Archive for noviembre 20th, 2016

« Anterior | Siguiente »

¿Te comerías un tomate cultivado en el espacio?

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Durante las últimas dos décadas, los científicos han realizado todo tipo de experimentos para estudiar el crecimiento de las plantas en el espacio. Las últimas pruebas en la Estación Espacial Internacional (ISS) muestran que se producen algunas alteraciones a nivel molecular y celular y que la ausencia de gravedad provoca algunas diferencias. Por sutiles que parezcan, estas variaciones podrían ser determinantes en el desarrollo de futuros cultivos que permitan a los astronautas cultivar sus propios alimentos en viajes de larga duración o colonias espaciales, y pueden servir a los científicos para mejorar aspectos concretos de su desarrollo.

 

 

El equipo de Javier Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), uno de los pioneros mundiales en esta materia, participa en la misión internacional Seedling Growth cuya primera fase partió hacia la ISS el pasado 1 de marzo.

 

 

“Si queremos que las plantas lleguen a acompañar al ser humano en las aventuras de exploración futuras”, asegura Medina a lainformacion.com, “debemos ser capaces de reproducir plantas con el mismo rendimiento que en la Tierra, no nos podemos conformar con una planta que a duras penas acabe desarrollándose”. Esto, explica el investigador, hoy por hoy no sucede y “lo que sabemos de las plantas cultivadas en el espacio es que no serían de la misma calidad y robustez que en la Tierra”, por lo que habrá que hacer modificaciones ambientales o genéticas que permitan su mejora.

 

Pero, ¿qué sabemos hasta ahora de los cambios que sufren las plantas en el espacio? Lo analizamos en diez puntos con la ayuda de Javier Medina.

 

1. Diferencias en el crecimiento

 

Aunque existen datos contradictorios – en algunos experimentos las plantas crecen menos en el espacio que en la Tierra y en otros más-, está confirmado que las condiciones de microgravedad producen anomalías. Por un lado, las raíces no siguen la pauta que siguen en la Tierra, y por otro el transporte de una hormona tan importante para el crecimiento como la auxina depende de la gravedad. En cualquier caso, es en las primeras etapas de desarrollo de la planta cuando más se aprecia esta diferencia. “Las plántulas crecen algo más en las primeras fases”, confirma Javier Medina, “y posteriormente ralentizan su crecimiento”. La respuesta puede estar en los procesos moleculares.

 

2. Alteraciones a nivel celular

 

En relación al punto anterior, el equipo de Medina ha descubierto que se producen algunas alteraciones relacionadas con la división de las células cuando están en condiciones de microgravedad y en unas regiones claves conocidas como meristemos. “Lo que hemos encontrado”, explica, “es que el crecimiento y la división están desacoplados. Por decirlo de alguna manera, la célula se divide antes de tiempo y el resultado es la presencia de células más pequeñas de lo normal y más numerosas”. Esto podría explicar por qué en las primeras etapas las plantas son más largas en el espacio. Aunque el crecimiento se normaliza a posteriori con las condiciones ambientales adecuadas, conocer este detalle podría ayudar a entender el papel de la gravedad en el proceso.

 

 

 

3. Una extraña respuesta a la luz roja

 

Todas las plantas presentan una respuesta a la presencia de la luz, un fenómeno conocido como fototropismo, que puede ser positivo o negativo. El tallo, por ejemplo, presenta fototropismo positivo, pues crece hacia la luz, mientras que las raíces reaccionan al revés. Una de las sorpresas que ha presentado la investigación de plantas en la ISS es la respuesta de las raíces a cierto tipo de luz. “Hemos descubierto que las raíces son sensibles a la luz roja, cosa que en la Tierra no hacen”, asegura Medina. Lo interesante es que este cambio viene producido por una expresión diferente de ciertos genes que cambia el comportamiento de la planta y que los científicos están investigando.

 

4. Respuestas a la gravedad

 

La forma en que los nutrientes se desplazan por el interior de la planta se ve afectada también por la ausencia de gravedad. La planta sobrevive porque no todo el trasporte de nutrientes se basa en este sistema y los procesos de transporte son mixtos y “también se produce de célula a célula”, apunta Medina. La respuesta de la gravedad (gravitropismo) se produce porque las plantas han desarrollado unos orgánulos celulares específicos llamados estatolitos para detectarla y reaccionar.

 

La consecuencia más visible en el espacio, indica Madina, es que las raíces crecen de una forma más desordenada en el espacio. “Mientras en la Tierra ves todos los tallitos alineados, cuando lo haces sin gravedad se ve una especie de maraña”. Conocer y modificar estos procesos, apunta el científicos del CSIC, puede tener importantes consecuencias en la agricultura terrestre, ya que se podrían “generar plantas con el gravitropismo más o menos acentuado, que sean capaces de crecer las raíces más o menos profundas en el suelo y aprovechar corrientes de agua, etc.”.

 

5. El efecto de las radiaciones

 

Una de las asignaturas pendientes es conocer de qué modo afecta la radiación cósmica a los vegetales cultivados en el espacio. La interacción de la radiación con el ADN produce modificaciones y daños que pueden ser irreversibles, por lo que este es un factor que es imprescindible controlar para hacer posible el cultivo. Aún se desconoce el efecto de la radiación en las plantas a largo plazo, en términos de relación entre intensidad de radiación y cantidad de daño, pero en todo caso los cambios alterarían aspectos morfológicos de la planta y aspectos como el desarrollo o la viabilidad de las semillas futuras. En principio no las haría tóxicas o no aptas para el consumo, pero haría inviable su aprovechamiento.

 

6. Cambios de sensibilidad

 

Otro aspecto curioso, apunta Medina, es que parece que si se pierden unas capacidades aumentan las otras, como cuando un ciego desarrolla su capacidad táctil y auditiva. “Las plantas para su crecimiento dependen de la gravedad, pero si se pierde esta señal aumenta o cambia la sensibilidad a las otras, como la respuesta a la luz, a la presencia de agua o a los toques”. Esta última capacidad, conocida como tigmotropismo, es la respuesta de las plantas cuando contactan con un objeto sólido.

 

7. El esquema primitivo permanece

 

Otro aspecto importante que se han comprobado en el espacio es que la gravedad no influye en el desarrollo de la estructura básica de la planta: las hojas y las raíces se alejan en direcciones opuestas y aunque se han encontrado algunas alteraciones en el hipocótilo (una especie de esbozo de tallo o tallo embrionario), éste sigue diferenciando la parte aérea de la planta de las raíces. Del mismo modo, la planta sigue la pauta de desviación que en la Tierra les sirve para aferrarse a paredes y ramas, una capacidad de movimiento que evolutivamente les ha servido para buscar nutrientes y sobrevivir en el entorno.

 

8. Problemas logísticos

 

Algunos de los aspectos a los que afecta la ausencia de gravedad son puramente logísticos. El riego, por ejemplo, varía respecto a las condiciones terrestres y se basa en el empapado y la absorción de agua por capilaridad. De la misma forma, si no hubiera ventilación forzada, el oxígeno, el CO2 o el etileno se estancarían y acumularían alrededor de la planta durante horas y el desarrollo normal de la planta, e incluso su viabilidad, se verían seriamente afectados.

 

9. Más agua y más fertilizantes

 

Algunos de los descubrimientos sobre las plantas en el espacio se han producido de forma accidental. En abril de 2010, se cultivaron varios ejemplares de mizuna (una especie de lechuga de origen japonés) en la Estación Espacial Internacional. Un problema con el sistema de riego provocó que una de las plantas recibiera mucha más agua de la programada y en lugar de crecer menos, los científicos comprobaron que la planta creció más rápido y que un mayor suministro de fertilizantes era más beneficioso de lo que creían.

 

10. ¿Me podría comer un tomate cultivado en el espacio?

 

Por increíble que parezca, aún no se ha conseguido que una planta dé frutos comestibles en el espacio. El intento más serio de conseguirlo en 2007, fracasó porque la tomatera murió a los pocos días. Sí se han enviado semillas de tomate al espacio durante varios años y después se han plantado en la Tierra sin que se aprecien diferencias con los tomates de toda la vida. En cualquier caso, ¿se podría comer sin problemas un tomate cultivado en la estación espacial? “Con las pistas que tenemos”, asegura Medina, ” lo esperable es que sea un tomate normal y que los cambios afecten a su capacidad reproductora, que las semillas no sean de la misma calidad, por ejemplo, o que el tomate no sea tan grande”. Tal vez, como sucede cada día en la Tierra, los astronautas también se quejen entonces de que los tomates no saben a tomate.

 

Fuente: Lainformacion

Rollos de camarones a la parrilla

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

 

1 taza de vinagre

 

2 tazas de azúcar

 

1 pepino

 

1 zanahoria mediana

 

1 daikon

 

2 cucharadas de salsa de pescado

 

1 cucharada de agua

 

2 cucharaditas de ajo triturado

 

1 cucharadita de pimienta

 

24 camarones sin cáscara ni cola

 

113 g de fideos de arroz

 

8 envolturas de plástico

 

1 racimo de mentas frescas

 

1 racimo de cilantro fresco

 

1 cabeza de lechuga

 

8 pinchos de madera

 

Preparación

 

Mezclar el vinagre con 1/3 de taza de azúcar. Añadir pepino, zanahorias y daikon en una jarra. Verter la mezcla de vinagre y azúcar. Cubrir y dejar reposar por una hora.

 

Agregar salsa de pescado, agua, ajo, pimienta y dos cucharaditas de azúcar en un tazón y mezclar. Colocar los camarones en una bolsa plástica y añadir la salsa recién hecha. Cerrar la bolsa y refrigerar.

 

Hervir media olla de agua. Añadir fideos y cocinar por tres minutos. Removerlos del agua y dejar enfriar.

 

Calentar una parrilla y cocinar allí los camarones por dos minutos de cada lado. Colocar los camarones en un plato.

 

Llenar un tazón con agua caliente. Colocar una envoltura plástica en el agua por 15 segundos. Colocar la envoltura en una tabla para cocinar. Ubicar tres camarones en el medio de la envoltura plástica. Añadir lechuga, fideos, vegetales que se encontraban en la jarra, y algunas hojas de menta y de cilantro.

 

Doblar la parte de debajo de la envoltura sobre el relleno, doblar los lados alrededor de los camarones, enrollar para cerrar la envoltura. Repetir procedimiento con el resto de los camarones. Servir de inmediato.

 

 

Fuente: Cocinayvino

 

Chupe de camarones

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

 

1 kg. camarones limpios

1/2 kg. pescado en cubos

6 tzs. extracto de camarón

4 cdas. aceite vegetal

1 tz. cebolla picada

4 dientes ajo

1 1/2 cda. ají en polvo

1 cda. orégano

1 cda. pimiento rocoto sin venas ni pepas, picado

1/2 kg. tomate sin piel ni pepas, picado

1 maíz desgranado

1/2 kg. arvejas

1/2 tz. arroz

4 papas amarillas

1/2 kg. habichuelas

1 ají tostado

hierbabuena

300 g queso fresco

1 tz. leche evaporada

4 huevos

 

Preparación

 

En una olla haga un aderezo con aceite, cebolla, ajo, ají en polvo, orégano y tomate sin piel ni pepas. Rehogue y sazone. Incluya pimiento rocoto, maíz, arvejas y arroz. Vierta el extracto de camarón y cocine 20 minutos. Incorpore papas, espere a que se cocinen (sin deshacerse) y agregue las habichuelas. Una vez a punto, retire del fuego y añada las hierbas, ají, queso fresco desmenuzado y leche. Agregue los camarones, que sólo necesitan cocinarse un minuto.

 

 

Recomendación:

 

Los camarones se limpian retirando el coral que tienen en la cabeza reservándolo. En el mismo lugar tienen una bolsa negra que debe desecharse. Se guardan también la cabeza y la cáscara que envuelve la cola. Las colas se reservan en el frío hasta el momento de usar.

 

 

 

 

 

 

Fuente: ElComercio.pe

 

Pasta con Camarones

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes:

 

·Aceite Cantidad deseada

 

·Ajo Cantidad deseada

 

·Albahaca Cantidad deseada

 

·Cebolla Blanca Cantidad deseada

 

·Espaguetis Cantidad deseada

 

·Sal al gusto

 

·Salsa de Tomates Cantidad deseada

 

·Tomates Cantidad deseada

 

·Vino Blanco Cantidad deseada

 

Preparación:

 

En una olla calentar agua y cuando este hirviendo agregar la pasta. En otro recipiente calentar un poco de aceite, sal, cebolla blanca y ajo. Agregas los tomates bien picaditos, dos cucharadas de salsa de tomate y pimienta .También la salsa lleva un poquito de sal y vino blanco. En otra olla colocar un poco de agua a calentar y cuando hierva vierta los camarones pelados. Déjelos hasta que se pongan rosados, cuando esto suceda sáquelos del agua y póngalos en la salsa y deje cocinar a fuego lento. Al servirlo, agréguele a la salsa la albaca picada y un poco de queso feta.

 

 

http://www.casaclubtv.com/

Hacer muchas cosas a la vez puede causar un riesgo de salud mental

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La mayoría de las personas cree que puede efectuar varias tareas simultáneamente con eficacia, pero una investigación de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, publicada en la revista PLoS ONE, sugiere que en realidad no son capaces de hacerlo.

El estudio, en el que participaron 310 estudiantes, consistió en someterlos a unas pruebas y cuestionarios destinados a analizar sus capacidades real y percibida de realizar múltiples tareas, como el uso del teléfono móvil durante la conducción o el empleo simultáneo de diversos medios de comunicación electrónicos, así como algunos rasgos de sus personalidades.

“Es alarmante que las personas que hablan por el móvil mientras conducen o aquellos que utilizan diversos medios de comunicación a la vez, tiendan a ser las menos capaces de realizar bien varias tareas al mismo tiempo y son las que, probablemente, no deberían efectuar ese tipo de tareas”, ha señalado el psicólogo David L. Sanbonmatsu, autor principal de la investigación.

Según el servicio informativo Tendencias 21, precisamente uno de los hallazgos clave de Sanbonmatsu y su equipo, ha sido que la gente más proclive a las multitareas es la que más carece de una capacidad real de realizarlas adecuadamente.

En estas personas, según esta investigación, la capacidad de realizar multitareas que ellos perciben en sí mismos “resultó estar significativamente inflada”.

Asimismo, este trabajo de Universidad de Utah ha revelado que las personas que realizan varias actividades al mismo tiempo “son menos capaces de bloquear las distracciones y concentrarse en una tarea específica y única”, y también ha establecido una relación entre la impulsividad y la necesidad de buscar sensaciones, y la propensión a realizar acciones simultáneas.

Todo electrónico, todo a un tiempo

Los individuos a quienes les encanta realizar tareas múltiples son los que más se aburren con una sola acción, por lo que buscan estímulos añadidos y practican este hábito porque es más gratificante, interesante y desafiante, pese a que pueda influir negativamente en el rendimiento, según Sanbonmatsu.

Enviar un correo electrónico, responder un sms, chatear mediante el whatsapp, realizar una búsqueda en Google, consultar una web, subir una información a Facebook o una foto a Pinterest, “retuitear” una novedad, escuchar música, mirar la televisión, hablar por teléfono, ver un vídeo en YouTube… .

¿Es posible realizar con efectividad dos o más de estas actividades a la vez, realizando un vertiginoso zapping de la mente y los sentidos al alternar rápidamente nuestra atención entre una y otra ocupación?.

Aunque los avances tecnológicos y las comunicaciones electrónicas han multiplicado el auge de la multitarea, también denominado ‘multitasking’, otra investigación del Laboratorio de Comunicación entre Humanos y Medios Interactivos de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.), indica de forma taxativa que esta práctica, cada vez más común, puede ser contraproducente.

Los investigadores seleccionaron a cuarenta estudiantes universitarios acostumbrados a realizar varias tareas a la vez y los dividieron en dos grupos -uno de practicantes ocasionales de la multitarea (MS) y otro de practicantes más intensivos (MI)- a los que les realizaron tres tipos de pruebas para medir su respuesta cognitiva mientras recibían distintos flujos de información.

Los investigadores californianos comprobaron que los MI se despistaban más que los MS y les resultaba más difícil diferenciar lo importante de aquello más banal.

Los ‘multitareas intensivos’ también cometieron más errores que los ‘multitareas ocasionales’ al recordar secuencias de letras en las pruebas de memoria, y -según Eyal Ophir, autor principal del estudio- tenían “una mayor dificultad para mantener las letras en su cerebro a medida que observaban más caracteres”.

Por último el trabajo comprobó que, en contra de lo que se supone, aquellos que habitualmente manejan varios flujos de información a la vez no están mejor entrenados para cambiar su foco de atención, ya que los MI tardaron en atender a una nueva tarea 167 milisegundos más, como promedio, que los MS.

Según el profesor Clifford Nass, de Stanford, que ha participado en este trabajo, “las personas que habitualmente realizan multitarea creen que son buenas haciendo varias cosas a la vez, pero estas investigaciones demuestran que son peores en cada una de las áreas cognitivas necesarias para el ‘multitasking’”.

Los investigadores aún desconocen si realizar tareas múltiples de forma simultánea perjudica el control cognitivo, o si quienes hacen ‘multitasking’ tienen menos control cognitivo de por sí, pero sea como sea, Ophir, aconseja “hacer menos tareas simultáneas”, así como “intentar fomentar lapsos de enfoque, crear momentos en que realmente uno se concentra en algo”.

Unas conclusiones que coinciden con las palabras del científico cognitivo David E. Meyer, de la Universidad de Michigan (EE.UU.) que realizó a The New York Times: “Las interrupciones son un mal negocio desde el punto de vista de nuestra capacidad de procesar la información.

Fuente:Agencias

Cómo darte cuenta si tienes el hígado graso

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La esteatosis o el comúnmente llamado “hígado graso” es la acumulación de grasas en la célula hepática. También existe otro tipo de hígado graso, que está dado por la ingesta de alcohol, al que se denomina esteatosis alcohólica, pero esta no es su única causa.

 

 

Se trata de una patología en aumento porque está asociada a la obesidad, la hipertensión y el colesterol alto. Es una complicación que puede presentarse cuando hay exceso de grasa en la zona abdominal: las células adiposas pierden la capacidad de almacenarla y se infiltra en órganos vecinos.

 

 

 

Las señales de alerta

 

Aunque hay personas que no presentan síntomas, existen factores clave que deben implicar una consulta médica:

 

 

* Si sos mujer, de mediana edad, con sobrepeso, con trastornos de azúcar en el metabolismo (diabetes) o de grasas (colesterol y triglicéridos), tus posibilidades de padecer hígado graso aumentan.

 

 

* Los genes también influyen. No es una enfermedad hereditaria, pero sí hay cierta predisposición genética a desarrollarla. Además, con frecuencia en una familia se comparten hábitos de alimentación que pueden favorecer su aparición.

 

 

* Más de la mitad de los pacientes con hígado graso presentan fatiga persistente o malestar en el cuadrante superior derecho del abdomen, o ambas cosas.

 

 

* A la hora del examen físico, las personas muestran un agrandamiento indoloro del hígado. Por lo general son diagnosticados cuando acuden al médico por una elevación inexplicable y persistente de los valores de las pruebas hepáticas. Todo esto viene acompañado de varios índices que se ven alterados, como el de las enzimas hepáticas, que llegan a duplicarse y hasta triplicarse a la par de los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos.

 

 

 

 

Qué hacer para ganar la batalla

 

 

* Si quieres cuidar el hígado, la batalla comienza por reducir los azúcares refinados, los carbohidratos, las grasas de origen animal y el alcohol. Comer más verduras, pescados, yogur y frutos secos.

 

 

* Si eres de esas que conocen todas las dietas, la mediterránea es probablemente una de las más sanas para evitar el hígado graso y, al mismo tiempo, disminuir el riesgo cardiovascular.

 

 

* La actividad física es otra aliada contra la esteatosis.

 

 

 

Claves para prevenir

 

* Evitá el consumo de alcohol.

 

 

* A menos que sea indispensable, no tomes medicamentos dañinos para tu hígado como los analgésicos, antiinflamatorios o estrógenos.

 

 

* Reduce tu peso en forma gradual. Nunca lo hagas de manera vertiginosa, porque puede empeorar más el cuadro.

 

 

* Vacunate contra la hepatitis A y B.

 

 

* Aumenta la ingesta de antioxidantes./YG

 

 

Fuente:EntreMujeres

 

Aquí se esconde la cafeína

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Para consumir cafeína, no necesariamente hay que tomar café o refrescos, hay muchos otros alimentos o productos que consumimos que tienen cafeína y uno no se da ni cuenta; y este tipo de situaciones puede estar afectando nuestro sueño, y poco sueño no es bueno para la salud. Por esto queremos compartir con ustedes algunos de los lugares comunes donde se esconde la cafeína.
 

Café descafeinado: aunque se diga que es descafeinado, éste contiene menos niveles de cafeína, pero nunca son cien por ciento libres, es más pueden contener hasta 100mg una taza de café y eso es suficiente para interrumpir el sueño.

 

 

Chocolate oscuro: el chocolate en general tiene cafeína, pero el chocolate oscuro es el que más cafeína tiene. Es rico en antioxidantes y por eso es una buena y saludable opción para el postre, pero siempre hay que comerlo con moderación y tratar de evitarlo antes de dormir.
Analgésicos: la cafeína ayuda a aliviar el dolor y por esto, no es sorpresa que algunos analgésicos contengan. Si vas a tomar pastillas antes de dormir, es preferible que éstas no tengan cafeína y así puedas dormir mejor.

 

 

Pastillas para adelgazar: las pastillas para bajar de peso normalmente contienen cafeína, esto no tiene una razón de ser ya que no está comprobado que la cafeína las haga más eficientes. Por eso a la hora de tomar estas pastillas, es mejor leer bien los ingredientes y estar claras de los efectos secundarios que éstas tienen, estos normalmente son acné, taquicardia, insomnio, presión alta, sed, entre otras cosas./YG
 

Fuente:Agencias

4 tips para disfrutar tus antojos sin subir de peso

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

De acuerdo con el portal Health.com, disfrutar de nuestros antojos culinarios, aumenta la alegría de las personas. Al respecto, Michelle May, médica y autora del libro: Eat What You Love, Love What You Eat (Come lo que amas, ama lo que comes), indica que comer para sanar ciertas emociones no es del todo malo:

 

 

“Estamos programados para comer por razones emocionales. Desde el momento en que naces y tu madre te acerca a ella para alimentarte, existe una conexión emocional con la comida y ser amado. Esa es la razón por la que es contraproducente decirle a las personas: ‘Simplemente no lo hagas’”.

 

May explica que podemos consolarnos con la comida y permanecer delgados con estos prácticos y efectivos consejos:

 

1. Come emocionalmente sólo lo que adoras

Antes de que devores toda la caja de chocolate, May recomienda, que realices ‘La prueba de los cuatro’: “Pregúntate a ti mismo si realmente lo quieres. Eso te apartará de tomar cualquier cosa que esté enfrente de ti. Si te llevas algo que en realidad no quieres, hay más posibilidades de que comas más, debido a que no te satisfizo”

 

2. Disfrútalo al máximo y date tu tiempo

Aléjate de la computadora, de la televisión o iPad, para que puedas enfocarte completamente al antojo que quieres consumir. Ésta, es la razón: “Si no te tomas un momento para disfrutarlo al máximo, entonces no te servirá para la verdadera razón por la que estás comiendo y tendrás más probabilidades de ceder ante otros alimentos altos en calorías y comer más de ellos”, explica May

 

3. No consumas nada con el estómago vacío

“Si tuviste una comida balanceada con proteínas, vegetales y grasas saludables, tu postre tiene una mejor oportunidad de ser satisfactorio”, afirma Julia Ross, directora de la Clínica Recovery System en Mill Valley, California y autora de The diet cure (La cura de la dieta):

 

“Sin embargo, muchas mujeres se saltan las comidas para ahorrar calorías y van directamente al postre, así que su azúcar se eleva, luego cae precipitadamente y terminan comiendo un segundo o tercer postre. Con el paso del tiempo, no están ahorrando calorías”, reitera Ross

 

4. Olvídate de la culpa

“Nadie debería sentirse culpable si utilizan la comida para celebrar o sentir alivio”, reveló May a Health.com

 

De acuerdo con la especialista en nutrición, todo se resume a que cuando comes para sentirte bien, debes permitirte estar en paz y feliz: “No te culpes y continúa con tu vida diaria”.

Exceso de sol destruye el sistema inmune y el colágeno de la piel

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La amenaza del cáncer por exposición excesiva al sol a veces resulta lejana. Pero es tan real que es el principal causante de uno de los tipos de cáncer más agresivos que existen, el melanoma.

 

Además de cáncer, el exceso de rayos solares puede causar diversas enfermedades, como cataratas, pues debilita el sistema inmune del organismo. Y también genera la producción de una enzima que destruye el colágeno de la piel, lo que la arruga y envejece antes de tiempo.

 

Tanto Lorena Petit, médico del centro Energía Vital Activa (@energiactiva) como el dermatólogo Javier Soteldo, las personas más susceptibles a padecer las consecuencias negativas del sol son las de piel blanca y ojos claros porque son quienes menos melamina poseen, que es lo que protege contra la acción solar. Sin embargo, las personas de piel morena también deben cuidarse.

 

“La mejor manera de combatir el envejecimiento y el cáncer en la piel es con prevención. Además de las personas con piel y ojos claros, tienen mayor predisposición quienes se exponen en forma prolongada al sol, quienes sufrieron quemaduras solares en la infancia, quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de piel o muchos lunares”, dice Petit.

 

Además de las medidas básicas de no exponerse al sol entre 11 am y 3 pm, y de colocarse protector solar de alto espectro media hora antes de ir a la playa o a la piscina, sugiere otras medidas para evitar el envejecimiento prematuro.

 

“Muchas personas olvidan colocarse protector en zonas delicadas como calva, cuello, orejas, labios y pies. Las mujeres no deben exponerse con maquillaje o con perfumes. Y todo el mundo tiene que reaplicarse protector cada dos horas, después de sudar mucho o de haber permanecido en el agua por 40 minutos”, expresa.

 

Para contrarrestar los daños, sugiere realizar antes de la exposición, hidrataciones profundas faciales o en todo el cuerpo para preparar la piel y durante la exposición, usar agua en aerosol pues calma la piel. También recomienda aplicarse cremas con vitamina C ya que neutraliza la acción nociva de los radicales libres y reduce las manchas y decoloraciones.

 

¿Lunar o melanoma?

 

El melanoma es un problema más serio que el envejecimiento, pues es un cáncer muy agresivo. Sin embargo, el médico Javier Soteldo explica que si se diagnostica en etapa temprana, se cura en 98 % de los casos.

 

Aunque no es la única manera de manifestarse, suele aparecer en forma de lunar. Así que hay que estar atento y, en caso de detectar alguno “raro”, visitar al dermatólogo.

 

Los signos de alarma en un lunar son la asimetría en su apariencia, los bordes irregulares y el color desigual. También el tamaño es importante: si miden más de seis milínetros, se deben chequear.

 

“Los venezolanos debemos recordar que vivimos en un país tropical. Por ello, es indispensable el uso de protector a diario y proteger a nuestros niños”, expresó el dermatólogo.//AGM

 

 

 

Fuente: EU

 

¿Cuántos vasos de leche al día deben tomar los chicos?

Posted on: noviembre 20th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Según un estudio dos vasos de leche por día es la medida ideal para los chicos. “Observamos que dos vasos de leche por día son suficientes para mantener un nivel adecuado de vitamina D y de hierro en la mayoría de los chicos”, dijo Jonathon Maguire, pediatra del Hospital St. Michael”s (Canadá) que condujo el trabajo.

 

 

“Tomar más leche de vaca se asoció a una reducción del hierro almacenado sin grandes beneficios en términos de vitamina D”, añadió. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Pediatrics.

 

 

Maguire explica que hicieron la investigación porque los consejos profesionales en torno a este tema son muy dispares.

 

 

El nuevo estudio se realizó con 1300 chicos de dos a cinco años de edad con buena salud. Los papas completaron un amplio cuestionarios centrado en cuanta leche tomaban y en otros factores que modifican la presencia de hierro y vitamina D, los dos nutrientes que más aporta este alimento.

 

 

A su vez, los especialistas sacaron sangre a cada chico para averiguar el nivel de hierro y vitamina D en su cuerpo, informó neomundo.com.ar.

 

 

El estudio mostró que la cantidad ideal de leche a tomar es de dos vasos por día, ya que asegura una buena provisión de hierro y vitamina D. Tomar más que dos vasos se asocial, por el contrario, a un bajo nivel de hierro. Aunque si sube la cantidad de vitamina D, este incremento no resulta significativo para la salud.

 

 

Maguire advierte que la deficiencia de vitamina D se asocia a problemas óseos mientras que la falta de hierro genera anemia y retardos en el desarrollo cognitivo.

 

 

El especialista recalca que “poder contestar las preguntas de los padres sobre el consumo saludable de leche es importante para evitar las serias complicaciones potenciales generadas por un bajo nivel de estos nutrientes”.//AGM

 

 

Fuente: Rpp

« Anterior | Siguiente »