Archive for noviembre 22nd, 2016

« Anterior | Siguiente »

Ramírez: La Opep debe trabajar unida

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ex director de Petróleos de Venezuela asegura que el bloque debe trabajar unido para mitigar efectos de crudos que emergen. Señala que las lutitas vendrían con precios altos o no

 

 

El Embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas, Rafael Dario Ramírez, en su viaje a Venezuela conversó con El Mundo Economía y Negocios, y pese a su cargo diplomático y a su verdadero motivo de su venida, no deja de lado el tema perolero, al que conoce en detalle.

 

 

 

Ramírez, luego de deplorar las acusaciones y denuncias en su contra, formulada por la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, ahonda en el turbulento negocio de la energía fósil, en el eventual acuerdo de congelamiento o recorte en la próxima reunión ministerial de la Opep a realizarse en Viena a finales de este mes, y en lo que se puede esperar de las políticas energéticas del recién electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y cómo podría impactar en el mundo de la energía fósil.

 

 

 

De acuerdo con su discurso de campaña, Trump no solo mantendrá su norte en la autosuficiencia energética y dará importantísimos incentivos a los productores de los crudos no convencionales de lutitas, sino que estima prescindir de las importaciones de petróleo crudo.

 

 

 

-¿Qué visualiza usted para el mundo petrolero si en efecto, el polémico Trump cumple con las promesas hechas a sus electores?

 

 

 

¿Qué se puede esperar de Trump en el mundo petrolero? Que los norteamericanos sigan haciendo el esfuerzo de mantener su producción al máximo. La pregunta es si va a poder o no. Pero más allá de lo que haga Estados Unidos, la Opep tiene que seguir haciendo lo que está haciendo ahorita, que es lo correcto, defender sus precios. Y no sobre producir atentando en contra de ella misma, como lo han hecho algunos países miembros.

 

 

 

De acuerdo con cifras de la propia organización petrolera, desde que se definiera en 2011 un techo de producción en torno a los 30 millones de barriles por día el bombeo ha escalado en más de 3 millones al punto de llegar a los 33,643 millones al cierre de octubre pasado.

 

 

 

-¿No hay que temer entonces al fracking y a la posible producción que se sume al mercado?

 

 

 

Hay mucha confusión. Se dice por ahí que el fracking derrotó a la Opep. Eso no es verdad. Lo que derrotó a la Opep fueron los desacuerdos políticos y los conflictos geopolíticos que existen entre los países del Golfo e Irán; entre los países del Golfo y Rusia. Entonces, es una estrategia de hundir al mercado petrolero, justamente para debilitar.

 

 

 

Según Ramírez, “el fracking iba a venir de cualquier manera”. Considera que es una realidad con la que hay que convivir, por lo que la Opep debe orquestarse y unirse en estrategias conjuntas que minimicen el impacto.

 

 

 

Estima que para el crudo en general siempre habrá mercado, toda vez que las dietas requeridas por las refinerías determinan las necesidades de crudos livianos, medianos y pesados.

 

 

 

-¿Cuánto tiempo le queda al crudo de lutitas?

 

 

 

Se habla de que no es una producción que vaya a durar mucho tiempo por el tipo de reservorio. Pero hay que vivir con esa variable. Estados Unidos puede decidir mañana, por ejemplo, hacer más plantas nucleares, y eso desplaza al petróleo. Debemos, sí, seguir monitoreando el mercado e ir actuando en base a la acción conjunta de los países Opep.

 

 

 

En búsqueda de la unidad

 

 

Rafael Ramírez asegura que, pese a las bajas sensibles que ha sufrido la izquierda en la región, es clave para América Latina seguir buscando espacios de integración.

 

 

 

-¿Qué podría esperar la región del nuevo gobierno de Estados Unidos?

 

 

 

América Latina siempre tiene que contar con ella misma. No puede esperar nada de Estados Unidos porque tenemos intereses completamente distintos. Estados Unidos nos quiere mantener dominados y nosotros queremos ser independientes.

 

 

 

El embajador de Venezuela ante la ONU se muestra preocupado porque América Latina está sufriendo los embates de gobiernos de “derecha”. Asegura que quieren acabar con los logros de la integración, como la creación de Unasur y el fortalecimiento del Mercosur.

 

 

 

“Están tratando de disgregar todos los pactos regionales. Eso no nos conviene, es un retroceso tremendo para nuestra región. Así que hay que seguir trabajando por la integración”, sentenció.

 

 

 

Voy a defender mi nombre

 

 

 

El que fuera cabeza del otrora Ministerio de Petróleo y Minería y también presidente de Petróleos de Venezuela, hoy en el ojo del huracán, aseguró que recaba todos y cada uno de los documentos con los que demandará, no a la Asamblea Nacional, sino al mismísimo presidente de la Comisión Permanente de Contraloría, Freddy Guevara, cuyo nombre -dice- no mencionará.

 

 

 

Ramírez, viajó a Venezuela para responder a la denuncia en su contra, formulada por la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, donde lo vinculan con presunta corrupción en Petróleos de Venezuela, durante el periodo en el que fue presidente del holding estatal entre 2004 y 2014.

 

 

 

El alto funcionario desestimó todas las acusaciones, haciendo ver que no se trata de un tema legal sino meramente político. Señala que la idea es hacerlo responsable de una industria que posee más de 245 filiales. Destaca que las decisiones en la industria no son tomadas de manera individual por nadie de la junta directiva.

 

 

 

El ex presidente de Pdvsa afirma que la petrolera estatal es una empresa contralada desde muchos flancos. Es auditada y cada año reporta sus estados financieros y sus informes de gestión. Para él, es una compañía transparente, capaz de pasar cualquier auditoría o revisión.

 

 

 

“Voy a demandar a Freddy Guevara, pero Ismael García no me interesa. Debe andar todavía muy mal el pobre por la traición al comandante Hugo Chávez. A ese lo dejo quieto”, dijo el alto funcionario, con un dejo de sorna y fresco interior.

 

 

 

Más allá de ahondar en las denuncias puntuales del expediente en su contra, Ramírez conmina a la AN a trabajar en función del pueblo y de las promesas que le hicieron.

 

 

 

Fuente: El Mundo

Instalada Subcomisión de Energía Venezuela-China

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

El análisis y definición de mecanismos estratégicos para afianzar la cooperación entre Venezuela y China hacia el 2030 serán los puntos centrales de las mesas de trabajo que durante tres días sostendrán las delegaciones de la Subcomisión de Energía de la Comisión Mixta de las dos naciones.

 

 

 

Así lo informó este martes, el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, al instalar la jornada de trabajo de esta instancia binacional, en la indicó que ambas delegaciones abordarán los esquemas de cooperación en el campo productivo, eléctrico y petrolero, entre otros.

 

 

 

En transmisión de Venezolana de Televisión, comentó que este mismo martes, junto a miembros del Gabinete económico del Estado sostuvo una reunión de trabajo con el vice administrador de la Administración Nacional de Energía de China y parte de la delegación del gigante asiático para analizar «la visión que ha planteado el presidente de la República, Nicolás Maduro, en cuanto al desarrollo Venezuela-China 2025-2030, una visión de largo aliento desde el punto de vista del desarrollo estratégico» para la complementariedad en materia productiva.

 

 

 

Se refirió a la vigencia de la relación entre estas dos naciones «y sobre todo el crecimiento de un esquema de hermandad de profundo arraigo y que va a tener como misión fundamental el desarrollo de nuestros dos países en el marco del mutuo beneficio y las relaciones estratégicas».

 

 

 

Fuente: El Mundo

Así afecta la cafeína a tu cuerpo y cerebro

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

El café, el té y los refrescos de cola son sólo tres sustancias que muchos tomamos para tener nuestra dosis de cafeína (o teína) diaria. Pero, ¿qué sucede exactamente en nuestro cerebro y en nuestro cuerpo cuando tomamos esta droga incolora, inodora e insípida?

 

 

 

 

 

Desde nuestro torrente sanguíneo al cerebro, la cafeína afecta a múltiples áreas de nuestro cuerpo de diferentes maneras, aunque no todo es negativo: también puede mejorar nuestro estado de ánimo, de enfoque y reducir el apetito.

 

 

 

 

 

Pero, aquí os dejamos lo que produce en tu cuerpo, y otros datos curiosos.

 

 

 

 

 

La mayoría de adultos sanos consumen unos 400 miligramos de cafeína cada día. Una lata de Red Bull contiene 80 miligramos de esta sustancia.

 

 

 

 
La cafeína puede mejorar tu memoria, y es más efectiva en este aspecto si no la consumes diariamente.

 

 

 

 
Esta sustancia bloquea moléculas en nuestro cerebro, llamadas adenosinas, que nos hace quedarnos dormidos. Con esto, la cafeína favorece la producción de dos estimulantes naturales: dopamina y glutamina, que aumenta tu estado de ánimo e incluso reduce el riesgo de depresión.

 

 

 

 

 
La cafeína puede mejorar tu capacidad de enfocar, siempre y cuando sea en dosis moderadas. Una dosis superior a la recomendada puede perjudicar tu vista, debido al nerviosismo.

 

 

 

 
También, puede aumentar los niveles de acidez de tu estómago.

 

 

 

 
Algunos estudios afirman que la cafeína reduce, temporalmente, el apetito.

 

 

 

 
Cuando la ingerimos, la cafeína es absorbida por el estómago; después de una hora o dos, ésta entra en el torrente sanguíneo. El cuerpo tarda unas cinco o seis horas en eliminarla por completo.

 

 

 

 
Una dosis moderada puede incrementar la presión sanguínea, pero no lo suficiente como para causar algún daño en adultos.

 

 

 

 
La cafeína alerta al cerebro para activar las glándulas adrenales (en los riñones) y que llenen el cuerpo de adrenalina, lo que te hace más irritable y con cambios de humor.

 

 

 

 
nosabesnada

Aritos de cebolla

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes

 

 

4 Cebollas Medianas

 
1 Taza Harina

 
2 Huevos

 
3/4 Taza Leche

 
Sal

 
Orégano

 
Pimienta

 

 

 
Pasos
 

Corta  las cebollas en aros más o menos gruesos según tu gusto.

 

En un bol mezcla la harina con la leche y los huevos formando una masa cremosa, para que quede adherida en la cebolla. Condimentalos.

 

Coloca los aros de cebolla en la masa y de ahí a un aceite bien caliente a freírlos hasta que estén dorados.

 

Ponerlos sobre papel absorbente y salarlos un poquito. Listo a disfrutar!

 

 

CookPad

Que viene el síndrome del ‘comer emocional’

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

El estrés, la tristeza, el miedo, la insatisfacción o la falta de afecto influyen en nuestra relación con la comida.

 

 

 

 

Las cenas de empresa, las reuniones familiares navideñas y las tensiones relacionadas con las semanas previas a las vacaciones, que suelen ser intensos a nivel laboral, produce un aumento en el estrés que se ve reflejado en nuestra relación con la comida. Sufrimos el llamado «síndrome del comer emocional», que, según explica Verónica Rodríguez Orellana, directora de Coaching Club, consiste en utilizar la comida para distraer o anestesiar estados emocionales intensos.

 

 

 

 

Así, el experto señala que mientras algunas personas eligen el alcohol, el tabaco, las drogas o las compras compulsivas para buscar alivio a esa tensión, otras buscan esa especie de «regulador emocional» en la comida. Un alivio, por cierto, que suele estar socialmente más aceptado.

 

 

 

 
Las dietas de las famosas, a examen

 

 

 

 
“Es fundamental entender que el vínculo que establecemos con la comida no es otra cosa que nuestra forma de percibir el mundo. La comida es un vínculo y como tal está cargado de cuestiones culturales, emocionales y sociales; ¿Qué pasa cuando utilizamos esta relación que tenemos con la comida para suplir otras cuestiones? Por ejemplo, para tranquilizar una angustia o la ansiedad ante una situación que nos excede, como sustituto de algo que sentimos que nos falta (un trabajo, una relación, la dificultad para sociabilizarnos adecuadamente) o para simplemente aceptar la etapa vital en la que nos encontramos”, explica Verónica Rodríguez.

 

 

 

 

 

Entre las causas emocionales que pueden llevarnos a comer en forma automática podríamos mencionar.

 

 

 

 

 

Por estrés: El masticar supone un gasto de energía y al implicar una forma de desgarrar y triturar (actividad vinculada a la agresión) se transforma en una forma de reducir la ansiedad, forma rápida y pasajera pero al alcance de cualquier persona.

 

 

 

 

 
Por tristeza: Algunas personas presentan un estado de ánimo muy bajo, sin entusiasmo para realizar tareas habituales, que notan como instintivamente aumenta su deseo de consumir chocolate, alimentos estimulantes, carne y otros productos ricos en proteínas e hidratos de carbono. Estos alimentos tienen en su composición química elementos que aumentan los niveles de serotonina, neurotransmisor que se encuentra disminuido cuando el ánimo está deprimido.

 

 

 

 
Por insatisfacción: Si tenemos en nuestro interior una sensación de vacío, intentamos llenarlo, y comer es una forma fácil de hacerlo. El hecho cierto es que la comida nos distrae y produce una sensación de bienestar breve y fugaz, un efecto pasajero: luego de un rato volvemos a sentirnos como antes.

 

 

 

 
Por carencia afectiva: En un intento de recrear episodios felices de la propia historia vinculados en general a la madre nutricia.

 

 

 

 
Como forma de castigo: Una manera de provocar el aislamiento por no sentirse merecedor/a de afecto. Generalmente se vincula a la culpa por algo que se hizo o se pensó, y se auto-castiga engordando.

 

 

 

 
Por miedo: Como modo de protegerse dentro del cuerpo, miedo a dejar de ser niña o niño, miedo a mostrarse deseada o deseado, miedo a tomar responsabilidades.

 

 

 

 
Por influencia de los seres queridos: El temor a la desnutrición o el mito que afirma que la gordura es sinónimo de salud.

 

 

 

 

 
El aprendizaje de habilidades para la gestión de las emociones resulta imprescindible, según la experta, además de que también es importante desarrollar la capacidad para sentirlas y expresarlas a través de la palabra, ejercitando paralelamente la capacidad de autodominio y auto conocimiento. Así, la experta asegura que los tres pilares fundamentales para superar el síndrome del «comer emocional» son:

 

 

 

 

 

 

*La actitud tiene que ver con la posibilidad de modificar progresivamente el modo en que se piensa y se siente respecto del cuerpo, la comida y el movimiento, para fortalecer la decisión de hacer un cambio en la vida, aprendiendo a conocer y utilizar técnicas para reducir la ansiedad y el estrés.

 

 

 

 

 
*El estilo de vida tiene que ver con aprender nuevas conductas y maneras de gozar de la vida, de las relaciones y hasta de sí mismo, sin falsos apoyos como la comida, el atracón o la dieta exagerada, aprender a fortalecernos de manera individual y en grupo.

 

 

 

 
*Referente a la alimentación, hay que disfrutar de la comida sin culpa. La alimentación equilibrada es una de las claves para mejorar el estilo de vida. No hay alimentos prohibidos, sólo conviene dar más preferencia a algunos y menos a otros.

 

 

 

 

 

mujerhoy

Del Pino desmiente información sobre default en Pdvsa

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Petróleo, Eulogio Del Pino, negó que Petróleos de Venezuela (PDVSA) cayera en default e informó que han honrado el compromiso adquirido al cancelar intereses a tenedores de bonos 2021, 2026 y 2024.

 

 

 

En un comunicado publicado por la corporación informaron que los bonos se cancelaron de “manera puntual al pago de la deuda y rechaza las falsas versiones de prensa difundidas respecto a este tema”.

 

 

 

Por ello, exhortó a los tenedores a seguir invirtiendo en Pdvsa y a no hacerse eco de lo que publican «estos medios, que tratan de presentar falsos escenarios».

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovisión

Cebollas rellenas de carne

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes
6 raciones

 
6 cebollas algo grandes, parejas de tamaño.
100 gramos jamón cocido, picado.
100 gramos carne de cerdo.
1/2 pancito remojado en leche.
1 copa de jerez o vino blanco (seco).
1 cucharada perejil picado.
Pan rallado, sal y pimienta.

 
Pasos
45 minutos

Cocinar las cebollas enteras en agua con sal, durante 20 minutos.

Retirarlas del fuego y hacerles un hueco al medio, con ayuda de una cuchara chica, dejándolas escurrir un rato con el hueco hacia abajo.

 

Aparte se prepara el relleno colocando en un recipiente: la carne de cerdo picado, el jamón también picado, y el perejil picado fino.

Mezclar bien y agregar el pancito mojado en leche, bien exprimido; sazonar a gusto y añadir el jerez (o vino seco), mezclando todo bien.
Cocinar unos minutos.
Rellenar con esta pasta las cebollas.

 

Acondicionarlas en una fuente de horno enmantecada, espolvoreándolas con pan rallado, dejándolas a cocer en horno suave unos 25 minutos.

 

 

 

CookPad

Fedecámaras Nueva Esparta reporta disminución de importaciones (Audio)

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Andrés Rodríguez, reportó lentitud en las importaciones, manteniéndose el movimiento en compras de alimentos básicos pero no de las comidas navideñas.

 

 

 

Explicó que la importación de calzados, textiles y juguetes ha sido afectada debido a que el control de cambio que hay en Venezuela. “Hay deficiencia de productos y es lo que vamos a tener esta temporada navideña”.

 

 

 

La falta de mercancía ha afectado los empleos en el sector comercio, que no tendrá a disposición los “estrenos” de este año.

 

 

Fuente: Unión Radio

Hoy Venezuela conmemora el Día del Psicólogo en homenaje a la generación de los 60

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

En Venezuela es celebrado el 22 de noviembre como el Día del Psicólogo, en reconocimiento a aquellos pioneros universitarios que egresaron con el título universitario en Psicología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en 1960 y 1961 y como un homenaje a los profesionales que laboran en esta área del conocimiento.

 

 

 

 

 

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano así como la conducta y los procesos mentales. Es decir, estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones:

 

 

 

 

 

Del pensamiento: cognitiva.

 

 

 
Del afecto: emociones.

 

 

 

 
Del comportamiento: conductas.

 

 

 

 

El psicólogo posee herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento para ayudar a resolver estos problemas.

 

 

 
Ayuda a las personas a entenderse a sí misma. También puede aconsejar para prevenir futuros problemas ayudando a las personas con recursos y estrategias, lo importante es mejorar la calidad de vida del paciente.

 

 

 

 

 

También es posible ayudar en intervenciones basadas en las relaciones humanas como: terapias sexuales, terapia de pareja y atención individualizada.

 

 

 

 

 

Los psicólogos tienen un alto estándar en cuanto a la confidencialidad, lo que conversado con sus pacientes, ni haciéndoles la tortura china lo comparten, casi igual que un Sacerdote en la confesión.

 

 

 

 

 


 

 

 

 

noticias24

Consecomercio: Escasez de efectivo genera especulación en puntos de venta

Posted on: noviembre 22nd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Alfonso Riera y María Carolina Uzcátegui explicaron que los trabajadores necesitan dinero en efectivo para pagar productos y servicios y, como el sueldo no es suficiente, recurre a cambiar cesta tickets en puntos de venta pagando comisiones especulativas

 

 

 

Alfonso Riera, primer vicepresidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-,  explicó que la problemática que se ha generado en torno al acceso al papel moneda forma parte del desbalance de los controles económicos. “La penuria de los temas del billete la vivimos todos. ¿Con cuánto tienes que salir diariamente?”.

 

 

 

En el Foro A Tiempo de Unión Radio, resaltó que el anuncio de que los cajeros entregaran solo Bs 10 mil diarios empeora aun más la ya compleja situación. “¿Cómo le pagas a un taxista, a un peluquero y tus obreros? Eso genera mafias en los puntos de venta porque cuando tu controlas generas mafias”.

 

 

 

“Tú no puedes solucionar el problema con una consecuencia, tienes que atacar las causas. El tema es que se continúa descontrolando la economía”, apuntó.

 

 

 

Riera considera que estamos viviendo una hecatombe empresarial. “Venezuela tenía cerca de 700 mil empresas en 1998 ahora quedan 230 mil. Colombia tiene 5 millones de empresas operativas, solo Cundinamarca tiene más empresas que toda Venezuela junta pero lo peor es que los tiempos no están coincidiendo con los económicos, y cada día cierran mas comerciantes”.

 

 

 

Para Riera, lo positivo es que el ciudadano común saco la conclusión lógica de que “la única vía para salir de esta crisis es de la mano con el sector privado,  ideológicamente eso es un triunfo”.

 

 

 

Por su parte, María Carolina Uzcátegui, secretaria del directorio e integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-subrayó que la escasez de papel moneda ha generado que en algunos puntos de venta se esté especulando con las comisiones que se están cobrando sobre todo con respecto a los tickets de alimentación. “Cuando la población trabaja como esclava y solo se le retribuye su trabajo para comer, la gente necesita efectivo porque con un ticket no se puede pagar el transporte público, ni un medico, ni el colegio y la gente busca la manera de acceder al efectivo cambiándolo con  personas que están haciendo de eso un negocio”.

 

 

 

Al referirse a los productos nacionales cuyos precios también se han disparado, Uzctátegui considera que se está dando una especie de liberación de precios silenciosa. “El gobierno controla al productor y a la industria nacional pero a la internacional le permite vender a los precios que corresponde. Es un absurdo causado por el exceso de controles que no atacan las causas sino las consecuencias de un modelo equivocado”, concluyó.

 

 

 

Fuente: Unión Radio

« Anterior | Siguiente »