Archive for diciembre 26th, 2016

« Anterior | Siguiente »

«Tengo 47 años, me crié en Silicon Valley, no consigo trabajo y siento vergüenza», la carta que conmueve a Estados Unidos

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Un hombre la escribió en el sitio Vox. Es uno de los nueve millones de estadounidenses que no logran conseguir un empleo estable

 

 

 

 

La mayoría de la gente que es parte de mi vida no lo sabe. Mis amigos, mis conocidos, los padres de los compañeros del equipo de fútbol de mi hijo: ninguno lo sabe.
He preparado un discurso para cuando surge la pregunta. Digo que estoy pensando en cambiar de trabajo, o que me he dedicado a organizar la casa desde que nos mudamos, o que soy un «consultor».

 
Lo que realmente sucede es que tengo 47 años y estoy desempleado.

 
Hace ya siete años que oscilo entre tener y no tener trabajo. Esta última temporada sin ocupación estable ha durado casi dos años. Luego de enviar toneladas de solicitudes y pasar por entrevistas de cinco horas que terminan en rechazo, cada día me asalta el miedo de que nunca voy a volver a un empleo de tiempo completo.

 

 
Hay muchos hombres como yo por ahí. En los Estados Unidos hay nueve millones de trabajadores en edad productiva que no encuentran empleo. De ellos, siete millones han abandonado ya la búsqueda.

 
Según algunos economistas, la recesión y la recuperación lenta es la fuente del problema. Fue mi caso, por cierto. Nací y me crié en Silicon Valley, y he atravesado las olas de crecimiento tecnológico en el área. Dado que varias de las empresas para las que trabajé cerraron durante la recesión, no he podido reingresar al mercado de trabajo, y los conocimientos profesionales que he perfeccionado no son ya relevantes.

 
Cada día que paso sin trabajo amplía la brecha acechante del desempleo en mi curriculum vitae. El estrés de la incertidumbre me afecta. También el sentimiento de vergüenza, que no le brindo a mi familia lo que debería.

 
A veces siento que quisiera rendirme y ya. Y durante algunos periodos —a veces, meses— lo he hecho.

 
Las cosas no eran tan malas cuando comencé a trabajar, luego de graduarme, en la década de 1990. El dinero fluía en Silicon Valley. Nunca pensé que un día, pasados mis 40 años, iba a tener que luchar para mantenerme a flote.

 
A veces siento que quisiera rendirme y ya. Y durante algunos periodos —a veces, meses— lo he hecho

 
La primera vez que me despidieron, en 2002, mi esposa estaba embarazada de nuestro primer hijo. Además de la lista interminable de solicitudes de trabajo, me estresaba pasar horas revisando las cuentas, discutiendo la logística de las finanzas para recibir a nuestro hijo en una casa que sólo contaba con el ingreso de mi mujer. Luego de un tiempo conseguí un empleo en una empresa local de tecnología informática, pero me encontré nuevamente en la calle cuando la compañía cerró, en lo peor de la recesión, en 2009. Ya teníamos a nuestro segundo hijo y pagábamos una hipoteca.

 
Durante los siguientes siete años conseguí cinco empleos y los perdí cuando las empresas cerraron. Los únicos trabajos que encontré eran por contrato, temporales o de medio tiempo, siempre con promesas vagas de estabilidad que nunca se concretaron.

 
Un ciclo de desempleo interrumpido por empleos intermitentes.

 

 

 

La tecnología informática, además, se basa en dominar el software que la compañía tenga, cualquiera sea; con cada despido acumulé experiencia que se volvió obsoleta al instante. La combinación de empresas que cerraban y mi atraso en la capacitación me hacía más vulnerable. El patrón de desempleo y solicitudes de trabajo ganó una familiaridad escalofriante. Desde que perdí mi último trabajo, a comienzos de 2015, el ciclo parece haberse congelado.

 
No he podido conseguir un empleo de tiempo completo.

 

 
Aunque mi esposa tiene un empleo estable, vivimos con el dinero más que justo, a veces con USD 30 para mantener una familia de cuatro durante una semana. Bajamos el costo del cable, de los celulares y de internet; dejamos de ir al gimnasio y de salir comer con nuestros amigos más prósperos, pera evitar cuentas caras, conversaciones incómodas y de vez en cuando un poco de celos. Volvimos a usar dinero en efectivo para evitar costos bancarios; no llevo a mis hijos a hacer las compras para evitar negarles el cereal o el snack que pueden querer y pedirme.

 
Muchas veces pensé en emplearme en servicios o tareas manuales. Pero siento temor de quedarme atrapado en una situación sin perspectivas de crecimiento. Y también me sentiría humillado: me resultaría muy difícil trabajar ocho horas por día cruzando los dedos para que ningún vecino o amigo me vea en una caja registradora o en una gasolinera. Ya me siento desmoralizado, no necesito más ira contra el mundo.

 
Gastamos todos nuestros ahorros y no hemos podido reponerlos. A veces me pregunto cómo haríamos si tuviéramos un gasto inesperado, como una emergencia médica.
Gastamos todos nuestros ahorros y no hemos podido reponerlos

 
Hace poco comencé con una horas de consultoría de software en una empresa local. No es algo fijo pero me permite salir de la casa y puede convertirse en algo más permanente. Pero sobre todo es mejor que nada.

 
Cada día paso horas recorriendo listas de trabajos en internet y llenando las solicitudes con la convicción de que el 99% de las veces no habrá respuesta. Muchas veces, antes de hacer click en «Enviar» y mandar mis datos al vacío de la red, me he preguntado si hay alguien del otro lado. Cuando he llegado a la instancia de las entrevistas me he preguntado si no será mi edad: creo que la discriminación por la edad es algo real y pernicioso en Silicon Valley.

 
Luego de cada rechazo caigo en una espiral de negatividad. ¿Qué hice mal? ¿Qué fue lo que no les gustó de mí? Dudo de mí mismo al punto de pasar semanas sin siquiera insistir con la búsqueda, convencido de que nunca voy a volver a trabajar.

 
Extraño tener algún lugar al que ir todos los días. Extraño la interacción con adultos, además de mi mujer. Extraño la perspectiva de tener por delante un día productivo.
Extraño tener algún lugar al que ir todos los días. Extraño la interacción con adultos, además de mi mujer

 
A veces ni siquiera salgo de la casa. Paso el tiempo leyendo listas de trabajo en internet y distrayéndome. Últimamente mis pensamientos parecen reflejar una especie de crisis existencial. ¿Qué sentido tiene que esté en este mundo? Si consiguiera un empleo y pudiera mantener un mejor nivel de vida, y mi familia me respetara más, ¿sería suficiente para justificar mi existencia? ¿O en el fondo nada cambiaría?

 
Existe la idea de que estar desempleado permite que uno tenga tiempo libre para explorar sus intereses o para ponerse en forma. La realidad es que resulta muy difícil encontrar el espacio mental para hacer algo así. Un hobby me parecería una distracción: ¿voy a aprender a manejar un dron cuando en realidad tengo que buscar trabajo? Me comprometí conmigo mismo a no mirar televisión durante el día; me sentiría avergonzado.

 
Me levanto, abro mi laptop y me dispongo a pasar el día llenando solicitudes y enviando correos de recordatorio. Entonces comienza la distracción. Me digo: «Sólo una miradita rápida a Twitter, para ver qué pasa en el mundo». De pronto miro y se ha hecho la 1:15 de la tarde. Twitter es mi heroína.

 
Me comprometí conmigo mismo a no mirar televisión durante el día; me sentiría avergonzado.

 
Durante las elecciones me mantuve detalladamente informado y me pasé horas tuiteando con extraños sobre asuntos políticos esotéricos. Leí libros de teoría económica para comprender mejor lo que presentan las noticias. Pero es una pérdida de tiempo: nada de eso contribuirá que sea más apto para un trabajo.

 
Y está el estigma social.

 
Es difícil no preocuparse por lo que piensan los otros sobre mí, sobre por qué llevo tanto tiempo sin encontrar empleo. Percibo el descontento de mi madre y mi hermano. Cada vez socializo menos, y hasta he perdido contacto con ex compañeros de trabajo que pueden estar en la misma situación que yo.

 
Temo que estoy dándoles un mal ejemplo a mis hijos, que ya tienen 10 y 14 años. Temo que me vean como un cuento con moraleja, no como un modelo. Cuando les hablo trato de hacer énfasis en la importancia del trabajo y de cuidar el dinero. Mantengo la esperanza de que eso les llegue como un rasgo mío, que vean que no soy sólo el hombre que llena solicitudes sin fin en su computadora y ni siquiera puede juntar el coraje para decirle la verdad a la gente.

 
Y sobre todo me preocupa mi esposa. Me preocupa cargarla con la responsabilidad de ser la única fuente de ingresos de nuestra familia. A veces cuando llega del trabajo estresada por un mal día en la oficina, me ve sentado ante la computadora en la sala y me dice que siente celos de que yo pueda quedarme todo el día en la casa. Le contesto que ella es la que tiene suerte: se levanta y va a una oficina donde la necesitan y recibe un salario a cambio de sus esfuerzos.

 
Ella no puede identificarse con mis frustraciones cotidianas, y yo no puedo identificarme con las de ella.

 
Asumí muchísimas más responsabilidades del hogar: limpiar, cocinar, todos los quehaceres. No me salen bien. Y me dan pena todas las amas de casa: el trabajo doméstico es categóricamente una porquería. A nadie le gusta hacerlo.

 
La cuestión principal no es que me quedé sin empleo, sino que quiero esconderme de la gente.

 
No hay nada de malo en perder un empleo. La vergüenza consiste en no poder conseguir otro, en especial en una zona floreciente como Silicon Valley. Temo que mis amigos crean que el problema soy yo.

 
No hay nada de malo en perder un empleo. La vergüenza consiste en no poder conseguir otro

 
En eso radica la ironía: sé que la manera de conseguir trabajo es salir y decirle a la gente que uno está en la búsqueda. La mejor manera de conseguir trabajo es recurrir a los conocidos y a la red social para fortalecer las conexiones.

 
Un día voy a generar el coraje necesario.

 
Por ahora mi desesperación es silenciosa. Por ahora es mi secreto.

 
Carta de Andy Williams (seudónimo) en Vox.com

Trump transforma a golpe de ‘tuit’ la política exterior de Estados Unidos

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Con China, Rusia o las armas nucleares, el presidente-electo apunta a cambios en profundidad

 

 

En menos de dos meses, a golpe de tuit y sin haber pisado todavía la Casa Blanca como presidente, Donald Trump ha sacudido décadas de tradición diplomática de Estados Unidos. En la relación con China y con Rusia, en la doctrina nuclear o en el libre comercio, en la política antiterrorista o en la relación con socios cercanos como la Europa occidental o México, Trump plantea un cambio nítido. No sólo respecto al presidente saliente, el demócrata Barack Obama, sino a anteriores administraciones de su propio partido, el republicano.

 

 

Como todo lo que gira en torno a Trump, el valor de su palabra es relativo, y por tanto está por ver en qué grado sus proclamas, formuladas en la campaña electoral y en las semanas posteriores a las elecciones del 8 de noviembre, se traducirán en una transformación efectiva de la política exterior y de seguridad. El presidente-electo jurará el cargo el 20 de enero.

 

 

 
Siempre hay ruptura cuando llega un nuevo presidente. Lo primero que hizo Obama al llegar a la Casa Blanca en enero de 2009 fue firmar un decreto para cerrar la prisión de Guantánamo, el símbolo de los abusos cometidos durante la administración de su antecesor, el republicano George W. Bush. Pero este no es un país de virajes bruscos. La continuidad suele prevalecer. Guantánamo, que ocho años después sigue abierto, es la prueba.

 

 

 
En una comparecencia a principios de diciembre ante la Comisión de Servicios Armados del Senado, el ensayista neoconservador Robert Kagan trazó un hilo de continuidad entre el repliegue geoestratégico de EE UU en los años de Obama y el aislacionismo de Trump, que representaría, en su opinión, una versión «exacerbada» de algunas de las debilidades del presidente saliente.

 

 

 

Kagan resumió en qué consistió este consenso en política exterior vigente desde mediados del siglo XX.

 

 

 

“Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la política exterior americana ha tenido por objetivo defender y extender un orden mundial liberal que se adapte a los intereses y principios americanos. No lo ha hecho como un favor a los demás, sino basado en la idea, ganada a pulso, de que en ausencia de este orden mundial tanto los intereses americanos como nuestros principios más queridos acabarán en peligro”, dijo Kagan.

 

 

 

“Al construir y mantener alianzas fuertes con naciones democráticas, y al apoyar una economía abierta global que permite que estas naciones prosperen y que ha sacado a miles de millones de más de la pobreza en países en desarrollo, Estados Unidos puede proteger mejor su seguridad y el bienestar de sus personas”, añadió.

 

 

 

Al poner en cuestión tanto las alianzas tradicionales de EE UU como el sistema de libre comercio, Trump siembre dudas sobre el futuro de este orden mundial. Tres ejemplos de esta semanas apuntan a este giro.

 

 

 

CHINA

 

 
El 2 de diciembre Trump se convirtió en el primer presidente-electo —o presidente— de EE UU en hablar oficialmente con su homólogo en Taiwán desde 1979, cuando se normalizaron las relaciones entre EE UU y la República Popular China. Al principio no quedó claro si la llamada telefónica con la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, había sido fortuita o obedecía a un plan para cambiar la política con la República Popular China, que considera Taiwán parte de su territorio. La incertidumbre sobre el alcance de los gestos y declaraciones del presidente-electo es una constante.

 

 

 

Unos días después, en una entrevista, Trump pareció confirmar el alcance de aquel gesto al codicionar el mantenimiento de la política de Una Sola China, por la que Washington reconoce diplomáticamente a Pekín y no a Taipéi, a concesiones comerciales por parte de Pekín. Entretanto, lanzó por la red social Twitter varias invectivas a propósito de un dron capturado por China en aguas internacionales y otros asuntos.

 

 

 

RUSIA

 
En campaña, Trump dejó entrever que, con él en la Casa Blanca, EE UU no se sentiría obligado a defender a sus aliados de la OTAN vecinos de Rusia en caso de una agresión. También se deshizo en elogios con el presidente Vladímir Putin, que le correspondió. Y animó a los rusos a piratear los correos electrónicos de su rival en las elecciones presidenciales, la demócrata Hillary Clinton.

 

 

 

Después de la elecciones los servicios secretos de EE UU y la Administración Obama apuntaron a Rusia como responsable del robo y difusión de miles de ‘emails’ de la campaña demócrata. Y señalaron que el objetivo buscado era la victoria de Trump.

 

 

 

La respuesta de Trump no fue defender a EE UU ante un supuesto intento de sabotaje electoral por parte de una potencia extranjera, sino, en consonancia con el argumento del Kremlin, denigrar a los espías estadounidenses por haber llegado a esta conclusión.

 

 

 

La sintonía entre Trump y Putin ha vuelto a expresarse este fin de semana, cuando, de nuevo en Twitter, Trump ha dado la razón a Putin por criticar la reacción de Clinton a la derrota electoral.

 

 

 

ARMAS NUCLEARES

 
El 23 de noviembre, en un mensaje de 140 caracteres en Twitter, Trump insinuó otro volantazo geopolítico al afirmar que EE UU debería “reforzar y expandir” sus capacidades nucleares. Si esto significaba una ampliación del arsenal nuclear, significaba dar marcha atrás a décadas de reducción de este arsenal.

 

 

 

Pero el mensaje era suficientemente ambiguo para que los portavoces de Trump lo minimizasen en declaraciones posteriores. Como ha ocurrido otras veces, Trump rechazó estos matices y al día siguiente redobló el mensaje: “Que haya una carrera armamentística. Los superaremos a cada paso y sobreviviremos a todos”, dijo a la cadena MSNBC.

 

 

 

La actividad diplomática de estos días no se ha limitado a estas cuestiones.

 

 

 

Trump reveló esta semana que había cenado con el empresario mexicano Carlos Slim, un movimiento que en Washington algunos interpretaron como un intento de aproximarse a las élites de México tras basar su campaña en los insultos y amenazas a los mexicanos. También llamó al presidente egipcio Abdelfatá Al Sisi para que frenase una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, finalmente aprobada, que condenaba los asentamientos israelíes en territorios palestinos. Reaccionó al atentado de Berlín describiéndolo como un ataque contra los cristinanos. Y, además de retirarse del TPP (el acuerdo comercial con 11 países del Pacífico, diseñado para contrarrestar la influencia de China en la región) y amenazar con romper el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, estos días se ha filtrado la idea de imponer un arancel a las importaciones.

 

 

 

Expertos como Kagan temen que estas propuestas rompan el sistema de alianzas y de libre comercio desarrollados en las últimas décadas, y apoyados por demócratas y republicanos.

 

 

 

Otros son más benévolos. Es el caso de Henry Kissinger, uno de los sabios del establishment, que ve la victoria de Trump como “una oportunidad extraordinaria” y que elogia que “plantee preguntar poco habituales”.

 

 

 

Una lectura posible de la doctrina Trump —si es que esta existe— es que propone un espejo invertido de la lo que el presidente Richard Nixon y su asesor Kissinger hicieron en los años setenta. Estos se aproximaron a China para contrarrestar a Russia; Trump se acercaría a Rusia para contrarrestar a China.

 

 

 

Otro miembro respetado del establishment, Robert Gates, ha dicho al columnista David Ignatius que puede ser valiosa una política que rompa con las ideas establecidas: un punto de imprevisibilidad en la Casa Blanca tras un presidente como Obama, que según Gates reaccionaba de manera demasiado pasiva ante los acontecimientos que marcaron su presidencia. .

 

 

 

Gates tiene una consultora junto a dos otros miembros del establishmentrepublicano, Condoleeza Rice y Stephen Hadley. Según Ignatius, han hablado con el equipo de Trump y han aconsejado a gobiernos extranjeros sobre la mejor manera de tratar al nuevo presidente.

 

 

 

“Nunca un movimiento populista o una insurgencia política como esta ha capturado la Casa Blanca”, le dijo Hadley a Ignatius. “Esto significa que habrá más discontinuidades en nuestra política exterior. Lo que estoy diciendo a la gente es: ‘Dadnos un poco de espacio y tened un poco de paciencia estratégica. No sobrerreaccionéis, ni siquiera a los tuits de Trump”.

 

El País

MARC BASSETS

Fettuccine con champignones, sorprende a tu pareja

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes:
115gr de pasta fettuccine

 

2 cucharadas de mantequilla, dividido

 

1 cucharada de aceite de oliva

 

¼ de taza de cebolla, finamente picada

 

2 dientes de ajo, picados

 

225gr de champignones portobello bebe, en rodajas

 

¼ taza de vinagre balsámico

 

¼ taza de crema

 

1 cucharada de perejil fresco picado

 

¼ de taza de queso parmesano rallado, además de unas cuantas cucharadas para decorar

 

sal pimienta

 

 

Preparación:

Cocine el fettuccine de acuerdo a las instrucciones del paquete. Mientras la pasta se cocina preparar la salsa de hongos.

 

En una sartén grande, derretir 1 cucharada de mantequilla con 1 cucharada de aceite de oliva a fuego medio. Una vez derretido, añadir la cebolla y el ajo y cocine por unos minutos, justo hasta que se ablanden.

 

Añadir los champignones en rodajas. Si es necesario, añadir una cucharada de aceite de oliva adicional si los hongos se ponen demasiado seco. Deje cocer y dorar durante unos 8 minutos.

 

Vierta el vinagre balsámico y mezcle todo junto asegurándose de desglasar y raspar todos los pedacitos dorados pegados en el fondo del sarten. Añadir la otra cucharada de mantequilla. Cocinar todo junto durante un par de minutos y luego apagar el fuego.

 

Vierta la crema y el queso parmesano y revuelva para mezclar.

 

Añadir el fettuccine cocido a la salsa y revuelva para unit. Añadir el perejil fresco y sazone al gusto con sal y pimienta

 

 

Fuente: Girl Gone Gourmet

A Pdvsa le será difícil obtener compensación en caso de soborno en EEUU

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El caso que involucra unos 1.000 millones de dólares es parte de una investigación más amplia del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) sobre corrupción en Pdvsa

 

 

Rincón y Shiera entablaron una red de corrupción en la petrolera

 

 
Maracaibo.- El giro en la estrategia legal de la petrolera estatal Pdvsa de pedir una compensación dentro de un juicio en Estados Unidos por una trama de sobornos millonarios, ejecutada por dos empresarios venezolanos, es difícil que le sea favorable y más bien podría jugarle en contra.

 

 

 

En un caso que sacudió a la industria petrolera del país suramericano, Roberto Rincón y Abraham Shiera fueron arrestados el año pasado en Estados Unidos acusados de violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA por su sigla en inglés).

 

 

 

Ambos se declararon culpables de sobornar a funcionarios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para ganar jugosos contratos y serán sentenciados en junio.

 

 

 

El caso que involucra unos 1.000 millones de dólares es parte de una investigación más amplia del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) sobre corrupción en Pdvsa.

 

 

 

El Gobierno socialista de Venezuela en un principio criticó el juicio y lo consideró parte de una campaña de desprestigio en su contra impulsada por Washington, al que tilda de ser su enemigo ideológico.

 

 

 

En un cambio de rumbo, Pdvsa dijo en julio que fue «víctima de un fraude» y su brazo de adquisiciones internacionales, Bariven, solicitó el mes pasado ante un tribunal estadounidense que Rincón y Shiera paguen una indemnización por pérdidas que ascienden a 600 millones de dólares.

 

 

 

Pero la nueva estrategia legal de Pdvsa es muy probable que fracase, según expertos familiarizados con el caso.

 

 

 

Bajo la FCPA, el dinero recaudado por multas y penalidades se transfiere a la Tesorería estadounidense y es poco común que se destine al pago de compensaciones. También influirían las acusaciones de corrupción endémica en Pdvsa, según los expertos.

 

 

 

¿Contraproducente?

 

 

 

Si bien la petrolera venezolana pueda tener razones para defenderse y buscar una indemnización, la moción podría tornarse contraproducente puesto que existe la posibilidad de que sea considerada co-conspiradora, advirtieron los expertos.

 

 

 

El Departamento de Justicia probablemente tendrá que responder a Pdvsa, potencialmente haciendo revelaciones sobre supuestas malversaciones.

 

 

 

«Es posible que esto se vuelva contra Pdvsa», observó Mike Koehler, un académico de la Universidad de Southern Illinois y experto en la FCPA.

 

 

 

Los funcionarios extranjeros que aceptan sobornos no son procesados ​​bajo la FCPA, pero pueden serlo ​​por lavado de dinero, como le ocurrió a tres ex empleados de nivel medio de Pdvsa por este mismo caso.

 

 

 

«El mayor riesgo es para los funcionarios de más alto nivel, una vez que le sigan el rastro a los pagos de sobornos, y sus cuentas bancarias puedan ser congeladas», dijo Andrew Spalding, profesor asistente de derecho en la Universidad de Richmond.

 

 

 

El Departamento de Justicia está en la búsqueda de ese dinero y en octubre unos 51 millones de dólares depositados en cuentas bancarias en Suiza, vinculadas a Rincón y Shiera, fueron transferidos a Estados Unidos.

 

 

Los expertos legales destacaron que también se les puede ofrecer a los acusados una reducción de la pena si aceptan cooperar con la investigación ampliada sobre Pdvsa.

 

 

 

El Ministerio de Información del país sudamericano, Pdvsa y los abogados defensores de los empresarios venezolanos no respondieron a la solicitud de comentarios que hizo Reuters.

 

 

El Departamento de Justicia, por su parte, declinó dar declaraciones sobre el caso.

 

 

 

Magnates de Maracaibo

 

 

 

Dos ex empleados de Rincón y Shiera, entrevistados por Reuters, dijeron que ambos habrían asegurado contratos para muchas de sus compañías, que vendían desde equipos de perforación hasta tuberías, al contratar a personas que habían trabajando en Pdvsa.

 

 

 

A cambio le pagaban todo tipo de sobornos y les daban regalos, desde teléfonos o tabletas para el personal de apoyo y comisiones para gerentes, en negociaciones que Rincón y Shiera hacían directamente con ejecutivos de más alto nivel.

 

 

«En Pdvsa, todos querían trabajar con Rincón», dijo uno de los ex empleados.

 

 

 

Fue durante la huelga que golpeó a Pdvsa entre 2002 y 2003, en medio de una lucha política contra el fallecido presidente Hugo Chávez, cuando Rincón ganó la aprobación de las autoridades a través de su principal firma, Tradequip Services & Marine.

 

 

 

Rincón cultivó esas relaciones y luego invitó a Shiera a seguir con sus prácticas, para dividirse los sucesivos contratos, agregaron los ex empleados.

 

 

 

Ellos organizaban fiestas corporativas en lujosos hoteles de la ciudad occidental de Maracaibo y la isla caribeña de Aruba, con músicos latinos y whiskys finos, según imágenes de un video de uno de los eventos y relatos de ex empleados e invitados.

 

 

 

Rincón y Shiera son «la punta del iceberg», comentó un ex directivo de adquisiciones de Pdvsa, quien estimó que unas 250 compañías reciben información privilegiada o pagan a empleados de la petrolera para descalificar a sus rivales y asegurar los contratos.

 

 

 

Desde la oposición consideran que la malversación financiera en Pdvsa han debilitado a la estatal y, por tanto, han socavado así a la principal fuente de ingresos del país sumido en una recesión económica desde inicios de 2014, agravada por una crónica escasez de alimentos y la inflación más alta del mundo.

 

 

 

Es por ello que la Asamblea Nacional inició una investigación que determinó en octubre que faltaban 11.000 millones de dólares en las cuentas de Pdvsa por malos manejos.

 

 

 

«Un tinglado de corrupción tan grande y ahora nadie lo sabía. Eso nadie lo cree», dijo Elías Matta, un legislador opositor y vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo.

 

 

 

 

 

 

Inameh pronosticó abundante nubosidad y lluvias en gran parte del país

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

En la región central, la cual está comprendida por los estados Distrito Capital, Miranda, Vargas, Aragua y Carabobo, se prevén precipitaciones débiles y moderadas

 

 

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronosticó para este lunes precipitaciones débiles y moderadas con abundante nubosidad en gran parte del país.

 

 

 

En la región central, la cual está comprendida por los estados Distrito Capital, Miranda, Vargas, Aragua y Carabobo, se prevén precipitaciones débiles y moderadas, igualmente en la región andina, específicamente en los estados Táchira y Mérida.

 

 

 

Este clima también prevalecerá en los estados Yaracuy, Falcón y en el estado Zulia. El resto del país presentará abundante nubosidad durante la mañana.

 

 

AVN

Estado de salud del padre de Ricky Martin es grave

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Según la revista People en Español, el cantante emitió un comunicado donde agradeció a todos sus seguidores por las muestras de cariño en este momento tan difícil

 

El papá del cantante Ricky Martin, Enrique Martín Negroni, sufrió un derrame cerebral la noche del 23 de diciembre.

 

 

 

El hermano del boricua encontró su padre diciendo incoherencias por lo que inmediatamente decidió llamar a la línea de emergencias para que fuera atendido lo más rápido posible, según la cadena Telemundo.

 

 

 

El medio también aseguró que el estado de padre de Martin es grave. Se encuentra hospitalizado, entubado, con un respirador artificial y su pronóstico es reservado.

 

 

 

Según la revista People en Español, el cantante emitió un comunicado donde agradeció a todos sus seguidores por las muestras de cariño en este momento tan difícil.

 

 

 

De Grazia: Será difícil superar el tsunami social que vivimos

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El diputado por la Causa R, Américo de Grazia, considera que el país atraviesa por un “tsunami social” que será difícil de superar.

 

 

 

A través de su cuenta en Twitter, el parlamentario opositor comentó además que la crisis actual se superará con cambio de Gobierno.

 

 

 

Lamentó que como consecuenciade la crisis, los venezolanos compren por “gotero” los rubros básicos, como azúcar y arroz.

 

 

 

Reflexionó también en torno a los recientes saqueos que se registraron en el estado Bolívar: “Cómo destrozamos un hospital?O saqueamos un vehículo al sufrir un accidente?Q virus nos afectó como ciudadanos?Cuándo perdimos el rumbo?”.

 

 

 

Asesinan en Maracay a funcionario de la Policía del Estado Miranda

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

En medio de la celebración de la nochebuena, luego de compartir con sus seres queridos, un funcionario de la Policía del Estado Miranda fue asesinado en la urbanización Costa del Río, ubicada en el sector Santa Rita, municipio Linares Alcántara, en Maracay, estado Aragua.

 

 

El director  presidente del referido organismo de seguridad estadal, comisario general Elisio Guzmán, explicó que de acuerdo a la investigación preliminar, el oficial agregado Norberto G ómez Fuentes, de 31 años de edad, fue interceptado por sujetos por identificar que le dispararon para robarle el arma de reglamento y su moto particular.

 

 

“Las primeras investigaciones nos indican que aproximadamente a las cuatro de la mañana el policía abordó su moto particular con el fin de trasladar a su pareja a su residencia. Luego de dejarla, al retornar de vuelta al sitio donde se efectuaba la reunión con sus familiares, fue atacado con disparos a nivel del rostro que le ocasionaron la muerte de manera instantánea. Al oficial lo despojaron de su vehículo de dos ruedas y de la pistola orgánica, marca Glock. “, precisó Guzmán.

 

 

El jefe policial expresó su profundo pesar por esta nueva pérdida de un funcionario a manos de grupos armados que “no tienen límites, ni mucho menos detienen su acción delictiva, ni siquiera en días que son para compartir en familia, de alegría y celebración”.

 

 

 

“El oficial agregado Norberto Gómez Fuentes, ingresó a las filas de la Policía del Estado Miranda en el año 2008, tenía apenas ocho años de servicio, pero siempre demostró sus ganas y vocación para servir a la ciudadanía. Hoy, en plena Navidad, tenemos que pasar por este dolor de despedir a un compañero. Lamentamos con profunda tristeza lo ocurrido. Llevaremos, junto a los familiares, compañeros y amistades, tristeza y luto en el corazón”, destacó Guzmán.

 

 

El comisario general destacó que Goméz Fuentes es el funcionario número ocho de este cuerpo de seguridad caído en manos del hampa en el 2016, uno más que el saldo que dejó el año 2015.

 

 

 

NP

Venezuela advierte que vinculación de Santos con la Otan vulnera zona de paz

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

La República Bolivariana de Venezuela rechazó este lunes que el Gobierno colombiano promueva conversaciones con la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (Otan) con miras a suscribir un convenio de cooperación que vulnera los acuerdos de paz de América del Sur.

 

 

Santos anunció el pasado 23 de diciembre que la Otan aceptó la solicitud de su gobierno para comenzar las conversaciones previas al establecimiento de un “convenio”.

 

 

“El Gobierno venezolano se opone firmemente ante el intento de introducir factores externos con capacidad nuclear en nuestra Región, cuyas actuaciones pasadas y recientes reivindican la política de la guerra, violentan acuerdos bilaterales y regionales de los cuales Colombia forma parte (Unasur, Celac), a través de los cuales se declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, manifestó el Gobierno de Venezuela, a través de un comunicado difundido por Cancillería en su página web.

 

 

Comunicado:

 

 

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular

Para Relaciones Exteriores

 

 

 

La República Bolivariana de Venezuela expresa su profunda preocupación y rechazo por el anuncio del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre el inicio de discusiones para concretar un acuerdo de cooperación militar entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (Otan).

 

 

Este anuncio quebranta la palabra empeñada por el presidente Santos en el año 2010, frente al Presidente Hugo Chávez, de no concretar alianza militar con la OTAN.

 

 

El Gobierno venezolano se opone firmemente ante el intento de introducir factores externos con capacidad nuclear en nuestra Región, cuyas actuaciones pasadas y recientes reivindican la política de la guerra, violentan acuerdos bilaterales y regionales de los cuales Colombia forma parte (Unasur, Celac), a través de los cuales se declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Este anuncio desvirtúa los principios de Bandung que dieron origen al Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), que prohíbe expresamente a sus Estados Miembros formar parte de alianzas militares.

 

 

La República Bolivariana de Venezuela hará valer todas las instancias diplomáticas y políticas a su alcance, para impedir que organizaciones bélicas con pernicioso expediente de guerra y violencia en el mundo perturben la paz de nuestra Región.

 

 

El Gobierno bolivariano de Venezuela, en aras de la unión y la integración de la Patria Grande, exhorta al Gobierno de Colombia a no generar elementos de desestabilización y guerra en Suramérica, y hace votos para que atienda el llamado histórico de paz y unidad de nuestros Libertadores.

 

 

UR

 

Accidente en autopista Caracas-La Guaira dejó cinco heridos

Posted on: diciembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El tránsito vehicular estuvo detenido en ambos sentidos. Efectivos de la GNB junto con los bomberos levantaron el encava

 

 

 

Al sitio llegaron funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y bomberos para descongestionar la vía

 

 
Un accidente en la autopista Caracas-La Guaira dejó cinco lesionados y generó un fuerte retraso vehicular; además, un autobús quedó volcado en la vía. El hecho ocurrió a primeras horas de la mañana de este lunes a la altura del kilómetro 12, informó Jorge Galindo, director general de gestión comunicacional del Ministerio de Interior, Justicia y Paz.

 

 

 

El vehículo de transporte detuvo el tránsito vehicular en ambos sentidos. Al sitio llegaron funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y bomberos para levantar el autobús.

 

 

 

““Fueros dos hechos viales. En el primero volcó un transporte público modelo Encava y en el segundo se produjo una colisión entre vehículos (…) Queda remanente de cola en ambos sentidos”, escribió en Twitter Galindo.

 

 

 

 

EN

FOTO: @GALINDOJORGEMIJ

« Anterior | Siguiente »