Archive for noviembre 26th, 2016

« Anterior | Siguiente »

César Miguel Rondón: “Alimentar la esperanza es un asunto personal”

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

César Miguel Rondón: “Alimentar la esperanza es un asunto personal”
Ángel Mendoza

0

Mónica Guevara
El periodista César Miguel Rondón aseguró, el jueves en Maracaibo, que, «pese a la situación económica, la crisis, la inseguridad, este conjunto de cosas que vivimos en Venezuela, no podemos dejar de alimentar la esperanza. No hacerlo sería suicidarnos. Pero, alimentar la esperanza, es una decisión personal, individual, de cada quien», explicó.

 

 

 

Rondón fue invitado al Zulia a ofrecer la conferencia El hombre y el túnel, en el Club Náutico de Maracaibo. Lo trajo la Cámara de la Construcción del estado Zulia, en el marco de su ciclo anual de encuentros: Eventos para inspirar, en los que ya han participado destacados conferencistas.

 

 

 

«Cuando nació mi hija, Bárbara, en 1985, yo quedé en un túnel. Me dijeron que tenía síndrome de Down, y yo no sabía lo que era eso. Afortunadamente decidí salir del túnel, ella misma me ayudó. Hoy Bárbara es coach, psicólogo clínico, bilingüe, poeta…  No tengo cómo agradecer a Dios por ser el papá de Bárbara», afirmó Rondón en la conferencia.

 

 

 

«No podemos quedarnos con la imagen del túnel. Cuando estamos en uno, miramos solo lo que se ve en la salida del túnel o el interior, nada más. Nos perdemos lo que pasa afuera», precisó.

 

 

 

Mónica Guevara

Alimentos con efecto somnífero

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

Existen muchas causas que pueden provocar alteraciones de las formas de dormir, pero diversos estudios han comprobado que la dieta diaria y los hábitos asociados a ella, ejercen una influencia notable en la calidad del sueño. «Por lo general, las razones tienes que buscarlas en torno a tu mesa: cenas copiosas; platos con mucha grasa y muy condimentados; desajuste de horarios y desorden en la selección y combinación de los alimentos», explica Ana María Torrella, nutricionista y experta en alimentación consciente (amatorrella@gmail.com).

 

 
Así como estos, son muchos otros factores, relacionados con lo que ingieres cotidianamente y cómo lo haces, los que influyen en la calidad de tu sueño y que, generalmente, no tienes en cuenta en tu día a día. Aquí te lo contamos.

 

 

 

1. Cena bien, pero escoge lo que vas a consumir. «Es frecuente confundir el concepto de cena ligera con el de escasa. En realidad, durante las horas nocturnas es necesario que quedes saciada o el hambre te hará dormir mal, al punto de interrumpir el sueño por la sensación de fatiga, lo que inevitablemente te pueda llevar a levantarte para comer lo que consigas», advierte la experta. De allí la necesidad de seleccionar platos saciantes, como pueden ser ensaladas (como por ejemplo la de aguacate con tomate), en combinación con arroz, pan integral o pasta (hidratos de carbono, que en cantidad moderada, inducen el sueño porque potencian la utilización de triptófano para segregar serotonina y melatonina) y una discreta ración de proteínas (pollo, pavo, pescado, huevo, lácteos).

 

 

 

No olvides que las cenas con muchas proteínas, grasas o alimentos flatulentos harán que la digestión sea pesada y por tanto que se refleje en un mal dormir.

 

 

 

2. Cafeína, con cautela. Todos sabemos que tomar café diariamente incide negativamente en la manera como conciliamos el sueño. Sin embargo, es mucho menos conocido que después de su ingesta, la cafeína tarda entre 20 y 40 minutos en producir un efecto estimulante, aumentando la cantidad de adrenalina en el organismo y produciendo una sensación de excitación durante dos a cuatro horas (dependiendo de la sensibilidad o tolerancia de la persona); y puede impedir dormir bien, hasta entre 7 a 8 horas, después de haber sido ingerida. Es decir, que si te vas a la cama alrededor de las 10 de la noche y padeces de insomnio, es conveniente que te prives de tomar una taza de café desde las 3 de la tarde. También te conviene saber que dicha sustancia está presente en productos como té, cacao, chocolate y algunas bebidas gaseosas.

 

 

 

3. Bebe lo mínimo que puedas, incluso aunque se trate de agua. «No se trata de no tomar agua o jugos durante todo el día, sino disminuir su ingesta a última hora de la tarde y de la noche. Así que si se te olvidó tomarte los correspondientes seis vasos o dos litros que se recomiendan ingerir a lo largo de la jornada, no cometas el error de tratar de enmendar el error bebiendo esa cantidad pocas horas antes de dormir, pues seguramente esto te mandará muchas veces al baño durante la noche, perturbando tu sueño», advierte Torrellas.

 

 

 

4. Postre nocturno. Frutas frescas o desecadas: una cucharada de pasas, dos o 3 ciruelas pasas u orejones de melocotón, una rodaja de piña, un cambur, son suficientes para cubrir esa necesidad de algo dulce durante la última comida del día. Aunque las desecadas son altamente calóricas, son ricas en magnesio y vitaminas B, lo que favorece la salud del sistema nervioso. Por ejemplo, la B6 es esencial para que el organismo produzca serotonina, el neurotransmisor responsable de regular el ciclo entre el sueño y la vigilia.

 

 

 

5. ¿Infusiones? Las que ayudan. Por lo general, la recomendación es ingerir alguna infusión tranquilizante después de la cena, con el propósito de lograr dormir mejor. «Pero, -aclara la nutricionista- como las dificultades para lograrlo pueden tener diversas causas, no siempre será necesario tomar tilo, por ejemplo. Si se trata de que se te interrumpe el sueño porque vas muchas veces al baño, esas tisanas pueden no ayudarte, mejor sería no tomar nada un par de horas antes de irte a la cama. Mientras que si es la digestión lo que te perturba para dormir, culmina tus cenas con infusiones digestivas, tales como manzanilla o boldo».

 

 

 

Ahora bien, si tienes dificultad para dormir debido al estrés o la ansiedad, sí te conviene conocer cuáles son alguna de las más relajantes, como son tilo, valeriana, pasiflora, azahar, melisa, entre otras; las cuales, puntualmente, te pueden ayudar a descansar.

 

 

 

6. Mantén una rutina alimenticia y de sueño. Investigaciones recientes demuestran que el momento en el día en el que comes puede afectar tu sueño. Según los estudios, todos tenemos un reloj interno que monitorea el tiempo del día y, al parecer, un reloj alimenticio que monitorea las horas de comida. El mismo, también indica que cuando se come a horas irregulares, el reloj del cuerpo se desajusta. A su vez, cuando la comida es limitada, el reloj alimenticio anula el del cuerpo, manteniendo al sujeto despierto hasta que ingiere algún alimento.

 

 

 

Por ello, Torrella recomienda intentar tener patrones regulares de alimentación y de sueño.

 

 

 

«Cena temprano, si puedes, de dos a tres horas antes de acostarte. Una buena mezcla de carbohidratos, proteína y algún vegetal es beneficiosa y las porciones medianas, que evitan la sensación de estar muy lleno. Acostúmbrate también a irte a la cama a una misma hora, dejando de lado teléfonos, tablas, televisores, etc. Una lectura ligera o algo de música suave y relajante pueden ser una buena opción para inducirte al sueño».

 

 

 

Es buena idea, media hora antes de acostarte, establecer un ritual, como tomarte una taza de leche caliente (rica en triptófano y calcio) endulzada con una cucharadita de miel; también puedes recurrir a la clásica infusión de alguna hierba, la que más te convengan, según la dificultad que tengas para conciliar el sueño.

 

 

 

 

Estampas

Vitamina B previene la neuropatía diabética

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Una buena opción para minimizar los efectos de la “neuropatía diabética” es la ingesta de vitamina B, que se utiliza como coadyuvante para la prevención de enfermedades, según señala Erick López, gerente de ventas de Neurobión en México.

 

 

 

López aseguró que tomar diariamente una dosis de vitamina B ayuda a optimizar los niveles de energía, agiliza el metabolismo y ayuda a la formación de neurotransmisores.

 

 

 

Asimismo, aseveró que la falta de información aun es clave hoy día y conlleva a un sinnúmero de errores que de evitarse podrían minimizar efectos de esta complicación que puede afectar a más al  70%.

 

 

 

Este trastorno se puede presentar en el organismo varios años después de haber sido diagnosticado con la enfermedad, entre los síntomas a considerar destacan la pérdida de sensación en las manos, brazos, piernas, o pies y la sensación de hormigueo.

 

 

 

Aprender a vivir con diabetes es la mejor arma que tienen los pacientes para combatir la enfermedad y evitar complicaciones severas que pueden poner en riesgo la vida.

 

 

 

 

Globovisión

¿Piel de 30 años con un chocolate antiarrugas?

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El anuncio lo ha realizado la Universidad de Cambridge, donde trabaja el equipo que ha fabricado este mágico chocolate antiarrugas. El laboratorio ‘Esthechoc’ ha puesto tantos antioxidantes y activos que aumentan la circulación sanguínea en el dulce, que al parecer logra prevenir las arrugas y mantener ese aspecto suave y juvenil en pieles hasta de 50 años.

 

 

 
Una pequeña porción de este chocolate, de alrededor de 7,5 gramos, contiene la misma cantidad de antioxidante que un filete de salmón salvaje de Alaska y el mismo nivel de radicales libres que 100 gramos de chocolate negro. El laboratorio que lo ha inventado ha llevado a cabo los test que demuestran su fiabilidad: durante cuatro semanas, los voluntarios han tomado este chocolate ‘milagroso’ todos los días, obteniendo un aumento ¡del suministro de riego sanguíneo al tejido cutáneo.

 

 

 

«Estamos usando el mismo antioxidante que hace que los peces dorados sean dorados y que los flamencos sean rosas», reveló el creador de este chocolate, el doctor Ivan Petyaev. «Lo hemos usado en personas de 50 y 60 años y, en lo que se refiere a sus biomarcadores encontramos que se han situado a los niveles propios de los 20 o 30 años. Hemos logrado mejorar el aspecto de la piel tremendamente».

 

 

 

Apto para diabéticos y con solo 38 calorías por barra, en España se puede adquirir on line, si bien habrá que esperar unas semanas para averiguar si se trata de un anuncio optimista por parte de la Universidad de Cambridge o de si estamos ante un paso de gigante en la investigación antienvejecimiento.

 

 

 

MujerHoy

Cinco consejos para vivir mejor

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Según las especialistas, la mayoría de las personas que pesan entre 200 o 300 kilos, es decir, que padecen de una obesidad mórbida, comen de manera compulsiva por algún trastorno mental o emocional. Por ello, a continuación te presentamos cinco consejos que podemos aplicar diariamente.

 

 

 

 

1.- Evitar el sedentarismo

 

 

Los expertos recomiendan realizar 30 minutos diarios de alguna actividad física de manera enérgica, es decir, que aumente la frecuencia cardiaca. Si la persona sufre de alguna enfermedad que involucre la columna vertebral o las articulaciones, consultar a un experto para conocer qué tipos de ejercicios se puede realizar. Nunca es recomendable suprimir la actividad física de la rutina diaria pues puede empeorar el estado físico de la persona. Se debe establecer un horario para dedicarle tiempo a la salud.

 

 

 

 

2.- Comer saludablemente

 

 

Esto incluye disminuir la ingesta de azúcar y de alimentos procesados. Es preferible agregarle frutas, vegetales y legumbres a las comidas.

 

 

 

 

3.- Planificarse

 

 

Esto aplica sobre todo en personas que trabajan en horario de oficina. El sobrepeso y la obesidad es común debido al cansancio que sienten las personas al llegar a sus casas, por lo que en muchas ocasiones no cocinan para los días siguientes y suelen comprar comida rápida llena de grasas saturadas. La planificación juega un rol importante. Se deben aprovechar los fines de semana o los días libres para preparar la comida de la semana. Refrigerarlas evita que se dañen. Así mismo, se puede incorporar una fruta al bolso de la comida.

 

 

 

 

4.- No involucrar las emociones

 

 

Según las especialistas, la mayoría de las personas que pesan entre 200 o 300 kilos, es decir, con una obesidad mórbida, comen de manera compulsiva por algún trastorno mental o emocional. Ante cuadros depresivos por una pérdida familiar o una ruptura amorosa, muchos suelen comer de manera excesiva alimentos procesados o golosinas para sentirse mejor.

 

 

 

 

5.- Reducir porciones

 

 

Se deben realizar cinco comidas al día. Pero esto no quiere decir que en cada oportunidad el plato se rebosará de alimentos. Las meriendas deben ser una porción de fruta, mientras que las comidas principales deben contar con carbohidratos, proteínas y ensaladas. La mejor manera de medir las porciones es usar la palma de la mano y el puño de la persona que se comerá el alimento.

 

 

 

 

EU

Jóvenes guerreros en la lucha contra el sida

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

De la profunda tristeza que sintió por la muerte de su madre dice que nació su pasión por ser activista en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

 

 

 

Sentado frente a la biblioteca de la Universidad de la Florida Central (UCF), donde cursa tercer año, Abdon José Mariano Orrostieta recuerda con detalle el 17 de septiembre de 2010 cuando su mamá, de origen mexicano, murió cuatro días después de cumplir 40 años, a causa de cáncer cervical.

 

 

 

“Mi mamá contrajo el virus del papiloma humano [VPH] y por falta de educación no entendió que tenía que ir a un médico. La infección progresó y se le convirtió en un cáncer que avanzó demasiado y se nos murió”, expresó el estudiante de 23 años, el segundo de tres hermanos.

 

 

 

Orrostieta, quien nació en Fort Lauderdale en el seno de una familia musulmana, se mudó en 2015 a Orlando para continuar con sus estudios en ciencias de la salud. Es beneficiario por segundo año, al igual que otros estudiantes, del programa de becas Pedro Zamora Young Leaders, que promueve la organización National AIDS Memorial, dirigido a jóvenes que han demostrado liderazgo en la comunidad en la lucha contra el virus de inmonudeficiencia humana (VIH) y el sida.

 

 

 

El jueves 1 de diciembre es el Día Mundial del Sida, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de generar solidaridad internacional para combatir la enfermedad.

 

 

 

Ese día Orrostieta tiene planes de viajar al sur de Florida para participar en actividades de Latinos Salud, una organización sin fines de lucro de la que es miembro, que provee pruebas de VIH gratuitas e información sobre enfermedades de transmisión sexual.

 

 

 

El joven, que actualmente reside en Orlando, sueña con convertirse en médico especialista en enfermedades infecciosas, así como cursar una maestría en salud pública. Destacó que gracias a la beca, de $5,000 por año académico, puede costearse las clases y los libros, y lo más importante, honrar la memoria de su madre.

 

 

 

Guillermo Chacón, presidente de la Comisión Latina Sobre el Sida, dijo vía telefónica desde Washington, D.C., que para combatir la epidemia es primordial que se involucren más jóvenes, para que se conviertan en embajadores de la prevención.

 

 

 

“Tenemos que hacer un mejor trabajo a nivel de organizaciones y de departamentos de salud porque vamos a llegar a este 1 de diciembre [Día Mundial del Sida] profundamente preocupados, pero llenos de esperanza porque tenemos todas las herramientas para derrotar el sida”, dijo Chacón.

 

 

 

Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) estiman que más de 1.2 millones de personas en EEUU están infectadas con el VIH y solo una de cada ocho de ellas lo sabe.

 

 

 

También calculan que en 2014 — las cifras más recientes disponibles — unas 44,073 personas fueron diagnosticadas en el país con infección y que el número de nuevos casos se redujo en un 19 por ciento entre e2005 y 2014.

 

 

 

En la comunidad gay latina, en ese mismo periodo de tiempo, los casos de nuevas infecciones aumentaron en un 24 por ciento.

 

 

 

Con respecto a los hispanos, los CDC indican que en 2014 esta comunidad estuvo “desproporcionadamente” afectada por el VIH. “Los hispanos/latinos son cerca del 17 por ciento de la población estadounidense, pero representan un estimado del 23 por ciento (10,201) de los diagnósticos de VIH”.

 

 

 

Para Chacón estas estadísticas son el reflejo de una situación alarmante. “El estimado global que tenemos es que en el país hay alrededor de 250,000 latinos que viven con el VIH o sida”, dijo el salvadoreño, quien explicó que los hispanos son el tercer segmento de la población estadounidense más afectado por esta epidemia después de los afroamericanos y los blancos no hispanos.

 

 

 

Pero un dato que Chacón calificó como aun más preocupante, es que los hispanos están identificados por los CDC como el grupo que se hace la prueba del VIH demasiado tarde.

 

 

 

“Cuando una persona que tiene el virus [de VIH] no ha recibido tratamiento pues va a desarrollar sida, que es la etapa superior de la infección. Por eso es fundamental que nuestra población comprenda que hacerse la prueba es importantísimo”, señaló el residente en Nueva York, quien se encontraba en la capital del país reuniéndose con autoridades de los CDC.

 

 

 

De acuerdo con Chacón, pueden ser varias las razones que contribuyen a que muchos hispanos se demoran en hacerse la prueba VIH, entre ellas: “muchas de estas personas tienen hasta dos y tres trabajos en la semana; pocas organizaciones y departamentos de salud en ciudades y condados ofrecen las pruebas de detección en horarios más flexibles como los fines de semana; cuentan con poco acceso a los servicios de salud y en algunos lugares no hay recursos en español”.

 

 

 

Proteja su vida

 

 

 

El hacerse la prueba del VIH tarde es algo que también destacó Orrostieta como una desventaja común en los hispanos.

 

 

 

El estudiante contó que cuando participa en jornadas de Latinos Salud, en las que reparten condones y ofrecen pruebas de detección de VIH, se da cuenta del desconocimiento que existe alrededor del tema, a pesar de los avances disponibles para la prevención.

 

 

 

“No saben, por ejemplo, de las pastillas con las que se puede evitar el contagio”, dijo el universitario, refiriéndose a PrEP, una estrategia de prevención del VIH en las que los individuos sin el virus toman el medicamento a diario para reducir su riesgo de contraer la infección.

 

 

 

Cuando Orrostieta comenzó a estudiar el año pasado en UCF, se convirtió en voluntario del Health Awareness and Prevention Society, una organización de estudiantes de esta universidad que promueve dentro y fuera del campus las ventajas de llevar una vida saludable y la prevención de enfermedades.

 

 

 

Pero entre sus objetivos está el poder fomentar un grupo enfocado a ayudar a hispanos frente al riesgo de ser contagiados con el VIH en la Florida Central.

 

 
“Somos una comunidad que todavía no platicamos en nuestras familias de las enfermedades de transmisión sexual como deberíamos. Nos enteramos de estos temas por los amigos o en la escuela y eso debe de cambiar”, expresó Orrostieta, quien dice que es común encontrar personas que creen que el sida “es una enfermedad de cierto tipo de gente”.

 

 

 

Agregó que la realidad con la que se encuentra cada vez que participa en actividades de prevención le recuerdan a su madre, lo que lo motivan a querer salvar el mayor número de vidas posibles.

 

 

 

Orlando Sentinel

Caricaturas del sábado 26/11/2016

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Las caras del cinismo rojo

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Laura Espinoza

 

El gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en un gran archipiélago de mentiras. Como si fuera el mueble antiguo de una farmacia, con pequeñas gavetas para cada tratamiento, el presidente y sus ministros no dudan en abrir el compartimiento adecuado buscando las mentiras que deben emplearse para engañar a los venezolanos.

 

 

 

Un caso típico lo vivimos ayer en los alrededores de Miraflores con motivo del Día de Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y de paso, apoyar el diálogo y la paz en Venezuela. Todo arrejuntado en el mismo saco, como si la violencia contra la mujer no fuera un hecho alarmante a escala mundial para agregarle una nota oficialista a pie de página: paz y diálogo.

 

 

 

¿Por qué siempre este gobierno tiene que actuar como un resabiado tahúr de un casino de Las Vegas que no deja pasar oportunidad alguna para hacer trampas? En esta marcha de las mujeres contra la violencia no era necesario manchar el objetivo con un ardid tan miserable como estúpido, como lo fue enfilar la manifestación hacia Miraflores, el centro machista del poder en Venezuela.

 

 

 

No existe ningún mandatario venezolano declaradamente feminista, más allá de ocasionales frases demagógicas o de nombramientos en ministerios, embajadas, consulados, etcétera, o también de apoyo a postulaciones exitosas para gobernaciones y alcaldías. La creación del Ministerio para la Mujer fue un acto que propició esperanzas, que luego los hechos y el olvido aplanaron en una oscura rutina.

 

 

 

Hoy el madurismo vuelve a engañar a las venezolanas con este acto partidista y ya veremos por qué. En la marcha de ayer hacia Miraflores, la señora  Blanca Eekhout explicó a esos ingenuos mortales que son los periodistas pero que no tienen un pelo de tontos, que “la mujer venezolana en la revolución bolivariana ha obtenido derechos que jamás imaginó que podía tener”.

 

 

 

Quizás, pero… ¿entre esos avances del socialismo de Maduro no estará, por caso, el derecho de la madre a dar a luz en condiciones adecuadas, con médicos y personal profesional de enfermería que garanticen la vida del recién nacido y de la parturienta?

 

 

 

Señora ministra Blanca Eekhout, ¿usted se ha dado una vueltita por las hermosas y relucientes maternidades bolivarianas en las cuales lo único que tienen de sobra son las cucarachas? ¿Sabe que eso es también violencia oficial contra los derechos de la mujer que la Constitución pauta con precisión?

 

 

 

¿Sabe que las altísimas cifras de embarazo precoz significan violencia carnal y ausencia por parte del Estado de su deber de impartir educación y protección a las adolescentes? ¿Sabe usted que cuando una mujer va a la cárcel en Venezuela entra en un infierno machista? ¿Sabe usted que la requisa que les hacen a las visitantes violan todas las normas al respecto?

 

 

 

Conoce, quizás, que no se consiguen las píldoras anticonceptivas, ni menos aún los preservativos necesarios para evitar las transmisión de enfermedades que llegan a causar la muerte. Uste

La obesidad es considerada un trastorno emocional

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Super Confirmado No Comments

 

La vida moderna y la publicidad han hecho que cada día que pasa las personas se inclinen más por la comida rápida, es decir, por alimentos procesados, con grasas saturadas y de grandes porciones. Sin embargo, en muchos países se está considerando la obesidad como un desorden mental. Así lo explica la nutricionista Bethania Blanco (@BethaniaBlanco1) quien explica que esta enfermedad es más emocional que de origen metabólico.

 

 

 

La experta explica que, en la mayoría de los casos que el paciente padece obesidad mórbida, es debido a un problema mixto que incluye adicción a la comida, malos hábitos y depresión. “Especialistas están estudiando el papel determinante que tiene la vida mental y emocional sobre lo que comemos y cuánto comemos. Ahí está la raíz del problema”, dice.

 

 

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, para el año 2014, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.

 

 

 

Según la especialista, esto se debe a los hábitos que aprenden los niños de sus padres. Por lo que considera que un niño obeso, será en un futuro un adulto obeso. “Es poco probable que este hecho cambie porque es muy difícil cambiar los hábitos que ya están establecidos”, afirma.

 

 

 

El ejemplo de la casa 

 

 

 

Por su parte, Sara Brito (@DraSBrito), endocrinóloga  y miembro de la Federación Nacional de Asociaciones y Unidades de Diabetes (Fenediabetes), explica que aunque no se han hecho estudios al respecto, opina que la genética tiene 20% de responsabilidad, mientras que los hábitos tienen 80%, siendo estos últimos los responsables de multiplicar los casos de obesidad en el mundo.

 

 

 

En este sentido, los hijos son, y serán, el reflejo de su padres. Por esto, ambas expertas agregan que la prevención desde el embarazo es importante debido a que si la madre es obesa o es propensa a sufrir diabetes, hipertensión o alguna enfermedad cardiovascular, puede desarrollar diabetes gestacional. “Ese ambiente intrauterino que sufre el niño repercute en su futuro y podría tener riesgos cardiometabólicos”, puntualiza.

 

 

 

Cuidado con las calorías líquidas

 

 

 

– Bueno

 

 

Preferir el agua. Ya sea en el desayuno, almuerzo o cena, las especialistas recomiendan acompañar las comidas con un vaso de agua y una fruta. La doctora Bethania Blanco explica que sólo en las bebidas se consume cerca del 30% de calorías recomendadas. Es decir, si en lugar de jugo, se toma agua con su respectiva porción de fruta, se estaría restando 30% menos de calorías.

 

 

 

– Malo

 

 

 

Azúcar en todo. Los niños aprenden a comer en el hogar. Los padres o representantes no deben enseñarle a sus hijos a agregarle azúcar a bebidas que no la requieran. La leche o el jugo de patilla por ejemplo, no necesitan de este dulce complemento. Son malos hábitos alimentarios que se van adquiriendo con el ejemplo de los adultos y, una vez adquiridos, es difícil cambiarlos durante la edad adulta.

 

 

 

 

EU

Bernardo Álvarez será velado en capilla ardiente en la Casa Amarilla

Posted on: noviembre 26th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Bernardo Álvarez, será velado hoy en capilla ardiente en la Casa Amarilla, Caracas.

 

 

El cuerpo del funcionario venezolana permanecerá en el salón Simón Bolívar de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería, hasta el próximo lunes.

 

 

 

Álvarez se encontraba en funciones como embajador de Venezuela ante la OEA desde octubre de 2015. También se desempeñó como embajador de Venezuela en Estados Unidos entre 2003 y 2010.

 

 

Álvarez falleció ayer viernes a causa de un infarto.

 

 

Fuente: 2001

 

« Anterior | Siguiente »