Archive for noviembre 15th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Los atracones de alcohol en la adolescencia también dañan el cerebro de los futuros hijos

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los futuros descendientes también podrían heredar las alteraciones cerebrales causadas por el ‘binge drinking’ en la adolescencia de sus padres

 

 

 

Cada vez hay más estudios que ponen en duda que el consumo moderado de alcohol, como podría ser un vaso diario de vino tinto, resulte beneficioso para la salud. Pero sobre lo que no hay ninguna duda es que el alcohol es muy perjudicial para los niños y adolescentes, cuyos cerebros se encuentran aún en fase de desarrollo. Mucho más aún cuando las cantidades de alcohol ingeridas son excesivas. De hecho, ya se sabe que los adolescentes que practican el consumo de alcohol en atracones –lo que los anglosajones denominan ‘binge drinking’– pueden sufrir alteraciones cerebrales que dificultarán su adaptación las cambiantes situaciones de la vida adulta. Sin embargo, y según muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina Stritch de la Universidad Loyola Chicago (EE.UU.), parece que este daño no se limita al cerebro de los adolescentes y acaba transmitiéndose a los de los futuros hijos.

 

 

 

 

 

Como explica Toni R. Pak, director de esta investigación presentada en el marco de la Reunión Anual 2016 de la Sociedad Americana de Neurociencia(SfN) que se está celebrando en San Diego (EE.UU.), «el consumo de alcohol en atracones no solo es peligroso para el cerebro en desarrollo de los adolescentes, sino que también puede impactar en el cerebro de sus futuros hijos».

 

 

 

 

 

Ya no ‘on’, sino ‘off’

 

 

 

 
Para llevar a cabo el estudio, los autores emplearon un modelo animal –ratas– al que sometieron a episodios repetidos de ‘binge drinking’. Concretamente, las ratas, tanto hembras como machos y aún en su etapa ‘adolescente’ de desarrollo, bebieron alcohol en unas cantidades equiparables a seis episodios de consumo de alcohol en atracones. Y una vez recuperaron y mantuvieron un estado de sobriedad, fueron emparejadas para reproducirse. Es más; ninguna de las ratas gestantes volvió a probar el alcohol para así evitar cualquier posible efecto del síndrome fetal alcohólico sobre sus descendientes.

 

 

 

 

 
Finalmente, los autores analizaron los genes presentes en el hipotálamo –esto es, la región cerebral implicada en, entre otras funciones, la reproducción, la respuesta al estrés, los ciclos de sueño-vigilia y el consumo de alimentos– de los descendientes. Y lo que observaron es que, comparados frente al de los nacidos de animales no expuestos al alcohol, el ADN de los miembros de la camada engendrados por las ratas que consumieron alcohol en atracones presentaba cambios moleculares –la consabida ‘metilación’, esto es, la adición de uno o varios grupos metilo a una molécula, en este caso la cadena de ADN– que podían alterar los ‘interruptores’ de los genes cerebrales.

 

 

 

 

 

El consumo de alcohol en atracones por los adolescentes también puede impactar en el cerebro de sus futuros hijos. Toni Pak

 

 

 

 
Y estos ‘interruptores’, ¿para qué sirven? Pues simplemente, para activar –‘on’– o desactivar –‘off’– la expresión de proteínas por las células. Un aspecto que resulta crucial dado que, en último término, estas proteínas controlarán el organismo y dictarán nuestro comportamiento. Y en este contexto, tal y como muestran los resultados, muchos de los genes que deberían estar activados se encontraban en posición ‘off’ –y viceversa– en los descendientes del estudio como consecuencia del abuso de alcohol por sus progenitores.

 

 

 

 

 

Es más; el número de alteraciones moleculares en el ADN fue mayor en caso que ambos progenitores fueran ‘bebedores’: una media de 93 metilaciones en el ADN en caso de que bebiera solo el padre, de 159 en caso de que el abuso del alcohol fuera llevado a cabo solo por la madre, y de 244 en caso de que tanto la madre como el padre hubieran practicado el ‘binge drinking’.

 

 

 

 

 

Demasiados ‘atracones’

 

 

 

 
En definitiva, este es el primer estudio en que se ha observado una vía molecular por la que el consumo de alcohol en atracones en la adolescencia puede dañar la salud neurológica de las siguientes generaciones. Un aspecto muy importante dado que, cuando menos en Estados Unidos, el 90% de los menores de 21 años –la edad legal para beber en ese país– que consumen alcohol lo hacen en forma de atracones.

 

 

 

 

 

Sin embargo, y dado que el estudio fue llevado a cabo con ratas, ¿puede asegurarse que sucede lo mismo en el caso de los humanos? Pues como concluye Toni Pak, «si bien es cierto que los hallazgos logrados con un modelo animal no tienen que extrapolarse necesariamente a los humanos, hay unas similitudes muy significativas entre este modelo animal y los humanos, caso de su metabolismo del alcohol, las funciones del hipotálamo y el patrón de ‘binge drinking’».

 

 

 

 

 

abc

MUD no prevé desincorporar a diputados de Amazonas

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El domingo pasado el presidente Nicolás Maduro ordenó al jefe de la bancada del PSUV, Héctor Rodríguez, solicitar hoy la desincorporación de los tres diputados opositores e instruyó al Consejo Nacional Electoral fijar la fecha de los comicios en Amazonas

 

El segundo punto del acuerdo en la mesa de diálogo promete “avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional, que fue dictada por el Tribunal Supremo de Justicia” e insta “a los poderes públicos a actuar en la resolución de la situación del caso de Amazonas en términos perentorios”.

 

 

Aunque los términos “desincorporación de diputados” y “nuevas elecciones” no figuran en el documento,  el domingo pasado el presidente Nicolás Maduro dio por sentado ambos mecanismos: ordenó al jefe de la bancada del PSUV, Héctor Rodríguez, solicitar hoy la desincorporación de los tres diputados opositores e instruyó al Consejo Nacional Electoral fijar la fecha de los comicios en Amazonas.

 

 

Para la oposición, esas no son las situaciones que deberían darse. De hecho, el segundo vicepresidente de la AN, Simón Calzadilla, fue tajante: “La desincorporación de los diputados no está planteada. Aquí lo que tiene que pasar es que el TSJ decida sobre la demanda que presentó el PSUV contra las elecciones de Amazonas”.

 

 

“No se puede tomar ninguna decisión sin nuestra participación. Acompañaremos cualquier decisión que respete la Constitución y la voluntad expresada el 6 de diciembre, si no, no”, añadió Julio Ygarza (MUD-Amazonas).

 

 

Otras tres posibilidades podrían surgir de una eventual decisión de la Sala Electoral del TSJ y del CNE: a) Determinar que no hubo trampa en Amazonas y ratificar la victoria de los tres diputados de la MUD y uno del PSUV; b) Determinar que hubo fraude, anular los resultados del 6-D en Amazonas y ordenar la repetición de la elección con los mismos candidatos; y c) Determinar que hubo fraude, anular resultados y ordenar nuevas elecciones con nuevos candidatos, como lo llegó a plantear el oficialismo hace unos meses.

 

 

“Nosotros no tenemos  miedo de medirnos de nuevo, pero para llegar a eso el TSJ y el CNE tendrían que comprobar un fraude que no ocurrió. Ellos no tienen cómo tumbar los resultados del 6-D. ¿Lo van a hacer en la mesa del diálogo que se supone que es para restituir la Constitución?”, se preguntó Ygarza.

 

 

Nirma Guarulla acotó: “Si el TSJ decide que haya nuevas elecciones, iremos, pero para ello tienen que demostrar que hubo fraude”.

 

 

 

El Nacional

 

Así se propaga el virus de la gripe

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Cerca del 10% de los adultos y del 30% de los niños en todo el mundo habrán padecido gripe, al menos una vez, a lo largo de 2016. Una cifra muy elevada que requiere una mayor concienciación acerca de los hábitos de prevención de esta enfermedad.

 

 

 

 

Para saber cómo podemos frenar el contagio del virus de la gripe, al menos a nivel personal, debemos hacernos las siguientes preguntas:

 

 

 

 

¿Qué agentes son los culpables del contagio?

 

 

 

 
Al hablar, toser o estornudar, el enfermo expulsa pequeñas gotas contaminadas por el virus influenza que pueden contagiar rápidamente a una persona en contacto con las mismas. Además, estas partículas pueden caer en objetos cotidianos y contaminarlos, ampliando las opciones de contagio si otras personas se tocan la nariz, boca u ojos tras coger dichos objetos.

 

 

 

 
¿Cuál es el periodo de contagio?

 

 

 

 
El virus se transmite, principalmente, desde el primer día en el que presentamos síntomas hasta 3 días después, aunque el contagio también puede producirse un día antes y alargarse hasta la primera semana.

 

 

 

 
¿Cuáles son los lugares más propensos al contagio?

 

 

 

 
Suele extenderse con mayor rapidez en lugares cerrados en los que conviven un número importante de personas, como podría ser la escuela o incluso el lugar de trabajo. La falta de ventilación, unido al contacto con personas enfermas durante un periodo de tiempo prolongado, favorece la propagación del virus.

 

 

 

 
¿Qué tipo de clima favorece el contagio?

 

 

 

 
Aunque podemos padecer gripe en cualquier época del año, lo cierto es que hay un aumento exponencial muy importante al llegar el otoño y el invierno. Esto se debe a que los virus de la gripe son más resistentes en ambientes secos y fríos, unas cualidades que hacen que la capacidad de contagio sea aún mayor.

 

 

 

 

 

Si hablamos de epidemias estacionales, debemos saber que se producen sobre todo en invierno en los climas templados, mientras que los brotes son más comunes durante todo el año en las regiones tropicales.

 

 

 
¿Qué podemos hacer para frenar su aparición o desarrollo?

 

 

 

 
Lavarnos las manos con aguja y jabón, ya que son un punto fuerte de contagio. Taparnos la boca al estornudar y toser, intentando no utilizar directamente la palma de la mano para no contagiarlas. Si estamos enfermos, evitar asistir a lugares cerrados para no contagiar a otras personas. Y, por último, vacunarnos, ya que es la manera más efectiva de evitar el contagio.

 

 

 
Y si a pesar de las medidas preventivas hemos enfermado, debemos seguir ciertas pautas para que los síntomas se reduzcan lo antes posible. Para ello lo mejor es optar por antigripales que contengan en su composición varios principios activos que nos ayuden a paliar múltiples síntomas relacionados con la gripe.

 

 

 

 

 

vivirmasymejor

TSJ admite acción de la Procuraduría General contra la AN

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a través de la Sala Constitucional, declaró competente la acción ejercida por el Procurador General de la República (E), Reinaldo Muñoz, donde solicita al al máximo tribunal previsiones para evitar actuaciones de la Asamblea Nacional en contra de la Constitución.

 

 

En este sentido, la Sala ordenó a la Asamblea Nacional (AN) abstenerse de continuar el «juicio político» o cualquier otro acto «inconstitucional».

 

 

 

Cabe destacar que la semana pasada el procurador entregó un amparo ante dicha instancia, al considerar que el Poder Legislativoestaba incurriendo en violaciones de la Carta Magna a declarar la responsabilidad política del presidente Nicolás Maduro.

 
Por lo tanto, la decisión prohíbe convocar y realizar actos que «alteren el orden público», realizar «instigaciones contra autoridades y Poderes Públicos», así como otras actuaciones violatorias de los derechos constitucionales y del orden jurídico en general.

 

 

 

Globovisión

Mujeres que conciben en invierno son más propensas a la diabetes gestacional

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Las mujeres cuyos bebés son concebidos durante el invierno son más propensas a desarrollar diabetes gestacional durante sus embarazos, según un estudio publicado este martes.

 

 

 

 

 

Científicos de la Universidad de Adelaida investigaron más de 60.000 nacimientos ocurridos en el estado de Australia del Sur entre 2007 y 2011, como parte de un estudio internacional liderado por Petra Verburg, de la Universidad de Gronigen.

 

 

 

 

 

«Nuestro estudio es el primero de su tipo que logra hallar fuertes evidencias de la relaciones entre la diabetes gestacional y la estación en la que el niño es concebido», dijo Verburg en un comunicado de la Universidad de Adelaida.

 

 

 

 

La diabetes mellitus gestacional es una complicación grave que se caracteriza por un inadecuado control del azúcar en la sangre durante la gestación y que puede desencadenar problemas como un peso excesivo del bebé, así como los nacimientos prematuros y el peligro de desarrollar diabetes del tipo 2 más adelante.

 

 

 

 

 

La investigación, que fue publicada en la revista científica BMJ Diabetes Research & Care, reveló que en el período estudiado la incidencia de embarazos afectados por la diabetes gestacional aumentó de 4,9 por ciento en 2007 a 7,2 por ciento en 2011.

 

 

 

 

 

Asimismo, se encontró que un 6,6 por ciento de los embarazos con bebés concebidos en invierno fueron afectados por la diabetes gestacional, frente al 5,4 por ciento de casos en embarazos de bebés concebidos en el verano.

 

 

 

 

 

«Los mecanismos que causan la diabetes gestacional aún no son totalmente conocidos», remarcó Verburg, quien recordó que estudios previos la han vinculado a factores meteorológicos, actividad física, la dieta y la vitamina D.

 

 

 

 

 

La investigadora Claire Roberts, de la Universidad de Adelaida, explicó que el estudio muestra también que un elevado índice de masa corporal y una baja actividad física también representan factores de riesgo, así como la pertenencia a un estatus socio-económico bajo.

 

 

 

 

 

globovision 

​Skype ahora permite hacer llamadas sin una cuenta

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Microsoft ha actualizado Skype con una característica que probablemente para algunos usuarios sea al menos necesaria: la posibilidad de acceder directamente al servicio sin tener una cuenta.

 

 

 

 

Según explicó la empresa a través de su blog, la nueva modalidad permitirá que cualquier usuario acceda al sitio Web de la empresa y al servicio solamente colocando un nombre de usuario, sin necesidad de introducir un correo o una cuenta. El nombre formal de esta nueva opción es «Invitado».

 

 

 

 

Algo interesantes es que una vez que hayas accedido a esta nueva modalidad, podrás compartir el enlace de la conversación con otros usuarios, que podrán ingresar del mismo modo. Esto te permitirá mantener una conversación o chat grupal, enviar documentos, realizar llamadas o videollamadas y enviar emojis.

 

 

 

 

Estas salas de chat podrán tener hasta 300 participantes y hasta 25 personas en llamadas o videollamadas. El servicio de usuario invitado es totalmente gratuito. Para algunas opciones como ver las conversaciones de las últimas 24 horas o traducirlas en tiempo real con Skype Translator, necesitarás una cuenta gratuita del servicio.

 

 

 

 

 

«Invitado» de Skype solo funciona a través de navegadores Web. El servicio aún no se ha habilitado en todo el mundo, aunque en EE.UU. ya puede utilizarse.

 

 

 

 

 

En los últimos meses Skype también ha hecho actualizaciones de su servicio para el móvil, una de ellas para iOS 10, al integrarse por primera vez con Siri, rival natural de Cortana, de Microsoft.

 

 

 

 

 

globovision 

Inversionistas venezolanos aprovechan huida de las multinacionales

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Después de casi 50 años de operar en Venezuela, en enero del 2015 la autopartista estadounidense Dana vendió sus fábricas en el centro del país a un grupo local, luego de que el ensamblaje de autos colapsara bajo el peso de la deprimida economía local.

 

 

 

Agotada por la severa crisis, con alta inflación y controles gubernamentales de cambio y precios, la multinacional terminó traspasando su negocio venezolano sin recibir pago alguno.

 

 

 

Lectura recomendada: Nestlé: Venezuela es un país interesante para inversores extranjeros

 

 

 

Como Dana, media docena de firmas globales, incluida la gigante estadounidense de alimentos General Mills, han vendido en los últimos meses sus filiales venezolanas, mayormente a empresarios locales que, si bien no quedan exentos de las dificultades, adquieren activos que se transan hasta por menos de la mitad de su valor en un mercado que esperan repunte.

 

 

 

En su reporte anual, Dana dijo que vendió su marca Danaven a Manufacturing and Logistics Solutions Ltd. “sin contraprestación”, es decir, sin intercambio de dinero.

 

 

 

El nuevo comprador asumió las deudas que se apilaron por la compra de materia prima y firmó un acuerdo para adquirir partes y tecnología a la antigua casa matriz por cinco años, en una operación donde, como en la mayoría de las ventas, no se informó la identidad de los nuevos accionistas.

 

 

 

“Pero son venezolanos. Y ellos, como nosotros, creemos que este país tiene mucho potencial”, dijo José Hernández, miembro de la junta directiva de Danaven, quien mantuvo su puesto.

 

 

 

 

“Después de 49 años acá, Dana no podía botar la empresa pero, considerando las deudas, los nuevos accionistas tampoco podían comprarla por todos los dólares del mundo”, precisó.

 

 

 

 

Una seguidilla de devaluaciones de la moneda local, a la que calculaban sus activos, también debilitó la posición de Dana. Al cierre del 2014, la firma asumió una pérdida de 80 millones de dólares en el valor de sus activos, en un reflejo del golpe de la crisis venezolana en las transnacionales.

 

 

 

Pero podría haber sido peor: no todas las empresas logran mantenerse en pie hasta que llegue un comprador.

 

 

 

Gigantes como Clorox o Kimberly-Clark, al ver sus operaciones inviables, resolvieron abandonar sus plantas en el país en los últimos dos años.

 

 

 

La industria venezolana está atravesando su peor momento en décadas: miles de empresas trabajan muy por debajo de su capacidad instalada y, las que no, están totalmente detenidas.

 

 

 

“Una compañía que no está operando es un cadáver, y los buitres la merodean”, dijo Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, el mayor gremio industrial privado del país.

 

 

 

“SE VENDEN EN REMATE”

 

 

 

Dada la situación, el sector privado prevé más ventas.

 

 

 

 

“Hay más multinacionales del sector alimentos negociando”, dijo una fuente conocedora de las transacciones, sin revelar nombres de las firmas.

 

 

 

Al menos dos consultoras locales, que tampoco quisieron ser nombradas para no perjudicar a sus clientes, han multiplicado sus contratos para tasar empresas este año.

 

 

 

“En el 60 por ciento de los casos, lo hacen porque se lo está pidiendo un comprador potencial”, dijo un consultor.

 

 

 

En los últimos dos años, firmas como la mayor fabricante de neumáticos del mundo, Bridgestone, la aseguradora Liberty Mutual, la danesa productora de alimentos EAC dueña de la marca de embutidos Plumrose, y la petrolera Harvest, también anunciaron que estaban en negociaciones para vender sus filiales en Venezuela.

 

 

 

Algunos procesos aún no han concluido formalmente pero avanzan en medio del agravamiento de la economía del país, que lidia con una difícil recesión y escasez de bienes básicos.

 

 

 

Una docena de fuentes que han estado cerca de las negociaciones aseguran que las gigantes globales están aceptando vender entre un 20 y un 50 por ciento por debajo del valor de su inversión en Venezuela para huir de lo que hasta hace pocos años era un paraíso del consumo.

 

 

 

 

“Ya pasamos a esa etapa en que las empresas se venden en remate”, dijo un miembro del sector agroindustrial, con extenso conocimiento del área.

 

 

 

 

Reuters no pudo confirmar todos los precios de las transacciones, ni en los registros mercantiles de las firmas, ni en sus estados financieros, o a través de solicitudes. Las firmas locales se excusaron de dar información y las que cotizan en bolsa no lo hicieron porque muchas ya habían desconsolidado sus operaciones en el país.

 

 

 

A pesar de estar adquiriendo gangas, los compradores asumen pesados compromisos laborales y financieros, a la espera de que quede atrás la baja producción y contracción del consumo.

 

 

 

 

Hasta el 2014, Venezuela gozó de un ciclo de precios récord del petróleo, que se tradujo en un auge del consumo. Pero con la caída del barril de crudo, se agudizó la crisis económica que ya daba sus primeros pasos.

 

 

 

General Mills, dueña de la marca de jamón para untar Diablitos Underwood, un clásico para los venezolanos, detalló en su más reciente informe financiero que se transó 38 millones de dólares más barato que el valor de su negocio en el país.

 

 

 

La firma, que debió asumir pérdidas conforme ajustaba el valor de su negocio a las nuevas tasas de cambio oficiales, estuvo en negociaciones por más de nueve meses, afectando el precio de venta, dijeron dos fuentes conocedoras del proceso.

 

 

 

LA PRIMERA SALIDA ES CONTABLE

 

 

 

El presidente Nicolás Maduro asegura que los empresarios paran sus líneas de producción para exacerbar la escasez y mellar su popularidad. En la otra esquina, la oposición busca terminar su mandato con elecciones adelantadas, acusándolo de ser el principal culpable de la crisis económica.

 

 

 

Según cifras de Conindustria, en la última década desaparecieron 1.300 empresas. Y en los últimos 18 meses, a través de un mecanismo contable, más de una decena de firmas extranjeras desincorporaron los activos de sus filiales, en algunos casos, antes de ponerlos a la venta.

 

 

 

Cuando una casa matriz desconsolida, o saca de sus libros una unidad, borra de un plumazo su inversión en el país, pero protege su desempeño global de resultados volátiles como los de Venezuela. Y si se da el caso, puede registrar una utilidad extraordinaria por una venta.

 

 

 

“Al desconsolidar, el valor de tu negocio pasa a ser cero. Ya no importa el precio, lo que ofrezcan siempre es ganancia”, explicó un líder gremial del sector industrial.

 

 

 

Debido a la escasez de divisas para repatriar ganancias y pagar materia prima, a fines del 2015 Bridgestone tomó la decisión de desconsolidar su negocio de Venezuela, una operación que le costó 361 millones de dólares.

 

 

 

Cuatro meses después de desconsolidar, la japonesa anunció un acuerdo para vender sus activos en el país al grupo local Corimon, más conocido por la fabricación de pinturas.

 

 

 

Ninguna de las partes reveló el precio de la venta, aunque fuentes cercanas a la operación dijeron que el monto fue bajo. Bridgestone advirtió que la transacción no tendría ningún impacto en sus balances, gracias a la desconsolidación previa.

 

 

 

“(El trato) implicó una creatividad diferente y fue llevado a cabo en el momento oportuno”, confesó Carlos Gill, presidente del holding Corimon que, a través de la nueva firma, Alice Neumáticos, seguirá produciendo bajo la marca Bridgestone.

 

 

 

 

El empresario, de origen paraguayo, también tiene negocios en su país, el Caribe y Bolivia, donde es uno de los principales operadores ferroviarios, tras asociarse con empresas estatales.

 

 

 

SI ES VENEZOLANO, MEJOR

Las negociaciones parecen fluir mejor si los potenciales compradores son venezolanos.

 

 

 

 

La petrolera Harvest, con sede en Delaware, intentó desde el 2013 salir de su participación minoritaria en Petrodelta, una empresa mixta donde la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tiene la mayoría accionaria.

 

 

 

 

Luego que sus negociaciones con la petrolera indonesia Pertamina y Petroandina -filial de una firma argentina- no fueran avaladas por el Gobierno, Harvest logró cerrar el mes pasado la venta al consorcio CT Energy Holding, donde participa el prominente empresario venezolano Oswaldo Cisneros.

 

 

 

 

Inicialmente Harvest buscó vender su participación por unos 400 millones de dólares, según un reporte que presentó en marzo la petrolera al regulador financiero de Estados Unidos. Pero en medio de la caída del precio del crudo, el activo fue perdiendo valor.

 

 

 

Hace unas pocas semanas, según indican otros documentos de la estadounidense, Cisneros pagó unos 143,2 millones de dólares para quedarse con el negocio.

 

 

 

CT Energy no respondió a varias solicitudes de información que hizo Reuters.

 

 

 

La compañía de Cisneros, que forma parte de una de las principales familias empresariales del país, también firmó con su nueva socia PDVSA un financiamiento por 1.130 millones de dólares para aumentar la producción de Petrodelta, donde pasó a poseer un 40 por ciento del accionariado.

 

 

 

 

“Sabíamos por nuestra experiencia en las fallidas transacciones con Pertamina y Petroandina, que dicha venta a un tercero que no fuera venezolano, probablemente no tendría éxito”, dijo Harvest al regulador estadounidense antes de cerrar el acuerdo.

 

 

 

También hay inversores locales detrás de las compras de las filiales de General Mills y Plumrose, coinciden fuentes de la industria, pero en los reportes de las operaciones no figuran sus nombres ni las condiciones de las ventas.

 

 

 

 

Liberty Mutual, por ejemplo, dijo que tras desconsolidar sus operaciones en 2015, llegó a un acuerdo para vender su subsidiaria al empresario venezolano Humberto Gil. La operación espera aprobación del regulador local de seguros.

 

 

 

Las firmas no respondieron a las solicitudes de más información hechas por Reuters.

 

 

 

En el sector privado, el más golpeado por la falta de divisas que administra el Gobierno, algunos advierten que los inversionistas deben tratar, al menos, de no ser blanco de las acusaciones de Maduro para mantenerse a flote.

 

 

 

“Acá hay un gran problema: si trabajas e inviertes eres un enchufado (persona con conexiones en el Gobierno) y si tienes la planta cerrada, eres alguien que está en contra del proceso”, afirmó Mauro Libi, presidente de Avelina, la única empresa que produce avena en Venezuela.

 

 

 

El principal competidor de sus productos, la marca global Quaker -propiedad de PepsiCo-, desapareció de los anaqueles porque su fabricante en el país, Polar, no recibe divisas a través del control cambiario hace más de un año.

 

 

 

Libi, acusado en el pasado por opositores de ser un aliado del chavismo, aseguró que este año el Gobierno tampoco le ha vendido dólares, pero se endeudó para traer materia prima, seguir operando al 40 por ciento de capacidad, e invertir 11 millones de dólares para ampliar sus plantas.

 

 

 

Pese a todo, empresarios como Libi, quien confesó haber rechazado ofertas de compra este año, están convencidos que el país petrolero dejará atrás sus dificultades.

 

 

 

“Los que estamos aquí tenemos que aguantar”, dijo en su moderna fábrica en las afueras de Caracas.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio

Facebook y Google se unen para evitar la difusión de informaciones falsas

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los gigantes de internet mueven ficha tras las críticas vertidas desde diferentes sectores a raíz de la cobertura y difusión de informaciones que, según los expertos, pudo haber influido en la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU.

 

 

 

 

Internet alberga gran parte del conocimiento humano, pero en muchas ocasiones también ha ayudado a difundir informaciones erróneas. En aras de restringir los anuncios y las noticias falsas, los gigantes de internet Alphabet (Google) y Facebook han movido ficha para detener este tipo de publicaciones mediante la explotación de sus respectivas herramientas publicitarias.

 

 

 

 

No suele normal que ambas empresas actúen por convencimiento de la misma forma. Pero, tras la popularización de contenidos con tendencia al engaño, se han puesto de acuerdo para anunciar medidas destinadas a detener este tipo de informaciones falsas que corren como la pólvora a lo largo y ancho de internet. Por un lado, Google ha adelantado que trabaja en un cambio de sus políticas para evitar que se haga uso de su herramienta de publicidad AdSense para estos fines, mientras que Facebook, por su parte, ha decidido actualizar las cláusulas publicitarias para especificar que está prohibido promocionar contenido falso o que tiende a engañar a los usuarios. Por tanto, ambos gigantes se comprometen a combatir este tipo de noticias pero, por ahora, únicamente en sus respectivas publicidades, una importante fuente de ingresos.

 

 

 

 

Estos cambios vienen después de las críticas vertidas sobre las principales redes sociales y servicios de internet como Google, Facebook y Twitter a raíz del papel desempeñado en las pasadas elecciones presidenciales de EE.UU. en las que «permitieron» la difusión de información falsa y tendenciosa y en la que, según algunos expertos, pudo haber influido en el electorado a la hora de hacer presidente al candidato republicano Donald Trump, que tras su elección ha polarizado la sociedad norteamericana.

 

 

 

 
Pese a estas dudas iniciales, el propio fundador de Facebook, Mark Zuckeberg, ha insistido en un comentario en su perfil en que la red social no ejerció ningún papel a la hora de una supuesta influencia entre los votantes. Según el magnate americano, las noticias falsas representan una cantidad ínfima de los contenidos que se mueven en la red social. En su opinión, la mayoría de informaciones que se comparten no versan en torno a la política.

 

 

 

 

«De todo el contenido en Facebook, más del 99% de lo que los usuarios ve es verdadero. Sólo una muy pequeña cantidad son noticias falsas. Los engaños que existen no se limitan a una visión partidista o, incluso, a la política. En general, es extremadamente improbable que esos posibles engaños cambiaran el resultado de estas elecciones en una dirección u otra», indica Zuckerberg. «No introducimos ni mostramos anuncios en aplicaciones o sitios que contengan contenido que sea ilegal o engañoso, lo que incluye noticias falsas», asegura Zuckerberg, al tiempo que ha adelantado que la compañía continuará investigando el trabajo desempeñado por los editores con el fin de asegurar el cumplimiento de las normativas.

 

 

 

 

Por su parte, Google se ha sumado a esta corriente, aunque no ha querido abordar otras cuestiones relacionadas con la difusión de noticias falsas que aparecen en los resultados de búsqueda. Lo que sí ha adelantado es que dejará de incluir páginas webs de noticias falsas en su red publicitaria. El problema viene como consecuencia de que una supuesta búsqueda que devolvía el resultado final de las elecciones se podía interpretar que Trump había obtenido un gran apoyo popular. La propuesta del gigante de internet, según destaca la agencia Reuters, tiene el objetivo de garantizar la eliminación de los «incentivos financieros» que están detrás de la elaboración de informaciones falsas. «En el futuro restringiremos la publicación de anuncios en páginas que representen de manera equivocada, difundan o oculten información sobre el editor, el contenido publicado o el propósito principal», señalan fuentes de la compañía en un comunicado.

 

 

 

 

abc

Aseguran que el Decreto de Emergencia Económica solo genera más pobreza

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El Decreto de Emergencia Económica solo ha generado más pobreza. Su permanencia en el tiempo ha agravado aún más la crisis económica, advirtió el economista Luis Olivero y Alfonso Marquina, diputado y presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo económico de la Asamblea Nacional (AN).

 

 

 

Durante un foro realizado en Circuito Éxitos, Marquina denunció que dicho decreto viola la Constitución, ya que no fue aprobado por la Asamblea Nacional (sino por el Poder Judicial) y su duración se excedió al lapso establecido en la legislación venezolana con el fin de aplicarlo: “El Tribunal Supremo de Justicia y el presidente de la República están en desacato”.

 

 

 

Al medir el desempeño económico de Venezuela durante 2016 se evidencia el deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos, aseguró el diputado.

 

 

 

La inflación aumentó más de 500%, mientras que más de 90% de los rubros de la canasta básica están escasos, añadió.

 

 

 

El legislador también se refirió a la situación de Pdvsa, cuya deuda se incrementó de 800 millardos a 2,2 billones de bolívares. Sostuvo que el gobierno no tiene voluntad para que el diálogo genere soluciones a los problemas.

 

 

 

El Decreto de Emergencia Económica, prorrogado por quinta vez este año, busca minimizar las competencias del Poder Legislativo, agregó Luis Oliveros.

 

 

 

“Si hay algo en lo que ha fracasado Nicolás Maduro es con el Decreto de Emergencia Económica (…) La única política económica que tiene este gobierno es que el precio del petróleo aumente”, expresó Oliveros.

 

 

 

El panorama económico de la nación es bastante negativo, opinó el economista. Prevé una caída de 10% del producto interno bruto. Resaltó que la inflación de una semana en Venezuela es la acumulada durante un año en cualquier país de la región.

 

 

 

Por último, Oliveros expresó: “Venezuela va hacia un 2017 completamente complicado, las reservas internacionales solo alcanzan para cancelar la deuda externa de 2017, sin incluir las importaciones (…) No se puede resolver el problema económico sin resolver el problema político”.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Google Maps y las ventajas que tiene sobre otras app de mapas

Posted on: noviembre 15th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Google Maps es uno de los aplicativos de mapas más utilizados en todo el mundo por la variedad de funciones que ofrece

 

 

 

Google Maps es uno de los aplicativos de mapas más usados y extendidos en todo el mundo. Su aumento de funcionalidades y facilidad en usarlas hace que sea uno de los aplicativos más completos y versátiles.

 

 

 

 

Con todas las facilidades que Google Maps brinda a sus usuarios, al formar parte de Google, su versatilidad es mayor, porque puede trabajar con el mismo de manera conjunta con otros servicios de la empresa, pues se complementan.

 

 

 

 

Google Maps y Google Drive

 

 

 

 

Google Drive permite almacenar en la nube información de interés del usuario. Si se utiliza este aplicativo junto a Google Maps, se podrá crear y almacenar en el espacio un mapa con todos los puntos que se han marcado previamente, así como las instrucciones para llegar a un destino.

 

 

 

 

 

Para lograr ello se debe abrir el Google Drive y en “nuevo” se debe seleccionar “Más/Google My Maps”. Así se podrá crear un documento tipo mapa donde se guardan las indicaciones para un viaje.

 

 

 

 

 

Google Maps y Google Now

 

 

 

 

Juntando Google Maps con Google Now se puede conocer cuánto se tardará en llegar al trabajo en base al tráfico existente. Este aplicativo informará donde se puede estacionar el automóvil o localizar negocios, restaurantes, etc.

 

 

 

 

 

Google Maps y Google Sites

 

 

 

 

Si se tiene creado un sitio web con Google Sites, al usar Google Maps se podrán incluir mapas en esa página de manera sencilla. Para hacerlo se necesitará editar el proyecto Sites y pulsar en “Insertar/Mapas”. Luego de ello, se busca la ubicación e inserta la web.

 

 

 

 

elnacional

« Anterior | Siguiente »