Archive for diciembre 29th, 2016

« Anterior | Siguiente »

160 privados de libertad fueron trasladados a cárcel de Puente Ayala

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un total de 160 privados de libertad que se encontraban recluidos en diferentes coordinaciones policiales del estado Anzoátegui fueron trasladados al Centro Penitenciario José Antonio Anzoátegui, conocido como Puente Ayala, como parte del dispositivo Navidad Segura 2016, informó el gobernador de esa entidad, Nelson Moreno.

 

 

En una transmisión de Venezolana de Televisión, el gobernador indicó que los detenidos se encontraban en las coordinaciones de los municipios Píritu, Simón Rodríguez y San José de Guanipa. “Estas 160 personas estarán en Puente Ayala, lo que facilitará la labor que venimos realizando de captura”.

 

 

Informó, además, que en los últimos tres días se han realizado 23 operativos de seguridad en toda la entidad, lo que ha dejado como resultado la captura de 32 personas que ya se encuentran a la disposición de la Fiscalía y de los tribunales competentes.

 

AVN

Foto: @mspenitenciario

Emprender en Venezuela: Una labor de “héroes” con mucha creatividad

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Diversos son los pequeños negocios que en Venezuela han cerrado sus puertas por la crisis económica que atraviesa el país caribeño, pero en medio de esta misma situación han surgido proyectos de emprendedores que han alcanzado el éxito, gracias a la creatividad y el esfuerzo de “héroes”.

 

 

 

Según el director de la red de emprendimiento Opción Venezuela, Félix Ríos, quienes están emprendiendo en Venezuela son una especie de “héroes”, porque se requiere de mucha creatividad para poder “desarrollar” un negocio frente a todas las dificultades que están atravesando los ciudadanos de ese país.

 

 

 

Sin embargo, destacó que pese a las adversidades, diversos negocios han alcanzado el éxito.

 

 

 

Según el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), más de dos millones de personas al año buscan emprender en Venezuela, pero de esa cifra sólo un 10 % logra mantener su negocio por más de tres años, dijo a Efe Ríos.

 

 

 

Y esto se debe, según Ríos, a que son pocos los emprendedores que logran “madurar” y superar las dificultades con su negocio.

 

 

 

Un caso de negocio exitoso es el de Judith Suniaga y Héctor Manzanillo, una pequeña empresa que lleva el nombre de Suma Deportes, un proyecto que surgió de la necesidad de reconstruir un lugar descuidado y de la oportunidad que se presentó para ello.

 

 

 

Se trata de un área de piscina que incluye un pequeño restaurante y que tiene como fin ofrecer distracción y un ambiente de disfrute para la familia.

 

 

 

De acuerdo a las declaraciones que Suniaga ha hecho a Efe, el proyecto se inició sin un capital suficiente, pues sólo contaban con sus ahorros; sin embargo, decidieron asumir el reto: “en una economía más normal hubiesen pedido mucho más currículum, mucho más avales, estados de cuenta, (…) y aquí hizo falta mucho menos que eso”.

 

 

 

“Todo el mundo habla de lo difícil que es emprender acá (en Venezuela) pero también es cierto que nosotros, por lo menos nosotros, en las condiciones que lo hicimos no lo hubiésemos podido hacer en otro lado. Nosotros lo hicimos sin dinero, sin un capital y eso lo pudimos hacer porque es acá “, afirmó Suniaga.

 

 

 

Para asumir el mantenimiento de la piscina, la única alternativa que Suma Deportes tiene es pagar el coste de los productos de limpieza al precio que lo consigan, pero para la oferta gastronómica, cuando no tienen algún plato, intentan compensar con un mejor servicio y una mejor atención.

 

 

 

Cabe recordar que Venezuela atraviesa una severa crisis de escasez de productos de primera necesidad que incluye alimentos, medicinas, repuestos y otros artículos básicos.

 

 

 

En medio de este problema de escasez y desabastecimiento alimenticio los representantes de Suma Deportes han procurado que el “ancla” del negocio sea el “servicio” que ofrecen y no la oferta gastronómica.

 

 

 

El secreto de emprender en Venezuela, dice Suniaga, está en “ser siempre ingenioso, creativo, adaptable y flexible a los cambios”, debido a que considera que en un país “las condiciones siempre cambian” y los “procesos son dinámicos”.

 

 

 

Sin embargo, para Luisa Lopenza creadora de Chili Cakes, la perspectiva es distinta porque su negocio tiene que ver con alimentos aunque sostiene, que pese al viento en contra, su empresa tiene éxito.

 

 

 

Asegura que en la actualidad subsiste en la economía venezolana luchando contra corriente, ya que en este momento comprar un pastel para una celebración en el país “se volvió completamente un lujo”.

 

 

 

“Hay gente que paga la torta, pero hay gente que no puede darse ese lujo”, contó Lopenza a Efe.

 

 

 

Además explicó que con la subida de precios de los productos básicos para repostería, como la mantequilla, la harina y el azúcar, cada vez se hace más difícil establecer un precio de venta al consumidor que sea accesible.

 

 

 

Y es que no se trata simplemente de los precios que suben “diariamente”, sino también de que “no se consigue la materia prima” ni los materiales para entregar y decorar el producto final como los “cartones para poner la torta, ni la cinta”, entre otras cosas, aseguró Lopenza.

 

 

 

Ante esta difícil situación, y tras sorprenderse por encontrar azúcar pulverizada a un precio de 9.000 bolívares (unos 8,7 euros a la tasa oficial), la repostera tomó la “difícil” decisión de salir de su país y trasladarse a Buenos Aires, con el anhelo de poder establecer su idea de negocio en la capital argentina.

 

 

 

Pero, aunque se ha ido de Venezuela, su negocio no ha cerrado las puertas pues su madre se ha quedado a cargo, aunque Lopenza dice ser consciente de que cada vez se vuelve más complicado seguir con la empresa en su país, si persiste el desabastecimiento y la escasez.

 

 

 

“Hemos tratado de ajustar los precios y ofrecer otras cosas que sean accesibles para las personas”, agregó al asegurar que quiere y tiene ganas de seguir con su proyecto en su país, pero que existen muchas limitaciones, como eso de los “ingredientes” y es precisamente por eso “que muchos jóvenes han abandonado sus proyectos”.

 

 

 

Fuente: Banca y negocios

Por Confirmado: David Gallardo

Deuda venezolana con empresas de Panamá bajó de 400 a 40 millones dólares

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La deuda que mantienen importadores venezolanos con empresas panameñas de la Zona Libre de Colón (ZLC) se redujo de 400 a unos 40 millones de dólares, indicaron hoy fuentes oficiales.

 

 

 

El viceministro de Relaciones Exteriores del país centroamericano, Luis Miguel Hincapié, dijo que la baja del adeudo es producto de una «depuración de documentos» realizada entre las empresas y la zona franca panameña.

 

 

 

El diplomático señaló hoy a la cadena radial RPC que esta reducción no obedece a pagos realizados por Venezuela, «sino porque muchos empresarios jugaron vivo, hacían facturas falsas y anotaban mercancía que no estaban enviando».

 

 

 

El alto funcionario aseguró que se continuará con las negociaciones para buscar la manera de que empresarios venezolanos paguen esta deuda a través de gestiones de las autoridades de ambos países.

 

 

 

En octubre pasado, el vicecanciller panameño dijo que Panamá negocia con Venezuela la manera más viable en que el país suramericano pueda liberar divisas para saldar la deuda.

 

 

 

La deuda de importadores venezolanos con las empresas panameñas, entre ellas Copa Airlines, la industria farmacéutica y las de la Zona Libre de Colón, supera los 1.000 millones de dólares, según datos del Ministerio de Comercio e Industria de Panamá (MICI).

 

 

 

En Venezuela rige desde hace más de una década un control cambiario, y en ese marco el Estado debe aprobar a los empresarios el uso de las divisas para que puedan pagar sus cuentas en el exterior, y también a las aerolíneas que operan en el país los dólares por la venta en bolívares de los pasajes en el mercado local.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por Confirmado: David Gallardo

El sector privado perdió un millón de empleos en 2016

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El año que concluye ha sido el peor para los trabajadores como consecuencia de la errada política económica y laboral del gobierno, que ocasionó la destrucción de un millón de empleos en el sector privado, de acuerdo con las proyecciones de la Unión Nacional de Trabajadores.

 

 

 

Las cifras de la Unete están basadas en la información suministrada por las organizaciones sindicales en las zonas industriales y comercios de todo el país. “Todavía está la incertidumbre de que por el agravamiento de la situación económica en enero de 2017 cierren más empresas y negocios, lo que pone en peligro otros 500.000 puestos”, alertó Servando Carbone, coordinador de Unete.

 

 

 

El representante de la central obrera explicó que solo con los saqueos de 360 comercios durante los recientes disturbios de Ciudad Bolívar más de 1.000 personas se quedaron sin trabajo. Señaló que las empresas e industrias atraviesan una situación dramática debido a la falta de divisas para importar materia prima y los insumos que les permitan continuar con los procesos productivos.

 

 

 

Sobre el sector público indicó que el 31 de diciembre 300.000 trabajadores de los organismos quedarán sin empleo porque vencieron sus contratos de trabajo a tiempo determinado. “Seguro que el presidente Nicolás Maduro prolongará el decreto de inamovilidad, una mentira del gobierno porque él es el responsable de la destrucción de los empleos”, sostuvo Carbone.

 

 

 

La salida masiva de los trabajadores de la administración pública y las empresas privadas se traducirá en el crecimiento de la economía informal que, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, ocupa actualmente 6,06 millones de personas: 43% de 14,1 millones de individuos de la población económicamente activa.

 

 
Contratación colectiva

Otra materia pendiente del Estado con sus 2,8 millones de trabajadores es la discusión y firma de 500 contratos colectivos vencidos desde hace 5 años con alcaldías, gobernaciones y otras instituciones de la administración pública centralizada y descentralizada.

 

 

 

En cuanto a las convenciones firmadas en 2016 (los contratos colectivos marco del sector público, eléctrico y petrolero) Carbone refirió que “el patrono Estado escatimó los derechos de los trabajadores como ocurrió con la bonificación de fin de año, ya que percibieron 30% menos porque no les incluyeron las incidencias salariales”.

 

 

 

La bonificación del salario es otra mala praxis gubernamental de 2016 señalada por la Unete, pues por los decretos presidenciales 60% del ingreso de los trabajadores quedó para comprar comida a través del ticket alimentación, mientras que el 40% restante corresponde a salario.

 

 

 

“Los aumentos exclusivos al sueldo mínimo y el bono de alimentos se volvieron sal y agua con la elevada inflación”, denunció el sindicalista. Recordó que en 1997 se eliminó la bonificación salarial fuertemente criticada entonces por quienes hoy están en el poder.

 

 

 

Carbone indicó que 3,4 millones de pensionados del Seguro Social esperan por el pago del ticket de alimentación y medicinas prometido por Maduro en febrero de 2014.

 

 

 

La conflictividad laboral también aumentó en 2016. Carbone agregó que diariamente se registraron acciones de protesta como tomas pacíficas de centros de laborales y calles, paralizaciones de actividades y reclamos ante el Ministerio del Trabajo y los tribunales laborales.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por Confirmado: David Gallardo

No todos los comercios están preparados para aplicar rebaja de 2% al IVA

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Tras la publicación en Gaceta Oficial el pasado 14 de diciembre sobre la reducción de 12 a 10% del IVA en todas las operaciones de pago que se hagan por transferencias o tarjetas electrónicas la cual entró en vigencia el día lunes; algunos comerciantes comentan que sus negocios no están preparados para cumplir con esta medida, además de que poseen dudas en cuanto al cobro y a la fiscalización de no cumplir dicho decreto.

 

 

 

Este martes, los contribuyentes amanecieron a la expectativa de los detalles de la medida para comenzar a actualizar sus máquinas fiscales y libros de compra y venta por esta medida que durará 90 días.

 

 

 

Este descuento de 2% en el tributo, privará a las personas naturales cuando el pago no exceda los Bs. 200 mil con tarjeta de crédito, a su vez cuando la modalidad de pago electrónico “coexista” con otra forma de pago, no aplicará la rebaja tributaria. Igualmente las empresas deberán emitir facturas, declaración y pago por la venta de bienes muebles y prestaciones de servicios efectuadas a personas naturales que sean consumidores finales y deben estar gravadas con la alícuota del 10%.

 

 

 

Asimismo el día de ayer José David Cabello, superintendente nacional tributario, inició la fiscalización para verificar el acatamiento de la medida y al ajuste de las máquinas fiscales, alertando que quien no acate lo dispuesto, será objeto de las sanciones de ley.

 

 

 

Carlos Álvarez, gerente de una farmacia al oeste de Barquisimeto, señala que el principal obstáculo para aplicar el decreto es que establecimientos como el suyo no están adecuados para cobrar 10% del IVA ya que los pequeños comercios se manejan con cajas registradoras, que a partir del día de ayer debían ser reprogramadas para poder cobrar dicha rebaja y facturar en base al nuevo porcentaje.

 

 

 

“Reprogramarla representa un costo adicional de Bs. 15 mil que no está en nuestro presupuesto y además los técnicos están de vacaciones y ellos son los que saben adecuarlas”, indica en declaraciones reseñadas por El Informador.

 

 

 

La implementación del decreto también obliga a llevar dos libros contables paralelos, es decir uno para las ventas en efectivo y otro para los pagos electrónicos. Álvarez agrega que los negocios que hicieron compras como él antes de que los proveedores se fueran de vacaciones navideñas pagaron dicha mercancía con el 12% de IVA, lo que significa que no recuperarán una parte del dinero invertido.

 

 

 

Para Griselys Barrios, contadora pública, aplicar dicha medida de inmediato es inviable, ya que el desconocimiento y las adecuaciones de los comercios toma tiempo. Asimismo, la experta en contabilidad manifestó que la decisión representa un beneficio sólo para grandes empresas. “Quizás en compras pequeñas el impacto no sea tan notorio, pero las corporaciones que hagan pagos grandes será muy productivo ahorrarse dos puntos porcentuales”. Sin embargo, para los comerciantes la medida simboliza una carga más de trabajo ya que deben actualizar sus máquinas fiscales. “Las alícuotas no se hacen de forma manual, y para todo lo que significa modificar los libros de contabilidad se necesita un espacio prudente”.

 

 

 

De igual forma, diferentes comercios propondrán colocar dos cajas registradoras para realizar las operaciones de manera más viable.

 

 

 

A su vez, Barrios asegura que los comerciantes que compraron mercancía con el 12% afecta su bolsillo, el de sus empleados y la operatividad de la empresa.

 

 

 

Desinformación

Asimismo, mientras que algunos comercios esperan que sean reprogramadas sus máquinas, el Seniat se encuentra en recorridos fiscalizando a los propietarios que no cumplan con lo debido y por ello, el vendedor podría ser sancionado con multas o el cierre del establecimiento por diez días, según establece el Código Orgánico Tributario para ilícitos como la no emisión de facturas. Muchos comerciantes como Luisa Marín, dueña de una zapatería, a parte del desconcierto también sienten total desinformación ya que no entiende este proceso de rebaja; Marín cree que el gobierno debería informar mejor antes de colocar una medida de esta magnitud, la cual alteró todas sus finanzas en cuanto a ganancias y pérdidas.

 

 

 

Fuente: Banca y negocios

BCV incorpora de forma progresiva monedas de 10, 50 y 100 bolívares

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) incorpora de forma progresiva las monedas de 10, 50 y 100 bolívares, como parte del proceso de ampliación del cono monetario.

 

 

 

La distribución de estas piezas, que coexistirán con las monedas y billetes que circulan en el país desde 2008 –salvo el billete de Bs 100, que tendrá vigencia hasta el 2 de enero– se realizará gradualmente, a través del sistema bancario nacional.

 

 

 

Mediante un comunicado publicado en su portal oficial, el ente emisor explicó que en el anverso de las nuevas monedas se aprecian las ocho estrellas de la Bandera Nacional, el texto Bolívar Libertador, la efigie de Simón Bolívar y la identificación del grabador Alberto D. Barre.

 

 

 

En el reverso presentan el texto República Bolivariana de Venezuela, el Escudo Nacional con los cuarteles internos siguiendo la forma heráldica, la denominación en número y el año de emisión.

 

 

 

Cada moneda tiene un canto, diámetro y peso diferente.

 

 

 

La de Bs 10 posee canto estriado, diámetro de 21,500 mm, espesor de 1,470 mm y peso de 3,500 gramos.

 

 

 

La de 50 bolívares tiene canto liso, diámetro de 23,500 mm, espesor de 1,800 mm y peso de 5,300 gramos; mientras que la de 100 bolívares se caracteriza por tener un canto discontinuo, diámetro de 25,500 mm, espesor de 1,850 mm y peso de 6,500 gramos.

 

 

 

El BCV anunció el 4 de diciembre la ampliación del cono monetario, que también incluye los billetes de Bs 500, Bs 1.000, Bs 2.000, Bs 5.000, Bs 10.000 y Bs 20.000. Estos, al igual que las monedas, se pondrán en circulación progresivamente.

 

 

 

Los nuevos billetes de Bs 500 han arribado al país de forma progresiva en los últimos días.

 

 

 

De acuerdo con el ente emisor, la ampliación del cono monetario contribuirá con la eficiencia del sistema de pagos del país, agilizará las transacciones comerciales y minimizará los costos de producción, reposición y traslado de especies monetarias por parte del sistema bancario nacional.

 

 

 

Fuente: Banca y negocios

Por Confirmado: David Gallardo

Gobierno evalúa prorrogar salida del billete de Bs 100

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado 1 Comment

El gobierno del presidente Nicolás Maduro estudia prorrogar, una vez más, la salida de circulación del billete de 100 bolívares. La razón radica en los problemas que se han producido con la entrada del nuevo cono monetario: el transporte de valores, el pago a las empresas internacionales por la impresión, la distribución y la adecuación de las plataformas tecnológicas.

 

 

 

Si bien han estado llegando aviones con cargamentos de billetes nuevos de 500, 1.000 y 5.000 bolívares, no ha comenzado su distribución a través del Banco Central de Venezuela y el sistema financiero público, pues aún son insuficientes para cubrir la demanda de la población, señaló una fuente ligada al Ministerio de Finanzas.

 

 

 

Añadió que el gobierno teme que se presenten situaciones de presión social como las ocurridas en los estados Zulia y Bolívar. De allí, que la recomendación del BCV ha sido esperar que todo el cono llegue para distribuirlo, lo que no será posible a corto plazo, según han indicado desde el instituto emisor y algunos técnicos de la banca pública. Se ha recomendado posponer la medida de sacar el billete de 100 hasta el 30 de enero de 2017.

 

 

 

En los últimos días se han visto circular monedas de 50 bolívares en Caracas. Una fuente del Banco de Venezuela confirmó que fue colocado en la economía un pequeño lote, pero que el monto es insuficiente y que se hizo «para dar la impresión de que se está trabajando en el asunto».

 

 

 

Un técnico del BCV aseguró que hay molestia en la institución. Otra fuente señaló que la decisión del gobierno de sacar de circulación el billete de 100 se hizo sin consultar al Banco Central. «Nos enteramos por televisión y ahora somos los que pagamos los platos rotos», dijo.

 

 

 

Hasta ahora no han enviado un cronograma de entrega del nuevo cono desde el BCV hasta los bancos privados. Para cumplir esta tarea se requieren los vehículos de transporte de valores, pero la flota ha tenido problemas por la falta de repuestos y las empresas están trabajando en horarios extras. De allí, que ha sido complicado extraer los viejos billetes e introducir los nuevos.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por Confirmado: David Gallardo

Se inician pruebas técnicas con nuevos billetes en el estado Zulia

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

En la sede del Banco Central de Venezuela (BCV) del estado Zulia, se llevan a cabo las pruebas calibración, reprogramación y familiarización de equipos y máquinas de cajeros automáticos y autobancos para la entrada en vigencia de los nuevos billetes.

 

 

 

Según detalló el secretario de Gobierno regional, Giovanny Villalobos, el BCV de la entidad prepara la ejecución de la normativa de circulación del cono monetario que incorpora nueve piezas a la familia de bolívares, enfocándose inicialmente en los de Bs. 500 que ya se encuentran en el país.

 

 

 

Villalobos aseveró que aún faltan muchas pruebas por realizar y se espera que entre jueves, viernes y sábado se pueda “ejecutar todo”. Al tiempo que señaló que “hay más de 11 mil puntos comerciales en revisión con la banca para los ajustes de la aplicación”.

 

 

 

Por medidas de “seguridad” se reserva cuándo, cuánto, cómo y por dónde operará el arribo de billetes, almacenamiento y distribución en el estado Zulia, explicó el representante zuliano, así como informó que las monedas metálicas serían las primeras en entrar al sistema financiero bancario.

 

 

 

Por último manifestó que en la Casa de la Moneda ya se reportan más de 60 millones de unidades, entre papel y metal dinerario.

 

 

 

Fuente: Banca y negocios

Por Confirmado: David Gallardo

“Esto es una burla, después de 13 días no recupero mi dinero”

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Las caras largas de los usuarios eran el denominador común en la cola ante la sede del Banco Central de Venezuela en Caracas. Acudieron a la entidad a reclamar el compromiso incumplido de que les transfirieran a sus cuentas el monto equivalente a los billetes de 100 bolívares depositados en el instituto emisor.

 

 

La fuerte presencia de guardias nacionales no fue impedimento para expresar el disgusto. “Esto es una burla, después de 13 días no he recuperado mi dinero”, afirmó José Holmedo, que depositó el 16 de diciembre 67.500 bolívares en billetes de 100 después de estar en cola entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche.

 

 

 

En la taquilla del BCV le dijeron que en 72 horas tendría la suma en su cuenta personal en la agencia de un banco público, en Catia. “Todos los días voy y recibo la misma respuesta: no esta en el registro, y poco efecto tiene que les enseñe el certificado que me dieron en el BCV. No soy rico, pero necesito esos reales”, manifestó.

 

 

 

Emilio Rivas, residente en Guarenas, contó que el sábado 17 de diciembre hizo una enorme cola (llegaba hasta la avenida Panteón) desde las 3:00 am hasta las 12:45 pm para canjear 20.000 bolívares. “El plazo de 72 horas ha pasado con creces y en el banco privado donde tengo la cuenta me informan que no hay depósito. Lo mío es poco, pero me imagino los problemas que está pasando la gente que llevó grandes sumas de dinero”, indicó.

 

 

 

Durante la espera, la gente se molestó con dos polinacionales que ingresaron al BCV sin hacer cola y mostrando sin rubor fajos de billetes de 100. A los pocos minutos, salieron con billetes de otra denominación.
Roberto Fernández, habitante de Caracas, señaló que como no tenía cuenta debió abrirla en un banco del Estado, a la cual el

 

 

 

BCV transferiría los 25.000 bolívares que tenía en billetes de 100. “Diariamente acudo a la agencia, pero hasta ahora no me han depositado porque la cuenta tampoco ha entrado en operación. De nada vale enseñar el papel que me dieron en el Banco Central”.

 

 

 

Olga Román trabaja como personal de limpieza en una empresa y vive en Los Valles del Tuy. “He tenido que pedir permiso varias veces para ir al Banco Central y averiguar mi situación, pero no me dan una respuesta satisfactoria. Siempre me envían a la agencia bancaria donde tengo la cuenta, y viceversa. Esto es un peloteo y una perdedera de tiempo”.

 

 

 

La orden del presidente Nicolás Maduro del 11 de diciembre de sacar de circulación los billetes de 100 en tres días agarró a Román con 16.000 bolívares. “A un amigo si le dieron su plata rápido. Claro, a él se lo depositaron en el banco de las Fuerzas Armadas, pero los demás tenemos que cobrar con retraso aunque prometieron que sería en 72 horas”.

 

 

 

Los usuarios que estaban en cola en el BCV coincidieron en que el Ejecutivo debe prorrogar el plazo de circulación provisional de los billetes de 100 más allá del lunes 2 de enero. A pocos metros de la fila se estacionó un camión blindado rodeado de guardias nacionales. “¿Serán los billetes de 500 bolívares que nadie ha visto todavía?”, se preguntó Román.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por Confirmado: David Gallardo

Precio del petróleo en 2017 se frenaría en 60 dólares por fortaleza del dólar y esquisto en EEUU

Posted on: diciembre 29th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los precios del crudo subirán gradualmente hacia los 60 dólares por barril a fines de 2017, según un sondeo de Reuters divulgado el jueves, aunque alzas adicionales serán limitadas por la fortaleza del dólar, una probable recuperación en la producción de crudo en Estados Unidos y el posible incumplimiento de la OPEP con recortes acordados en el bombeo.

 

 

 

El referencial Brent promediará 56,90 dólares por barril en 2017, de acuerdo con 29 analistas y economistas consultados por Reuters. El pronóstico actual es ligeramente menor que los 57,01 dólares anticipados en la encuesta anterior.

 

 

 

Sin embargo, se espera que el precio promedio del Brent mejore en cada trimestre, a partir de los 53,67 dólares en el primero, 56,51 dólares en el segundo, 58,69 dólares en el tercero y 59,78 dólares en el cuarto. El Brent promedia alrededor de 45 dólares por barril en lo que va de año.

 

 

 

“Los precios del crudo deberían operar la mayor parte del tiempo por encima de su promedio de 2016”, dijo la analista de Intesa Sanpaolo Daniela Corsini.

 

 

 

A principios de este mes, la OPEP y los productores externos al grupo alcanzaron su primer acuerdo desde 2001 para reducir la producción de petróleo de forma conjunta y aliviar así el exceso de oferta mundial tras más de dos años de precios bajos, que generaron una dura carga para los presupuestos nacionales y alentaron disturbios en algunos países.

 

 

 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó reducir la producción en 1,2 millones de barriles por día desde el 1 de enero de 2017, mientras que los productores externos al grupo pactaron disminuir el bombeo en 558.000 barriles por día.

 

 

 

“Esperamos que el acuerdo sea aplicado sólo parcialmente. Es probable que muchos de los países que no pertenecen a la OPEP lo incumplan, al igual que muchos de los miembros más pequeños de la OPEP, pero los recortes deberían todavía ser lo suficientemente grandes como para ayudar a reequilibrar el mercado”, dijo el analista de Capital Economics Thomas Pugh.

 

 

 

Podría lograrse una aceleración en el reequilibrio del mercado y el proceso podría completarse a mediados de 2017 si el grupo de productores se adhiere a los términos del histórico acuerdo, según analistas.

 

 

 

Sin embargo, un aumento en la producción de esquisto en Estados Unidos, un dólar más fuerte como consecuencia de las alzas esperadas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y el alivio de las tensiones geopolíticas en Libia y Nigeria podrían limitar el avance de los precios del petróleo, agregaron los analistas.

 

 

 

Fuente: Banca y negocios

« Anterior | Siguiente »