Archive for diciembre 16th, 2016

« Anterior | Siguiente »

¿Cómo reacciona nuestro cuerpo ante el frío?

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

No cabe duda que al conocer más sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo, tanto en situaciones normales como en diversos climas como el frío, no podemos evitar pensar en que es innegable compararlo con una máquina, una extraordinaria e increíble máquina humana.

 

 
La forma en la que se comporta nuestro cuerpo cuando lo sometemos al peligro, es indiscutiblemente asombrosa. Sabe que hacer y cuando hacerlo, sin que nosotros le demos la orden. Nos protege de cada factor externo que genere peligro y lo hace de formas en las cuales muchos de nosotros ignoramos. Por lo que, no saber cómo nuestro cuerpo nos protege y de qué forma lo hace, es ignorar a nuestro protector interno y personal, alguien que nos ayuda a mantenernos con vida.

 

 

 

Vamos caminando, tenemos frío, mucho frío, cuando esto nos pasa, comenzamos a frotar nuestras manos, movernos o entumecernos, buscamos la manera de quitarnos la sensación que nos provoca el frío. Pero además de poder hacer cosas por nuestra propia cuenta para quitarnos el frío, también podemos saber que hay acciones inconscientes e involuntarias que nuestro cuerpo puede hacer sin la necesidad de que nosotros intervengamos…

 

 

 

La temperatura corporal ideal, oscila entre los 36ºC y los 37ºC (grados centígrados), cuando esta temperatura es amenazada con ser disminuida, el cuerpo se altera de ello, enviando señales desde las superficies cutáneas a nuestro cerebro, diciéndole que el frío está penetrando por nuestro cuerpo hacia los órganos internos.

 

 

 
Para que nuestro organismo funcione con normalidad, es necesario que la temperatura corporal se mantenga estable, si esta disminuye, el cuerpo no podrá seguir haciendo que las funciones vitales prosperen, para esto, ante el frío, utiliza mecanismos que aumentan la temperatura.

 

 

 

Cuando tenemos mucho frío, lo primero que se nos enfría son: los pies, las manos, la nariz y las orejas. Esto ocurre porque el cuerpo intenta mandar más sangre a las zonas más importantes, como: los pulmones, corazón, aparato digestivo, cerebro, etcétera y sacrifica las menos importantes. Comprime los bazos sanguíneos en las extremidades, para así perder menos calor en la sangre cuando pase por lugares distanciados de las zonas más calientes. Por esa razón también nos ponemos pálidos, ya que al disminuir el tráfico de sangre por nuestro contorno, toda nuestra piel se vuelve emblanquecida.

 

 

 

También podemos tiritar; Tiritar (o castañeteo de dientes) es una función “homeostática” (se generan de forma autónoma, como respirar o el latido del corazón) que se produce por la necesidad de generar calor a través del movimiento y espasmo muscular. Aunque no parezca, el movimiento repetitivo de la mandíbula, contrae los músculos faciales de forma esporádica, generando calor sin perdidas, al mismo tiempo, los músculos de nuestro cuerpo se contraen de una forma rítmica, generando otra fuente de calor extra. La característica de tiritar, es que al no generar calor por actividad física, no se producen perdidas ni evaporaciones de calor, como lo hacemos cuando estamos traspirados. Todo el calor generado va a nuestro interior, no se desperdicia nada.

 

 

 

También tenemos otro mecanismo para el frío que es importante destacar, este se llama “pilo erección” también conocida como piel de gallina.

 

 

 

Cuando la superficie cutánea comienza a enfriarse, las señales del cerebro hacen que los músculos erectores del pelo, que se encuentran en la base del folículo capilar, se contraigan, elevando los pelos de todo nuestro cuerpo, para que la distancia entre la superficie de la piel y la terminación del pelo sea más amplia. Esto sirve para que el calor que emite nuestro cuerpo no se escape y se mantenga cerca de nuestro contorno.

 

 

 

Pero lamentablemente a causa de la evolución del ser humano, este mecanismo falla en nosotros y es completamente inútil, pero ¿Por qué? La respuesta es fácil, porque no poseemos pelaje que nos cubra el cuerpo. Y ¿Por qué tenemos esta capacidad si no nos sirve? Porque en el pasado inmenso de nosotros, vivíamos en la intemperie, lo que fue necesario el desarrollo de pelaje para protegernos del frío. La utilización de ropa que nos cubre completamente y la consecuencia de la inteligencia de vivir en refugios que nos protejan del clima exterior, produjo que con el paso de mileños y mileños de años, fuera innecesario contar con un pelaje, ya que teníamos abrigo y refugio para protegernos del frío.

 

 

 

Puede leer:   ¿Por qué hace más frío cuando subimos si nos acercamos al sol?

 

 

 
Sin embargo, esta función todavía se mantiene, porque quedaron restos de este mecanismo en nuestra genética, como así también quedaron indicios de haber poseído un pelaje en nuestro cuerpo, parte de ello es conservado en la actualidad, como el bello en el pecho, brazos, piernas, barba, etc.

 

 

 

 

Los Por Qué

Por Confirmado: Oriana Campos

Amazon Web Services lanza su nueva Región AWS Londres

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La Región de Londres, la tercera de la compañía en Europa, permitirá a los clientes de los centros de datos ejecutar sus aplicaciones y almacenar su información a baja latencia en Reino Unido.

 

 

 

 

 

 

Amazon Web Services acaba de lanzar su nueva Región de Europa (Londres), la tercera región de la compañía en nuestro continente, junto con las de Irlanda y Alemania. Este nuevo lanzamiento eleva a 42 el número de Zonas de Disponibilidad repartidas en 16 Regiones alrededor de todo el mundo. Asimismo, otras cinco Zonas de Disponibilidad y dos Regiones en Francia y China estarán disponibles para los clientes de AWS en los próximos meses.

 

 

 

 

 

 

La infraestructura de la nube de AWS está compuesta de Regiones y Zonas de disponibilidad. Una Región es una ubicación física en el mundo donde AWS dispone de varias Zonas de Disponibilidad. Estas constan de uno o varios centros de datos, cada uno de ellos con alimentación redundante, redes y conectividad que se alojan en instalaciones independientes.

 

 

 

 

 

 

Las zonas de disponibilidad ofrecen la capacidad de operar bases de datos y aplicaciones de producción con una disponibilidad, tolerancia a fallos y escalabilidad mayor que la que ofrecería un único centro de datos.

 

 

 

 

 

 

Más de 100.000 clientes con sede en Reino Unido ya utilizan las Regiones AWS existentes y, a partir de ahora, desarrolladores, startups y empresas, así como organizaciones gubernamentales, educativas y sin ánimo de lucro, podrán aprovechar la nube de Amazon para ejecutar sus aplicaciones y almacenar sus datos en la infraestructura de Reino Unido.

 

 

 

 

 

La nueva Región AWS (Londres) está compuesta por dos Zonas de Disponibilidad. Cada una de ellas cuenta con alimentación independiente, refrigeración, seguridad física y está conectada a redes redundantes de ultra baja potencia. Los clientes de AWS enfocados en la alta disponibilidad pueden diseñar sus aplicaciones para que funcionen en múltiples zonas de disponibilidad y conseguir así una tolerancia a fallos aún mayor.

 

 

 

 

 

Todas las Regiones AWS del mundo están diseñadas, construidas y auditadas regularmente para satisfacer los estándares de cumplimiento más rigurosos y proporcionar altos niveles de seguridad a todos los clientes de la compañía. Estos incluyen las normas ISO 27001, ISO 27017 e ISO 27018 y la certificación PCI DSS Nivel 1, entre otras.

 

 

 

 

 

Además, la compañía está protegida bajo el Escudo de Privacidad UE-EE.UU., y su Apéndice sobre procesamiento de datos (DPA, por sus siglas en inglés) ha sido aprobado por el Grupo de Trabajo del Artículo 29, lo que se traduce en que sus clientes pueden transferir datos personales a países fuera del Espacio Económico Europeo (EEE) cumpliendo con las leyes de protección de datos de la Unión Europea.

 

 

 

 

 

 

Fuente: cwv
Por Confirmado: María González

¿Por qué las Cebras tienen rayas?

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Hay ciertas especies del reino animal que han llamado la atención de las personas más que otras. Podríamos decir que son “animales populares”.

 

 

 

También es cierto que aquellos que “visten” rayas tienen un lugar privilegiado: tigres y cebras.

 

 

 

Pero, ¿por qué las cebras tienen rayas? Quizás alguna vez se preguntó esto. Pues, un estudio reciente ha dado respuesta al interrogante: las rayas de la cebra serían parte de una evolución de la especie que serviría al propósito de ahuyentar insectos.

 

 

 

Un problema científico que ha desconcertado hasta al mismo Darwin hoy tiene su respuesta. Históricamente se manejaban hipótesis como: las rayas repelen insectos, proporcionan camuflaje, confunden a los depredadores, reducir la temperatura del cuerpo o ayudar a los animales a interactuar socialmente.

 

 

 

Hoy día, por primera vez los científicos confrontaron todas estas teorías una contra la otra en un modelo estadístico, y el resultado fue bastante bueno.

 

 

 

El Estudio de Tim Caro

 

 

 

El científico que lideró el estudio, Tim Caro (biólogo de la Universidad de California), aseguró que “el único factor que está muy relacionado con la creación de rayas es para repeler moscas parasitarias”.

 

 

 

Para llegar a este resultado (publicado el 1 de abril en la revista Nature Communications) , los investigadores de la Universidad de California en Davis recolectaron datos de una amplia variedad de fuentes, incluyendo las colecciones de museos y mapas históricos.

 

 

 

Se analizaron variaciones en los patrones de trazado de las rayas a través de las siete especies del grupo (que incluye équidos, caballos, asnos y cebras) y sus 20 subespecies.

 

 

 

La mayoría tienen algún tipo de rayas en alguna parte de sus cuerpos. También se tomó en cuenta el lugar del cuerpo donde se desarrollaban las rayas (lomo, panza, cara).

 

 

 

Con estos datos, el equipo mapeó los sitios donde las especies vivían junto a datos de proporción de: población de moscas parasitarias, depredadores, distribución forestal, junto a otros factores ambientales que pudieran influir con el desarrollo de las rayas.

 

 

 

Los datos proporcionados por estos modelos estadísticos sirvieron para asignar los niveles de probabilidad por el cual las rayas se generan. Los resultados mostraron que el rango de especies con rayas coincide en los sitios donde las moscas parasitarias son más activas (independientemente de la especie y del lugar en el cuerpo donde se producen las rayas).

 

 

 

Este estudio se ha basado en un estudio del año 2012 realizado por investigadores de la Universidad de Lund, en Suecia. Allí se han utilizado caballos pintados de blanco y negro paraprobar la hipótesis de que las moscas evitan las rayas.

 

 

 

Pero, ¿por qué sucede este fenómeno? Al parecer, las moscas encuentran tramos de agua para aparearse y poner sus huevos mediante la búsqueda de la luz polarizada, horizontalmente reflejada. Las rayas de la cebra son verticales y reflejan la luz polarizada de forma diferente, lo que las hace poco atractivas para los tábanos.

 

 

 

A diferencia de otros mamíferos africanos, las cebras tienen el pelo más corto, el cual las moscas son capaces de penetrar con mayor facilidad y llegar a morder en la piel.

 

 

 

¿Cómo continúa el misterio?

 

 

A pesar de ser un gran hallazgo, todavía los investigadores tienen que probar su teoría “repelente de insectos” en la naturaleza. Las cebras crean su propia “armadura rayada” para repeler a las moscas, pero también emiten olores que pueden atraerlas, lo que podría cancelar los beneficios de las rayas.

 

 

 

Por otra parte, existen otras líneas de investigación propuestas para este dilema. Así es cómo el biólogo de la Universidad de California, Los Angeles; Brenda Larison, que estudia las rayas de cebras comunes asegura que la investigación de Tim Caro todavía necesita progreso en campo y no debe ser considerada más que una aproximación al problema de investigación que merece ser profundizada.

 

 

 

Otras líneas de investigación

 

 

Entre las otras líneas de investigación, se han encontrado hipótesis interesantes. En un principio, Charles Darwin encontró que las rayas de la cebra eran todo un enigma.

 

 

 

En “El Origen del Hombre” rechaza la idea de las rayas actúen como camuflaje. Para ello, cita las observaciones de William Burchell sobre el comportamiento en manada: “Sus costillas elegantes brillaban bajo el sol, y el brillo y la regularidad de sus abrigos de rayas presentaron una imagen de extraordinaria belleza, en el que probablemente ellos no son superados por ningún otro cuadrúpedo.”

 

 

 

Bajo esta línea, Darwin rechazó la idea de una utilidad asexuada (tanto cebras macho como hembra poseen rayas del mismo modo), descubriendo que “el que atribuya las rayas verticales blancas y oscuras en los flancos de varios antílopes a la selección sexual, probablemente extenderá el mismo punto de vista a la hermosa cebra.” En simples palabras, las rayas ayudarían a machos y hembras a realizar decisiones “sensatas” sobre sus compañeros de apareamiento.

 

 

 

Se ha pensado, también, la posibilidad de que las rayas actúen como una especie de “código de barras zoológico”, lo que permitiría a un espécimen reconocer a otro. En una línea diferente, se ha propuesto que las rayas podrían ayudar de alguna manera con la termorregulación. Esperemos que el equipo de Tim Caro logre avanzar a la siguiente fase de su investigación y resolver con seguridad este dilema.

 

 

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Oriana Campos

¿Por qué algunos se rascan la cabeza cuando piensan?

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Los gestos automáticos como rascarse la cabeza son una especie de taquigrafía expresiva de nuestros sentimientos. Una explicación popular sobre este acto, es que es una agresión frustrada o una reversión a los movimientos naturales de nuestros antepasados que arrojaban piedras.

 

 

 
Cuando estamos trabajando en algún problema experimentamos sentimientos de frustración, tal vez rabia, y antes de darnos cuenta, nuestra mano está en el aire. Los psicólogos dicen que la mayoría de los movimientos autónomos son esfuerzos que alivian nuestro estrés. Es como darnos una palmadita tranquilizadora. Rascarse la cabeza sería una forma de aliviar el estrés de no saber algo, y está dirigida a la cabeza, porque esa es la fuente de nuestra angustia, así lo publica San Diego Reader.com.

 

 

 

Los neuropsicólogos aseguran que la comezón en la cabeza ayuda a las personas a aprender mejor a través del tacto o el movimiento. Cada persona tiene un modo dominante de aprendizaje. Una persona visual puede dirigir sus ojos hacia el cielo mientras reflexiona. Una persona auditiva podría estirar su oreja.

 

 

 

 

¿Por qué el rascarnos produce comezón en otra parte?

 

 

 

¿Alguna vez te has rascado el estómago y sentir más comezón en el codo? Muchas personas dicen sentir una sensación de comezón lejos de los lugares donde se están rascando, incluyendo rasguños en el oído que producen cosquillas en la garganta o la lengua.

 

 

 

Estas sensaciones han sido estudiada por siglo. El clérigo y científico inglés Stephen Hales describió por primera vez el fenómeno en la década de 1730, refiriéndose a ella como “instancias de simpatía de los nervios”.

 

 

 

Un siglo después, el fisiólogo Johannes Müller resumió a esta sensación como mitempfindungen. Desde entonces, simplemente le llanos comezón.

 

 
Para la mayoría de la gente, la comezón hace referencia a una molestia extraña. Los científicos ni siquiera han sido capaces de concretar y delimitar su definición. Un estudio encontró que sólo ocurre en 10% de la población.

 

 

 

¿Cómo y por qué sucede? Nadie lo sabe, pero los científicos tienen un puñado de hipótesis para explicar que está pasando. Una idea es que la sensación se debe al extraño y complejo sistema nervioso. El médico británico Phillip Evans en la década de 1970 dijo que era muy difícil para él imaginar un “sistema que proporciona sensaciones en otras partes del cuerpo”. En otras palabras, en nuestro mapa desordenado de los nervios, algunas sensaciones están obligados a confundirse.

 

 

 

Otra explicación en la misma línea de investigación, es que algunas ramas de un nervio puede viajar en un camino muy diferente a los demás y terminar en alguna parte vasto del cuerpo, así lo publica Mental Floss.

 

 

 

También podría ser que la confusión no se encuentra en los nervios, sino en el cerebro. En las partes del cerebro que tienen que ver con nuestro sentido del tacto, las regiones que reciben y procesan información de diferentes partes de la superposición cuerpo. “La mano y las zonas de los hombros … se superponen el área del tronco, y el área para el pulgar se superpone a la parte superior de la lengua”, dijo Evans.

 

 

 

¿Hay quien no deja de rascarse?

 

 

Aproximadamente 10% de la población general tiene dermatitis atópica (DA), con una especial incidencia en niños y adolescentes; de hecho, se estima que supone hasta un 5% de las consultas pediátricas y la mitad de las consultas de dermatología pediátrica.

 

 

 

Al dolor, comezón y molestias físicas generales que provoca el que pasa por ser uno de los trastornos dermatológicos más frecuentes en nuestro medio, se unen los problemas psicológicos, la incomprensión y las limitaciones de todo tipo que sufren los pacientes, así lo publica ABC.es

 

 

 

La comezón es uno de los principales rasgos característicos de esta enfermedad y, sin duda, uno de los que más impacto psicológico y físico causa al paciente. Según la presidenta de ADEA, “la comezón es el peor problema de los atópicos, puesto que convierte nuestro día a día en un infierno”.

 

 

 

Sin embargo, se queja, “lamentablemente los dermatólogo disponen de pocos recursos y suelen prescribir medicamentos que pueden producir una fuerte soñolencia para controlarnos la comezón”.

 

 

 

La frecuencia de la dermatitis atópica se ha incrementado sustancialmente, de 2 a 5 veces, a nivel mundial en los últimos 20 años. El estilo de vida occidental, el aumento de la edad materna, la polución, el tabaquismo materno, la migración de áreas rurales hacia centros urbanos o los cambios ambientales que están sucediendo, así como la exposición temprana a pólenes, ácaros, están facilitando la extensión de esta enfermedad en individuos genéticamente susceptibles.

 

 

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Oriana Campos

Facebook lanza sus primeras medidas contra las noticias falsas

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Mark Zuckerberg reconoció la responsabilidad de su plataforma en la diseminación de falsedades y engaños sobre hechos y personajes de actualidad.

 

 

 

 

Facebook, la red social de Mark Zuckerberg, anunció que dará los primeros pasos para identificar y bloquear la distribución de noticias falsas en su plataforma después de ser duramente criticada durante la campaña que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, entre otros hechos políticos de repercusión internacional como el Brexit en Gran Bretaña o el referéndum que marcó la salida de Matteo Renzi en Italia.

 

 

 

 

 

 

En un post en su blog, el gerente de producto Adam Mosseri afirmó que Facebook se centrará «en lo peor de lo peor» de los engaños difundidos por los llamados «spammers» para su propio beneficio. El gigante de Internet anunció cuatro medidas en este sentido, a las que Mosseri consideró como «pasos iniciales» y «pruebas de aprendizaje».

 

 

 

 

 

 
En primer lugar, Facebook agregará botones que harán que cualquier usuario pueda indicar a la plataforma que considera una noticia como falsa. «Hemos confiado fuertemente en nuestra comunidad para que nos ayude en esta cuestión», señaló Mosseri. Se trata esta de una medida con la que Facebook vuelve a eludir su rol editorial y deja la responsabilidad en los usuarios.

 

 

 

 

 

Además, sumará a organizaciones externas que se dedican al chequeo de datos para que revisen los contenidos sobre los que Facebook y su comunidad de usuarios tengan dudas. «Si las organizaciones de verificación identifican la noticia como falsa, será etiquetada como ‘controvertida’ y habrá un link que llevará al artículo en el que se explica por qué», indicó Mosseri. Además, las noticias «controvertidas» aparecerán en lugares menos destacados de los flujos de posteos de cada usuario y se advertirá de los cuestionamientos al contenido cuando los usuarios quieran compartirlas.

 

 

 

 

 

Facebook anunció también que llegó a la conclusión de que «si la lectura de un artículo reduce significativamente las posibilidades de que la gente lo comparta, eso es una señal de que ese contenido ha engañado a la gente de alguna manera». De acuerdo a ello, Mosseri dijo que van a «testear la incorporación de esa señal» en sus métodos de rankeo de los contenidos.

 

 

 

 

 

Por último, Mosseri detalló un par de medidas para reducir los incentivos financieros a los sitios que generan y propagan noticias falsas con fines de lucro.

 

 

 

 

 

 

Jeff Jarvis, un especialista digital de la Universidad de Nueva York que se reunió esta semana con Mosseri, sostuvo: «Todo esto es bueno. Claro, hay otras cosas que me gustaría ver». Y añadió: «Me gustaría que Facebook contratara un editor».

 

 

 

 

 

 

Zuckerberg ha insistido que no son «una compañía de medios», pero en un posteo en las últimas horas en su perfil en Facebook, el empresario escribió: «Aunque no escribamos las noticias que ustedes leen y comparten, sí reconocemos que somos más que un distribuidor de noticias. Somos una nueva plataforma del discurso público; y eso significa que tenemos un nuevo tipo de responsabilidad».

 

 

 

 

 

 

Aaron Sharockman, director de la organización PolitiFact, comentó en BuzzFeed sobre estas medidas: «Están estirando el cuello un poquito pero creo que van a tener que estirarlo un poco más porque hay tantas falsedades fluyendo por Facebook, que Facebook va a tener que ocuparse mucho para atacar este problema».

 

 

 

 

 

 

En los tres meses finales de la campaña electoral para las presidenciales en Estados Unidos la propagación y comentarios de contenidos falsos en Facebook se disparó y superó al contenido de los principales medios serios, según un análisis de Buzzfeed.

 

 

 

 

 

Uno de los contenidos falsos más compartidos fue el que aseguraba que el papa Francisco apoyaba al candidato republicano Donald Trump, así como otro que afirmaba que su adversaria demócrata, Hillary Clinton, apoyaba una supuesta red pedófila que operaba desde una pizzería de Washington.

 

 

 

 

 

 

Pese a que fue desmentido, un hombre de Carolina del Norte entró armado en el restaurante para «investigar por sí mismo»si la conspiración era real y allí había niños utilizados como esclavos sexuales. Finalmente se entregó a la policía tras disparar unos tiros –sin que nadie resultara herido– y comprobar que allí no había menores.

 

 

 

 

 

La semana pasada, Clinton aseguró que «una epidemia de noticias falsas maliciosas y falsa propaganda» estaba amenazando a los ciudadanos estadounidense. «Está claro que las llamadas noticias falsas pueden tener consencuencias en el mundo real», agregó.

 

 

 

 

 

 

Fuente:  clarin
Por Confirmado: María González

GNB captura a fémina con billetes de Bs. 100 saliendo de cárcel Yare I

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Delys Alexandra Sotillo Guzmán (35) tenía en su poder un bolso contentivo de 165 mil bolívares, que le proporcionó su hermano, quien está recluido en el centro penitenciario.

 

 

 

Funcionarios militares, adscritos al Destacamento Nº 442 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), capturaron a una mujer con un bolso contentivo de 165 mil billetes de cien bolívares, momentos cuando salía del Centro Penitenciario Región Capital Yare I, ubicado en San Francisco de Yare, municipio Simón Bolívar.

 

 

 

El general de brigada Isidro Lugo Becerrit, titular del Comando de Zona Nº 44 Miranda, informó que la detenida responde al nombre de Delys Alexandra Sotillo Guzmán de 35 años de edad.

 

 

 

Precisó, que la arrestada estaba visitando a su hermano, identificado como Daniel Oswaldo Pérez Guzmán, quien está condenado por el delito de homicidio desde el año 2008 y cuando salía del reclusorio mostró una conducta nerviosa, por lo que fue chequeado por los uniformados.

 

 

 

“Al momento de la revisión corporal a la fémina le fue hallado un bolso contentivo de la citada cantidad de billetes de cien bolívares, que tenía en su poder el hermano de la mujer, presumiéndose que provienen de transacciones ilegales dentro de la cárcel”, dijo.

 

 

 

La detenida quedó a la orden de la Fiscalía del Ministerio Público.

 

 

 

La Voz

Por Confirmado: Oriana Campos

Efectos de la crisis económica y política en niños, niñas y adolescentes

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La población más vulnerable ante la crisis económicas es, generalmente, son los infantes y los adolescentes. En tiempos de crisis existen mayores probabilidades de que los niños abandonen la escuela para trabajar y complementar los ingresos familiares decrecientes, asimismo las familias se vean forzadas a recortar los gastos en alimentación, en salud y en educación, lo cual tiene un impacto directo e inmediato en el bienestar de los pequeños.

 

 

 

La falta de alimentos se perfila como uno de los problemas más difíciles de afrontar en venezuela. De acuerdo con un estudio realizado por el centro comunitario de aprendizaje y el centro de investigación social, las consecuencias de la crisis son alarmantes: 98.2% de los hogares cambiaron su forma de alimentarse en el último año.

 

 

 

Cecodap realizó el estudio “efectos de la crisis económica y política en niños, niñas y adolescentes en el área metropolitana de caracas”, con una población de 1.099 hogares de la cual fueron encuestados 692 niños y 407 adolescentes.

 

 

 

La investigación arrojó que:

 

 

 

98.2% cambio la alimentación en sus hogares

 

 

61.3% alimentación deficiente o no satisface el apetito

 

 

19% temor a quedarse sin alimentos en sus casas

 

 

 

Entre los alimentos más consumidos se encuentran en primer lugar el plátano con un 89.0%, luego las  verduras con un  85.4% y por ultimo las harinas 82.0%

 

 

 

En la alimentación de los niños y adolescentes ya no está presente el consumo de refrescos, chucherías, jugos ricos en azúcares, y leguminosas, que anteriormente no faltaban en la mesa. Las proteínas animales ya no se obtienen en las carnes de ningún tipo. Según la encuesta, ahora solo se ingieren en los huevos y quesos.

 

 

Los alimentos más añorados según los encuestados son: cereales, arroz, pastas, caraotas, frutas, carne de res y leche

 

 

La salud  también se ha visto golpeado por la crisis. Del total entrevistado, 124 niños y 66 adolescentes señalaron padecer algún tipo de enfermedad crónica. Con respecto a esta problemática, 100 niños y adolescentes aseguraron no recibir un tratamiento adecuado, bien sea porque no encuentran ninguno de los medicamentos que se requieren o parte de ellos. Otros 21 señalaron no contar con el dinero suficiente para comprarlos.

 

 

 

En la distribución porcentual de la carencia de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas por estrato social del hogar, la clase más afectada es la “e”, que son el 42% de la población con ingresos menores a 2 salarios mínimos y viven en condiciones precarias.

 

 

Fuente: cecodap

 

 

 

La crisis económica ha afectado también a la educación para este 2016  garantizar el acceso a la educación ha sido una ardua misión. De acuerdo con el estudio, realizado por cecodap, 68.5% de los hogares dijo que el dinero no alcanza para comprar útiles, uniformes o pagar las matrículas escolares.

 

 

724  Niños y adolescentes que asisten a un centro de enseñanza

 

 

481 Estudian en planteles públicos

 

 

224 En privados

 

 

19 No informó

 

 

Sobre este tema se conversó en el programa A Tiempo de Unión Radio con el educador, orientador, psicoterapeuta, comunicador, escrito y locutor, Oscar Misle.

 

 

 

Audio

 

 

Unión Radio

imagen referencial

Por Confirmado: Ismeidy Pico

Google presenta su nuevo sistema operativo: Android Things

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El sistema operativo Android acaba de dar vida a una nueva variante de su plataforma, esta vez con el Internet de las Cosas (IoT) como protagonista.

 

 

 

 

 

Lo que hasta ahora se conocía como Brillo se transforma en Android Things, un sistema operativo que a partir de ahora estará dedicado en exclusiva a los dispositivos del IoT.

 

 

 

 

 

Lo que Google hizo fue juntar Brillo, su «software» para el Internet de las Cosas, con algunos de los servicios que hasta ahora estaban disponibles en la plataforma de desarrolladores de Android (Android Studio, los servicios de Google Play, la plataforma de Google Cloud, entre otros).

 

 

 

 

 

Things, nace como una plataforma a disposición de los desarrolladores que quieran dar vida a sus dispositivos a través de una plataforma basada en la sencillez de Android.

 

 

 

 

 

Google también anunció que llevará la compatibilidad de su plataforma de Weave (un sistema que permite la conexión entre los dispositivos IoT y los servicios de Google) a este nuevo sistema operativo.

 

 

 

 

 

Fuente: globovision
Por Confirmado: María González

Herido ladrón de busetas en urbanismo Valle Alto 1

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Alberto García Piñate (19) intentó atracar a los pasajeros, cuando un usuario, quien viajaba en el último puesto, sacó un arma, le hizo frente y le disparó en el cuello y una mano.

 

 

 

Un sujeto que intentó robar a los viajeros que viajaban en una unidad de transporte público fue baleado por un pasajero que frustró el atraco.

 

 

 

El hecho ocurrió a las 7:30 de la noche del pasado miércoles, en la autopista Charallave-Ocumare, a la altura de la urbanización Valle Alto I, en jurisdicción del municipio Tomás Lander.

 

 

 

Funcionarios policiales informaron que el herido responde al nombre de Alberto García Piñate de 19 años de edad.

 

 

 

De manera extraoficial se conoció que el pillo abordó una Encava perteneciente a la línea Unión Chara, en el terminal de Charallave, simulando ser un pasajero más, cuando a la altura de la urbanización Valle Alto 1, desenfundó un arma de fuego y cantó “el quieto”, obligando a los viajeros a entregarles celulares y dinero en efectivo.

 

 

 

Un pasajero que iba en los últimos puestos de la unidad, sacó una pistola que tenía guardada en un bolso y le hizo frente al ladrón disparándole en dos ocasiones, frustrando el atraco. Al recibir los balazos el maleante logró bajarse de la camioneta.

 

 

 

Una patrulla del cuerpo de Bomberos del estado Miranda trasladó al lesionado al Hospital General de los Valles del Tuy, donde los galenos de guardia le diagnosticaron una herida por arma de fuego en el cuello y otra en la mano derecha.

 

 

 

La Voz

Por Confirmado: Oriana Campos

BBVA cerrará 132 oficinas en España el próximo mes de febrero

Posted on: diciembre 16th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El banco garantiza que las poblaciones de más de 15.000 habitantes contarán con presencia física de BBVA.

 

 

 

BBVA ha anunciado que cerrará 132 oficinas en España en febrero de 2017 ante el «creciente» uso de los canales digitales y remotos por parte de los clientes. La entidad ha garantizado que las poblaciones de más de 15.000 habitantes contarán con presencia física de BBVA.

 

 

 

El banco presidido por Francisco González ha subrayado que las sucursales seguirán jugando un «papel fundamental», aunque su rol «está cambiando», habida cuenta de que los clientes acuden «cada vez menos» a las oficinas e interactúan más por canales no presenciales.

 

 

 

BBVA ha puesto en valor que mantiene la segunda mayor red de oficinas en España, con un total de 3.173 sucursales, según una nota publicada en su web corporativa. La entidad ha explicado que el cierre de sucursales es «fruto» de la gestión dinámica de la red que realiza cada año.

 

 

 

«Es un esfuerzo continuado en España y en todas las geografías», afirmaba el consejero delegado de BBVA, Carlos Torres, en la última rueda de prensa de resultados a finales de octubre, en la que avanzaba que la entidad cerraría 100 oficinas y ajustaría la plantilla en España en unos 500 empleados al terminar este año.

 

 

 

El número dos de BBVA ya anticipaba más «medidas» y «salidas adicionales» en la división en España para 2017.

 

 

 

Expansión 

Por Confirmado: Ismeidy Pico

« Anterior | Siguiente »