado el SISTEMA POPULAR DE PROTECCIÓN PARA LA PAZ, (SP3)

 

 

 

SUBSISTEMA DE PAZ: integrado con la articulación de la Gran Misión «A Toda Vida Venezuela», el Plan Desarme Voluntario, el Plan Patria Segura, los Cuadrantes de Seguridad, el Patrullaje Inteligente, el Sistema Integrado de Monitoreo y Asistencia (SIMA-VEN 911), Todas las Grandes Misiones, Misiones Socialistas y el Movimiento por la Paz y la Vida.

 

 

 

SUBSISTEMA POPULAR: que se organizará con la participación activa del pueblo en comunidades organizadas, tales como: Comunas, Consejos Comunales, Base de Misiones Socialistas, toda Organización Popular, Medios comunitarios alternativos, Organizaciones Religiosas, Deportivas, Culturales y demás organizaciones comunitarias de base, inteligencia popular y para realizar tareas de Vigilancia, Seguridad y Contraloría Social, estableciendo redes coordinadas y entrelazadas entre sí.

 

 

 

SUBSISTEMA DE PROTECCIÓN: que s conformará con la participación de los entes encargados de la Seguridad Pública y Privada, para fortalecer y garantizar la protección a la ciudadanía.

 

 

SUBSISTEMA OPERACIONAL: conformado por los organismos que participan en la Seguridad y Defensa Integral del País y de las diferentes instituciones militares y policiales que se incorporen al sistema.

 

 

Rocío San Miguel
Presidente
Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional

 

 

NP

Machado: El diálogo fue una maniobra del Gobierno para ganar tiempo

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La dirigente opositora María Corina Machado manifestó este miércoles que el balance de las decisiones de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de este año demuestra que no se acató el mandato popular de las pasadas elecciones legislativas.

 

 

 

“El diagnóstico errado del régimen afectó las estrategias de la MUD que no fueron efectivas. No hay resultados reales para revertir los avances de este modelo. Los esfuerzos de vida y de recursos se truncaron este año al aceptar los términos de un diálogo que evidentemente era una farsa y una maniobra para dar tiempo al Gobierno”, señaló la coordinadoranacional de Vente Venezuela.

 

 

 

En este sentido, afirmó que para el próximo año el reto de la MUD es construir una plataforma ciudadana más allá de los partidos y de las vías electorales.

 

 

 

Lentejas con Espinacas

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Las lentejas con espinacas son una alternativa deliciosa y diferente para personas que no consumen carne. Con esta receta aprenderás a preparar un plato de lentejas con verduras diferente, ya que el sabor de las espinacas le dará personalidad al plato, te aseguramos que te encantará.

 

 
Ingredientes para 4 raciones de Lentejas con espinacas:

 

 
300 Gramos de Lentejas cocidas
20 Gramos de Tomillo fresco
1 Paquete de Espinacas
120 Gramos de Cebolla larga
1 Cucharadita de Pasta de ajo
1 Pizca de Sal y Pimienta

 

 

 

Instrucciones | 30 minutos

 

 

 
1. Para que empieces a realizar nuestra receta de lentejas con espinacas, en el primer paso prealistar todos los ingredientes.

 

 
2. Para lavar las espinacas, retira el tallo y coloca las hojas en un bol. Añade agua hasta que cubra las hojas y agrega zumo de limón o vinagre para desinfectarlas. Deja en esta mezcla durante 10 a 15 minutos luego retira, lava y deja escurrir.

 

 
3. Lleva una olla honda a fuego medio y añade una cucharada de aceite de oliva. Sofríe la cebolla larga con sal, pimienta y pasta de ajo al gusto para saborizar nuestra receta.

 

 

4. Una vez sofrita la cebolla agrega 2-3 tazas de agua. Añade las ramas de tomillo para dar sabor o si deseas cualquier hierba aromática que sea de tu preferencia.

 

 

5. Continuando con nuestra receta de lentejas con espinacas, cuando veas que el agua está hirviendo o en punto de ebullición, adiciona las hojas de espinacas y dejar cocinar durante unos cinco minutos.

 

 

6. Por último, añade las lentejas cocidas con su caldo y deja conservar a fuego lento durante 5 minutos más. Apaga el fuego para evitar que nuestras espinacas pierdan sus propiedades y rectifica agregando sal y pimienta al gusto.

 

 
7. Sirve las lentejas con espinacas decorando con un poco de perejil finamente picado por encima. Si deseas mas recetas con espinacas o lentejas y tienes algún comentario o inquietud por favor escribanos.

 

 

 

Receta Gratis

Venezuela es el segundo país más violento del mundo tras El Salvador

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Según un estudio de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia, en el país hubo 28.479 muertes violentas en 2016, con una tasa diez veces mayor al promedio mundial y que continúa incrementandose. Caracas, en cambio, es la ciudad más violenta del planeta

 

Un hombre confrontando la Guardia Nacional Bolivariana (AFP)

 
Venezuela cerrará 2016 como el segundo país más inseguro del planeta tras El Salvador, al registrar una tasa de muertes violentas diez veces mayor al promedio mundial, según un informe presentado este miércoles por una ONG.

 
El país petrolero culminará el año con 28.479 muertes violentas, con una tasa de 91,8 por cada 100.000 habitantes, señaló el estudio anual del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). El promedio mundial es de 8,9 por cada 100.000.

 
Caracas es la urbe más violenta del mundo con 15 veces más homicidios que Ciudad de México

 
«2016 ha sido particularmente violento», alertó en rueda de prensa Roberto Briceño León, director del Observatorio, sosteniendo que solamente El Salvador tiene mayores niveles de asesinatos, con 103 por cada 100.000 habitantes.

 
Del total de muertes, 18.230 califican como homicidios, mientras que 5.281 se produjeron en enfrentamientos entre grupos delictivos y cuerpos de seguridad y 4.968 están en proceso de investigación.

 
De acuerdo con estimaciones de la ONG, el número de muertes violentas en Venezuela continúa incrementándose. Contabilizó 27.875 en 2015 (90 por cada 100.000 habitantes) y 24.980 en 2014 (82 por cada 100.000 habitantes).

 

 

Aún no han sido difundidas cifras oficiales de 2016, pero la Fiscalía reportó 17.778 homicidios en 2015 (58,1 por cada 100.000 habitantes).

 
El Observatorio Venezolano de Violencia, que también reporta un incremento en el linchamiento de presuntos delincuentes por parte de pobladores, indica que sufren los peores índices criminales tres estados centrales: Aragua (142 muertes violentas por cada 100.000 habitantes), Miranda (140) y Distrito Capital (138).

 
Por cada 100 homicidios en el país solo hay entre ocho y nueve detenciones

 
Caracas -adscrita a Miranda y Distrito Capital- es la urbe más violenta del mundo según el Observatorio, con 15 veces más homicidios que Ciudad de México.

 
La ONG alerta sobre la impunidad como una de las causas. «Por cada 100 homicidios en el país solo hay entre ocho y nueve detenciones», sostiene Briceño León.

 
La ONG es crítica de las llamadas Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP), operaciones especiales contra la criminalidad lanzadas por la Fuerza Armada y la policía en 2015. Briceño León las definió como «una acción de guerra» contra la ciudadanía, al denunciar violaciones a los derechos humanos.

 
En noviembre, la controversia se reactivó con el hallazgo de los cadáveres de 13 campesinos que habían sido detenidos durante una OLP en la localidad de Barlovento (Miranda). Fueron detenidos 18 militares.

 
Con información de AFP

Murió Debbie Reynolds, madre de Carrie Fisher y protagonista de «Cantando bajo la lluvia» (Fotos + Videos)

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La actriz falleció a los 84 años por un derrame cerebral. Había sido internada durante la jornada del miércoles, un día después de la muerte de su hija

 

 

 

La actriz Debbie Reynolds, madre de Carrie Fisher y protagonista de «Cantando bajo la lluvia» falleció por este miércoles por un derrame cerebral a los 84 años, un día después de la muerte de su hija. Lo informó el sitio especializado en noticias de espectáculos estadounidense TMZ, citando al hijo Todd.

 


«Quiero estar con Carrie», fueron sus últimas palabras según contó el hijo de acuerdo a la revista estadounidense Variety.

 

 

(Una escena de «Cantando bajo la lluvia», película musical de 1952 con Debbie Reynolds y Gene Kelly)
Debbie Reynolds había sido internada de urgencia este miércoles, un día después de la muerte de su hija, Carrie Fisher.

 

 

(Una entrevista conjunta de Carrie Fisher y Debbie Reynolds en el programa «THE OPRAH WINFREY SHOW», en 2011. «Quiero que Carrie sea feliz y no puedo tener eso», dijo entonces Reynolds)

 
Según TMZ, Debbie estaba en la casa de su hijo, Todd Fisher, en Beverly Hills organizando el funeral de Carrie y alrededor de las 13:00, hora local, alguien llamó al 911.

 

 

(Un tierno momento entre Carrie Fisher y su madre Debbie Reynolds, durante la presentación del documental autobiográfico de Fisher «Wishful Drinkinh»)
El martes, pocas horas después que se diera a conocer la muerte de Carrie Fisher, Debbie Reynolds publicó un emotivo texto en su cuenta de Facebook: «Gracias a todos los que han alabado las cualidades y talentos de mi querida e increíble hija. Estoy muy agradecida por vuestra preocupación y oraciones, que ahora la guían a su nueva etapa. Con amor, la Madre de Carrie».

 

 

Debbie Reybolds estuvo casada el cantante Eddie Fisher, del que divorció tras la relación de éste con Elizabeth Taylor.

 

Eddie Fisher, Debbie Reynolds y Carrie Fisher en una foto de 1957 (AP)

Eddie Fisher, Debbie Reynolds y Carrie Fisher en una foto de 1957 (AP)
Se casó dos veces más, en 1960 y 1984 y una vez dijo durante una entrevista que tenía más suerte eligiendo restaurantes que hombres.

 

 

 

Algunas de sus interpretaciones más célebres fueron en las películas «Tammy, flor de los pantanos» y «Margaret Brown», por la que obtuvo una nominación al Oscar.

 

 

 

(¡Feliz día de las madres a todos! Cuatro generaciones de mi familia: Carrie, mi madre Maxine, my nieta Billie y yo)

 
Carrie Fisher había relatado su relación con la madre en un libro parcialmente autobiográfico «Postcards from the Edge» (Postales desde el filo), convertido en la película homónima de 1990 protagonizada Meryl Streep y Shirley MacLaine.

 
Reynolds, que recibió una distinción de la Academia -el Premio Humanitario Jean Hersholt- el año pasado, cautivó a las audiencias por primera vez en 1952 con su actuación en «Cantando bajo la lluvia».

 

Debbie Reynolds en una foto de 1982 (AP)

 

Debbie Reynolds en una foto de 1982 (AP)
Fue luego nominada a un Oscar y ayudó a fundar un grupo que lucha contra problemas ligados a los trastornos mentales.

 
En 2013, en su autobiografía «Unsinkable: A Memoir» detalló los altos y bajos de su vida y de una carrera cinematográfica en medio del glamour de Hollywood durante los años dorados.

 
Nació bajo el nombre de Mary Frances Reynolds el 1 de abril de 1932 en El Paso, Texas, y fue la segunda hija de Raymond Francis Reynolds, un carpintero de vías ferroviarias, y de su esposa Maxine. Fue descubierta por los estudios MGM de Hollywood después de ganar un concurso de belleza a los 16 años en California.

 

 

Reynolds durante un partido de bowling en Culver City, California, el 19 de abril de 1951 (AP)

Reynolds durante un partido de bowling en Culver City, California, el 19 de abril de 1951 (AP)
Admirada por su versatilidad, actuó en su propia serie, «The Debbie Reynolds Show», en 1969-1970, aunque sólo duró una temporada.
Para mantener a su familia, aceptó trabajos en Las Vegas, donde tuvo su propio casino que albergó su extensa colección de recuerdos hasta su clausura en 1997.

 

Debbie Reynolds posa junto con su estrella en el “Paseo de la fama” de Hollywood. (REUTERS)

Debbie Reynolds posa junto con su estrella en el “Paseo de la fama” de Hollywood. (REUTERS)

 

 

 

Su carrera cinematográfica terminó en los 1970, pero continuó actuando en películas y series para la televisión.

 
«Bright Lights: Starring Carrie Fisher and Debbie Reynolds», el documental sobre su relación con su hija, fue premiado este año en el festival de Cannes y debería ser emitido por HBO en marzo.

 

 

 Infobae

 

« Anterior | Siguiente »