Archive for noviembre 13th, 2016

« Anterior | Siguiente »

¿Qué es el coltán y por qué se utiliza para fabricar móviles?

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El interior de un smartphone de última generación puede llegar a esconder un secreto desagradable como la explotación ilegal de recursos naturales, la esclavitud o incluso la mano de obra infantil. Así lo sostienen diversas organizaciones no gubernamentales que ponen el foco sobre minerales como el estaño, el cobalto o el coltán que se han convertido en materiales muy preciados por su utilidad en el ámbito de la electrónica.

 

 

¿Para qué se utiliza el coltán en los teléfonos móviles? El coltán es un mineral metálico relativamente escaso en la naturaleza que se compone esencialmente de colombita y tantalita, dos minerales que se utilizan en la fabricación de componentes para dispositivos electrónicos por sus cualidades. Especialmente atractiva resulta la tantalita, de la que se extrae el tantalio, un metal refractario que resiste muy bien la corrosión siendo muy maleable e inerte prácticamente a todos los compuestos orgánicos e inorgánicos.

 

 

 

Por esta razón el tantalio es utilizado para fabricar condensadores electrolíticos, que gracias a este metal pueden ser mucho más pequeños y tienen valores de capacidad eléctrica más exactos respecto a los condensadores tradicionales. La carrera por la miniaturización de los smartphones -y otros muchos dispositivos electrónicos- ha llevado a apostar por este material, lo que ha desembocado en una gran demanda de coltán.

Semiesclavitud en las minas de extracción del Congo

Extraer coltán puede resultar barato pero nunca es sencillo. Uno de los principales problemas radica en su escasez, aunque en este punto los expertos no se ponen de acuerdo. Unas fuentes aseguran que la mayor parte de las reservas de este mineral se concentran en el corazón de África y apuntan básicamente a la República Democrática del Congo. El Centro de Estudio Internacional del Tantalio-Niobio en Bélgica, sin embargo, calcula que ese país tiene menos del 10% de las reservas de coltán.

 

 

Sea como fuere la República Democrática del Congo es uno de los primeros productores del Coltán junto a Australia, Brasil, Canadá, China o Ruanda, que curiosamente no tiene reservas de coltán. Varias investigaciones a lo largo de los últimos años han puesto de relieve la utilización de mano de obra infantil y otras formas de esclavitud en algunas minas de coltán en la República Democrática del Congo, especialmente en zonas rurales donde las milicias operan a sus anchas sin ningún tipo de control o gestión gubernamental.

 

 

El salario medio de un trabajador en la República Democrática del Congo apenas alcanza los 50 dólares al mes. Sin embargo, en las minas de coltán algunos llegan a ganar cuatro veces esa cantidad, pero sin embargo Amnistía Internacional ha demostrado que en algunas explotaciones se trabaja en condiciones de semiesclavitud e incluso se utiliza la mano de obra infantil: un niño apenas recibe un salario de 25 céntimos de euro al día por extraer coltán.

 

 

La cotización del kilo de tantalio -ya extraído del coltán- ronda los 120 dólares en el mercado internacional, aunque su valor ha variado significativamente a lo largo de los últimos años y resulta mucho más barato si se ha extraído de una mina de coltán en la que no existen controles.

 

 

coltan_mina

 

 

 

Del corazón de África al teléfono móvil

La ruta del coltán continúa en otros países como Ruanda, donde a su vez otros mercaderes negocian con terceros para exportar el coltán a sitios que tienen la capacidad tecnológica para refinar el mineral y extraer el tantalio en polvo que ya sí puede comenzar a ser utilizado para la fabricación de componentes electrónicos, fundamentalmente en baterías, lentes de cámaras o procesadores.

 

 

Durante demasiados años esta ruta del coltán ha sido totalmente opaca, lo que ha facilitado a las mafias el trabajo sucio, a países como Ruanda y Uganda lucrarse con un mineral que no es suyo e interferir en los conflictos armados para mantener el statu quo y a grandes multinacionales -ajenas o no al problema- aprovecharse del menor coste que implica trabajar con el coltán proveniente de zonas como la República Democrática del Congo en comparación a otros países productores como Australia o Canadá.

 

 

Hace unos años la Administración Obama impulsó una ley (Dodd-Frank) que obliga a las empresas estadounidenses a garantizar que las materias primas que utilizan para fabricar sus productos no proceden de conflictos armados. Eso incluye el tantalio, el estaño, el wolframio y el oro, lo que ha minimizado en buena medida el problema pero por otro lado ha dejado familias sin ingresos.

 

 

 

Otros minerales que también se extraen de esas minas y se utilizan para fabricar móviles han quedado al margen de esa normativa. Una investigación de Amnistía Internacional sacó a la luz a principios de año que el cobalto de algunas de esas minas del corazón de África acaba en poder de una sociedad denominada Congo Dongfang Mining (CDM), filial del gigante chino de la industria mineral Zhejiang Huayou Cobalt Ltd, que a su vez trabaja con otras empresas que actúan como proveedores de grandes multinacionales.

El control de las grandes multinacionales

 

Una de las señaladas por ese informe de Amnistía Internacional fue Apple, que acaparó buena parte de los titulares de medio mundo. La empresa de Cupertino asegura que el cien por cien de las fundiciones y refinerías de su cadena de suministro participan en auditorías externas sobre el uso de minerales procedentes de zonas de conflicto.

 

 

Apple publica además el listado de todas las empresas con las que trabaja en la extracción y tratado de oro, coltán, wolframita, tántalo, estaño, casiterita y tungsteno. Además, se compromete a informar sobre incidentes relacionados con grupos armados en cualquiera de las fases. «Si detectamos mano de obra infantil en las fábricas de nuestros proveedores, les obligamos a devolver a los niños a sus hogares, sufragar su educación en centros elegidos por las familias y abonarles una renta básica hasta que alcancen la edad legal para trabajar», explica la compañía en su página web.

 

 

Por su parte, Samsung asegura que no compra coltán directamente del Congo ni de ningún otro proveedor en la forma de materia prima. «Exigimos a todos nuestros proveedores que no adquieran polvo de tántalo procedente del Congo y llevamos a cabo auditorias periódicas para asegurarnos de que lo cumplen. Nuestros proveedores de componentes nos informan de que obtienen el polvo de tántalo de EE. UU., Rusia y Tailandia, y no del Congo«, asegura la compañía surcoreana, que desmintió cualquier tipo de relación directa o indirecta con Huayou Cobalt a pesar de aparecer en el informe de Amnistía Internacional.

 

 

El coltán no solo se utiliza para fabricar teléfonos móviles, ya que su aplicación por ejemplo se ha extendido para la fabricación de baterías eléctricas y se lleva utilizando desde hace décadas para todo tipo de aparatos eléctricos, misiles o, por ejemplo, videoconsolas. De hecho, el lanzamiento de la PlayStation 2 se retrasó a finales del 2000 por la falta de coltán.

 

 

coltan_moviles

 

 

Sony explica que lleva a cabo una auditoría interna para determinar el país de origen y la cadena de custodia de estos minerales de conflicto en toda su cadena de producción. «Sony se esfuerza por garantizar que sus productos no contengan estaño, tántalo, tungsteno u oro de minas que beneficien a los grupos armados en la República Democrática del Congoo en la región adyacente», explica la empresa nipona, que asegura que exige a todos sus proveedores el cumplimiento de la ley aprobada por la Administración Obama.

 

 

«En 2015 Sony identificó un total de 286 fundiciones y refinerías suministradoras de estos cuatro minerales [oro, coltán, estaño y wolframio] y, de esas 286 fundiciones, 244 fueron validadas como fundiciones libres de conflicto (CFS) y ahora están bajo el proceso de auditoría de la CFSI«, apunta la empresa japonesa

Soluciones para el futuro

A lo largo de la última década las principales empresas tecnológicas se han comprometido a dejar de utilizar los mal llamados minerales de sangre, realizando controles exhaustivos sobre toda la cadena de producción para asegurarse de que ningún componente tiene su origen en estas minas que benefician a las mafias locales, milicias o grupos armados.

 

 

En 2008 se puso en marcha la CFSI, una organización que se encarga de verificar las refinerías y fundiciones que trabajan con materias primas que no provienen de estas zonas de conflicto, en la que participan multinacionales como Apple, Amazon, BQ, Canon, Dell, Foxconn, HP, Huawei, Intel, LG, Lenovo, Microsoft, Motorola, Panasonic, Qualcomm, Samsung, Sony, Tesla o ZTE.

 

 

En el segmento de los teléfonos móviles la mayoría de las compañías apuesta también por sustituir el coltán siempre que sea posible. Todavía es pronto, pero algunos apuntan a que se podrían crear condensadores a partir del grafeno que acaben eliminando la dependencia del tántalo, aunque hoy por hoy su aplicación es demasiado costosa en el ámbito comercial.

 

 

Otra fórmula para minimizar la posibilidad de que sigan en pie las explotaciones ilegales de coltán donde las milicias campan a sus anchas y sigue habiendo mano de obra infantil pasa por el reciclaje de móviles, tablets y todo tipo de dispositivos electrónicos. Y por supuesto, la concienciación de la sociedad para exigir a las empresas que trabajen con minerales libres de zona de conflicto, lo que seguramente obligue a algunos a renunciar al ultra low cost.

 

 

ComputerHoy

Ensalada fresca de pollo y vegetales

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

4 raciones

  1. pollo hervido (sin piel)
  2. lechuga
  3. tomates
  4. brócoli (hervido unos minutos)
  5. sal, aceite y vinagre

Pasos

15 minutos

  1. Cortar los vegetales, colocárlo en un recipiente agregar, el pollo, condimentar con aceite, sal y vinagre.

    Cookpad

Brocoli al horno gratinado en salsa bechamel

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

1 Brócoli grande.
2 cucharadas de aceite
1 cucharada de verdura para sofrito (opcional)
1 cucharadita  de ajo y perejil picado
Para la salsa bechamel
 
1 cucharada de mantequilla (o margarina, también puedes con aceite oliva, aunque cambia un poco el sabor)
1/2 litro de leche
1 cucharada de harina
1 cucharada de queso rallado nuez moscada y sal a gusto

Preparación

Ponemos a hervir el coliflor en abundante agua y sal y si quieres pon un caldito,  y retiramos una vez que ya podemos pinchar.
*Truquillo con el mal olor: Pon un pedazo de pan en la olla mientras hierve o un chorrito de leche.
Una vez retirada de la cocción, se cuela y se separa en ramilletes y la dejamos en el colador un ratito.
Ponemos en una sartén grande las dos cucharadas de aceite, y sofritamos las verduritas, el ajo y perejil, cuando esta todo blandito, apagamos el fuego, para que se siga cocinando con el calor residual (si tienes vitrocerámica) y agregamos los ramilletes de brócoli, y durante 2 minutos,  mezclamos suavemente para que se impregne bien el sofrito con el brócoli y este vaya tomando ese sabor, podemos agregar medio caldito desmenuzado.Una vez todo mezclado, volcamos la preparación en una fuente para horno, previamente enmantecada
Mientras preparamos la salsa bechamel o como le digo yo, salsa blanca.
En un cazo u olla pequeña, colocar a derretir la mantequilla a fuego moderado, agregamos suavemente la harina y mezclamos bien que no se apelotone y se convierta en una salsa de color oscuro e inmediatamente, añadimos la leche, siempre revolviendo con un cucharon de madera, no dejemos de revolver.
Agregamos sal, nuez moscada y la pimienta y el queso rallado. Bajamos un poco el fuego, Seguimos moviendo continuamente para que no se pegue, hasta que la leche empiece a espesar, si ves que demora bastante, yo suelo añadir media tacita pequeña (como las de café) con leche y un poco de harina, se revuelve  bien bien, y se echa en la preparación de la salsa. Allí no debemos perder de vista a la salsa. En cuanto espese, sacarla y echar repartiendo de forma pareja sobre el brócoli en la fuente. Le espolvoreamos un poco de queso rallado y pan rallado por encima y al horno unos minutos, cuando esta color doradito el queso rallado, sacar y listo!!
* Como dije antes, esto mismo lo puedes hacer con coliflor.
* Cuando cocinas el sofrito, puedes echarle trozos de pollo cocido si te ha sobrado, o bacon, o trozos cuadraditos de jamón o pavo, para variar.
economiaguerra.blogspot.com

Tarta de brócoli y zanahoria gratinada

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

4 raciones

  1. 200 gr brócoli
  2. 2 zanahoria
  3. 1 morrón rojo
  4. 1 cebolla a gusto sal,pimienta,condimento para pizza y provenzal
  5. 1 cuchara queso crema queso rallado
  6. 1 tapa de tarta

Pasos

40 minutos

  1. Blanquear brócoli.

  2. Rehogar cebolla morrón y zanahoria.

  3. Mezclar todo los ingredientes.

  4. Poner todos los ingredientes en la tartera.

  5. Cubrir con queso rallado.

  6. Al horno 180 ° 25 minutos.

    cookpad.com

¿Cuál es la profesión más antigua del mundo?

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Como la mayoría de los tópicos ése que sostiene que la profesión más antigua del mundo es la prostitución es falso. Mucho antes de que las prostitutas poblaran el planeta otra profesión anatómicamente relacionada –por el conducto uterino, concretamente- se abría paso entre los humanos: la comadrona. La complejísima forma de parir de las hembras humanas hace prácticamente imprescindible la ayuda de terceros para que la madre y su hijo logren sobrevivir, de modo que la figura de la partera puede que ya existiera hace 1,6 millones de años.

 

 

Al menos ésa es la tesis de la antropóloga Karen Rosenberg, que publicó en 1993 un estudio comparativo de la estructura ósea de las caderas de varios ancestros del humano, incluyendo la famosa Lucy (austrolopitecus de hace 3 millones de años) y un homo erectus de 12 años de hace 1,6 millones de años, así como el esqueleto de parientes homínidos actuales, como el chimpancé y el gorila. Rosenberg concluyó que la combinación de la postura erguida característica del ser humano y el desmesurado tamaño de la cabeza del bebé (peaje necesario para albergar una inteligencia privilegiada) convirtieron el parto en una tarea complicada y peligrosa, acreedora de una precisión casi milimétrica. Y de una comadrona.

 

 

Para poder mantener la postura erguida, el sacro y los huesos pélvicos están alineados de tal forma en el cuerpo humano que el canal vaginal de la mujer se convierte en un enrevesado laberinto por el que debe trasegar la enorme cabeza del bebé en varios giros, superando los obstáculos y adaptándose a la anatomía de su madre. Finalmente, la cara del bebé se asoma mirando hacia el recto materno, después de una delicada cabriola de 180º (aquí una descripción detallada de la operación). De aquellos polvos (con perdón), esa maldición bíblica: “Parirás a tus hijos con dolor” (Génesis, 3:16).

 

 

El parto de los grandes simios es asombrosamente sencillo: la cabeza del naciente cabe holgadamente por el canal vaginal de su madre. La postura inicial del feto, mirando hacia la madre, es la misma que tiene el feto humano al principio del parto pero sin necesidad de realizar ningún giro, lo que permite que sea la propia madre la que asista la operación.

 

 

Teniendo en cuenta que el parto es el método favorito de nacimiento de los humanos, sorprende que no nos hayamos extinguido por este lamentable error de diseño, como se pregunta Jörg Zittlau en un reciente e interesante librito, llamado “De focas daltónicas y alces borrachos”, que trata precisamente de lo que parecen errores de bulto en el diseño de ciertos seres que cuando menos ponen en solfa el adjetivo de “inteligente” para calificar el “diseño” de la vida.

 

 

Pero ese enorme cabezón que acarrea la cría humana le sirve para dos cosas: asociarse con otros seres humanos para garantizarse el sustento e inventar, entre otras cosas, la figura de la comadrona. La evolución tiene razones que la razón no entiende.

 

 

 

Fuente: Cookingideas

 

¿El champán es bueno para la memoria?

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Según una reciente investigación británica, consumir champán varias veces a la semana mejora la memoria y previene trastornos cerebrales como la demencia y el alzhéimer. El efecto se debe al ácido fenólico presente en las uvas negras (Pinot Noir y Pinot Meunier, principalmente) que se usan para producir este vino espumoso de origen francés.

 

 

Jeremy Spencer, bioquímico de la Universidad Reading (Reino Unido) y coautor del trabajo, asegura que, a la vista de los resultados, las personas mayores de 40 años deberían beber dos o tres copas de champán a la semana para evitar el avance lento y progresivo de la demencia, que suele comenzar a estas edades.

 

 

Para demostrar los efectos del champán, los científicos llevaron a cabo experimentos con ratas que consumían una pequeña dosis de la bebida mezclada con su comida. A continuación, se les hacía recorrer un laberinto para buscar más alimento. Sin champán, las ratas encontraban la comida con un 50% de éxito, pero después de recibir champán su puntuación se disparó al 70%. Es decir, la bebida había mejorado su memoria espacial. En una posterior biopsia, los científicos encontraron que tras seis semanas de consumo regular de esta bebida espumosa, las proteínas necesarias para la memoria a corto plazo habían duplicado su concentración.

 

 

Fuente: Muyinteresante.com

¿Podrías vivir un año sin Internet?

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Un escritor estadounidense de 27 años hizo la prueba y se desconectó de la red durante todo ese tiempo y contó sus lecciones y vivencias en un diario. Además, detalla los pros y los contras del “celibato digital”.

 

 

¿Cómo sería tu vida sin conexión a Internet? ¿Te imaginás dejar de ver qué hacen tus amigos en Facebook ni actualizar tu estado durante un año? ¿Qué harías sin You Tube, sin Twitter, sin los diarios on line? Un escritor estadounidense de 27 años hizo la prueba: se desconectó de Internet durante un año y contó paso a paso sus vivencias.

 

 

Antes de comenzar este curioso experimento, Paul Miller pensaba que Internet le estaba arruinando la vida: entre una sucesión de correos electrónicos y una avalancha de tweets, sintió que debía parar con eso. Y así fue, el 1 de marzo 2012 se desconectó por completo. Se comprometió a vivir sin Internet durante un año: no tendría Wi-Fi, ni teléfono inteligente, ni cuenta en una red social.

 

 

Durante ese tiempo, “aprendió que la vida offline no era todo lo que pintaban. Y también se dio cuenta que la vida on line no era lo que le impedía ser productivo o creativo. Sus defectos eran suyos”, explica una nota del diario Daily Mail.

 

 

Los primeros tiempos de esta aventura fuera de las redes no pudieron ser mejores: adelgazó, escribió medio libro en unas semanas, leía mucho, hacía ejercicio y su aspecto había cambiado positivamente y las personas a su alrededor no dejaban de notarlo.

 

 

Pero los días transcurrieron y el experimento empezó a decepcionarlo: “Las razones más profundas de la mayoría de mis problemas realmente no tienen que ver con Internet, sino que sólo se manifiestan de forma diferente en línea y fuera de ella”, escribió Miller, ex editor del blog Engadget, en una nota para el sitio The Verge, donde narra cómo le fue con su experiencia y donde compartió con los lectores actualizaciones acerca de su “celibato digital”.

 

 

“Se suponía que tendría que ser más iluminado, más ‘real’, ahora. Más perfecto”, decía Paul. Su desilusión tenía que ver con que, hacia fines de año, ya había abandonado sus hábitos “positivos”: se volcó al “consumo pasivo” y al retraimiento social. “Son las 8 de la noche y recién me despierto. Dormí todo el día, me desperté con ocho mensajes de voz de amigos y colegas”, contó en pleno experimento.

 

 

Después de un año de prueba, Paul concluyó que sus malos hábitos no se vinculaban únicamente con el excesivo uso de Internet, sino que se relacionan con la rutina y con una vida algo automatizada, con o sin mundo on line.

 

 

 

Fuente: entremujeres.com

Tips de Ejercicios para las que no quieren ir al Gimnasio

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Si eres de las que te cuesta encontrar motivación e ir al gimnasio, no renuncies a la idea de hacer ejercicio por completo; mejor trata de incorporar poco a poco una rutina en tu día a día. Empezando por cosas sencillas y que nuestro cuerpo y mente se acostumbren a hacerlas, podemos crear rutinas de ejercicio ya que somos animales de costumbre; es decir, si en vez del ascensor, usamos las escaleras un día, lo más probable es que al día siguiente volvamos a usarlas.

 

 

Un estudio realizado en la Universidad de Texas Southwestern Medical Center, analizó que las personas de edad mediana, alrededor de los 50 años que se mantienen en forma, están más propensas a vivir sanas y evitar ciertos tipos de enfermedades como problemas con los riñones, derrames cerebrales, Alzheimer, cáncer de colón y de pulmón, entre otras.

 

 

Por lo tanto, para ir acostumbrando el cuerpo al ejercicio, hasta que tomen la decisión de ir al gimnasio, tenemos 10 tips y rutinas que pueden ir cumpliendo para mantenerse en forma.

 

 

Mejorar la postura todas las mañanas cuando nos vemos en el espejo: se recomienda pararse en frente del espejo, echar los hombros para atrás abriendo el pecho, subir la barbilla, poner la pelvis en una posición neutra y contraer los abdominales; esta posición es buena para estirarnos y además ayuda a mejorar dolores de espalda.

 

 

Hacer sentadillas al lavarnos los dientes: hacer sentadillas mientras realizamos otras actividades, como lavarnos los dientes, hablar por teléfono, vemos televisión pero hay comerciales; éstas cuando se hacen bien y lento, ayudan a fortalecer las rodillas y evitar la artritis. Para hacerlas mejor, hay que doblar las rodillas y las caderas, bajándonos, pero manteniendo la espalda recta y la vista al frente, las rodillas no deberían sobrepasar las puntas de los pies. Hay que tratar de hacer ocho repeticiones por set.

 

 

Párate en una pierna en frente del lavamanos: hacer esto ayuda a tener más control neuromuscular en los tobillos, rodillas y caderas, y tener más equilibrio en general. Pararnos en una pierna mientras hacemos actividades en la cocina como lavar platos, picar vegetales, etc, es bueno porque en caso de necesitar equilibrio, tenemos una superficie estable en frente.

 

 

Estírate en tu escritorio: mientras estás en el trabajo, es recomendable tomar descansos cortos y aprovecharlos para hacer el mismo estiramiento que recomiendan hacer frente al espejo, así como estirar las muñecas. Estira un brazo al frente, paralelo al piso, la palma de la mano arriba como si estuvieras parando el tráfico, aumenta el estiramiento llevando los dedos hacia atrás con la otra mano, luego sube y baja la mano varias veces, sin mover el brazo, y cambia de brazo.

 

 

Ten aparatos de ejercicio en tu sala: nadie quiere que su casa esté desordenada o parezca un gimnasio, pero no tiene nada de malo tener algunas pesas por ahí y utilizarlas mientras vemos televisión. Pueden ser mancuernas, pesas para piernas, y hasta hacer abdominales o saltos.

 

 

Usa las llamadas telefónicas para moverte: si pasas mucho tiempo al día hablando por teléfono, deberías aprovechar ese tiempo para hablar caminando, y así caminar la media hora diaria que todos los doctores y nutricionistas recomiendan. Si estás acostumbrada a hablar caminando, puedes ponerle un poco más de reto, como ir subiendo y bajando escaleras.

 

 

Busca tiempo para bailar: mientras haces tareas del hogar o decides que ropa te vas a poner, o estás cocinando, aprovecha esos momentos para bailar, pon música que te guste y que no puedas resistir y baila por todo el cuarto como si nadie te estuviera viendo, no sientas pena ni dejes de hacer movimientos que se te ocurran, ya que ésta es una buena alternativa para el cardio que necesitas.

 

 

Calienta primero: mientras te sientas más cómoda con las actividades adentro de la casa, vas a estar más dispuesta a salir a hacer ejercicio por ahí, pero tienes que tener en mente que siempre, sea cual sea la actividad que vayas a realizar, hay que calentar y estirar los músculos antes para así evitar lesiones.

 

 

 

Fuente:Erika Tipo Web

Sigue estos consejos para combatir el mal aliento

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La halitosis, o mal aliento, suele provocarse por la presencia de bacterias. Es muy frecuente presentarla al despertar por la mañana, después de varias horas de sueño, cuando las estructuras de la boca estuvieron en reposo y la producción de saliva fue muy escasa. Se estima que afecta al 25% de la población.

 

 

Existen diversos remedios caseros para poder combatirla y disfrutar de los alimentos sin prejuicios.

 

 

La leche: Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, llegó a la conclusión de que beber un vaso de leche durante una cena que incluya ajo en su menú es el mejor remedio para evitar que el mal aliento te arruine la velada. Según publican en la revista especializada en alimentos “Journal of Food Science”, la leche entera es más efectiva que la descremada por contener más cantidad de grasa.

 

 

El café: Científicos de la Universidad de Tel Aviv, Israel, demostraron que no sólo no causa mal aliento, como solemos pensar, sino que su extracto es capaz de inhibir a la bacteria que lo causa.

 

 

Los “remedios” naturales: De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Illinois, Estados Unidos, el extracto de corteza de la flor de la magnolia es uno de los mejores remedios contra el mal aliento. Este dato salió a la luz en una nota del “Journal of Agricultural and Food Chemistry”, una publicación para expertos en el tema. Según explican, al colocarlo en la boca como ingrediente de un caramelo o un chicle, este compuesto consigue acabar con el 61% de las bacterias que causan halitosis y que propician que se nos caigan los dientes. La menta, sin embargo, consigue destruir tan sólo el 3,6% de los gérmenes en el mismo tiempo. Los expertos sugieren que la corteza de magnolia podría usarse como sustituto de los dentífricos en situaciones en que la higiene bucal con cepillo dental no es posible.

 

 

El té: Según un estudio del Instituto de Tecnología de Israel publicado en la revista “Archives of Oral Biology” el té verde puede ayudar a combatir el mal aliento gracias a su contenido en polifenoles, que son un grupo de sustancias químicas encontradas en plantas.

 

 

El peso ideal:o Los datos no dejan lugar a dudas: las personas obesas tienden a sufrir mal aliento. A esta conclusión llegaron Mel Rosenberg y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv, Israel, en un estudio reciente. Rosenberg lo atribuye a que las personas obesas consumen una dieta que promueve la “boca seca”, uno de los desencadenantes de la halitosis. Además, la investigación relaciona el mal aliento al consumo excesivo de alcohol./YG

 

 

Fuente:Agencias

 

Alteraciones genéticas que ayudarán a detectar el cáncer de vejiga

Posted on: noviembre 13th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Un nuevo análisis ha encontrado que las alteraciones genéticas en una vía celular particular están vinculadas con el riesgo de cáncer de vejiga, así como su recurrencia, progresión y la supervivencia del paciente. Publicado en la edición online de ‘Cancer’, una revista revisada por la Sociedad Americana del Cáncer, los hallazgos podrían ayudar a mejorar la detección del cáncer de vejiga y el tratamiento.

 

 

Las alteraciones en los reguladores de la G-proteína de señalización (RGS) vía, que es importante para diversos procesos celulares, han sido implicados en varios cánceres. Eugene Lee, del Centro de Cánder MD Anderson, en Houston (Estados Unidos) , y sus colegas intentaron determinar el papel de las alteraciones RGS en el riesgo de cáncer de vejiga, la recurrencia, la progresión de la enfermedad y la supervivencia del paciente.

 

 

Los expertos estudiaron a 803 pacientes con y sin cáncer de vejiga músculo invasor o infiltrante y 803 individuos sanos. Tras evaluar 95 alteraciones de un solo nucleótido o variantes en 17 genes RGS, identificaron varios que estaban vinculados con el riesgo global de cáncer de vejiga y una asociación más fuerte se observó con la variante en el gen rs10759 RGS4, que estaba vinculada con un riesgo reducido de 0,77 veces el cáncer de vejiga en general.

 

 

Los investigadores también descubrieron que con un número creciente de variantes desfavorables, el riesgo de cáncer de vejiga aumentó. “La detección de cáncer de vejiga ha demostrado ser difícil a nivel poblacional y nuestro trabajo puede ser un primer paso en la identificación de marcadores moleculares para posibles pruebas de detección basadas en la genética.

 

 

Detectar el cáncer

Esto ayudará a reconocer a grupos específicos en riesgo aumentado más allá de los factores de riesgo existentes conocidos como el tabaquismo y la exposición química”, subrayó el doctor Lee.

 

 

Lee y su equipo también revelaron que en los pacientes con y sin cáncer de vejiga músculo invasor, 11 variantes estaban vinculadas con la recurrencia y 13 relacionadas con la progresión. Diez se asociaron con la muerte precoz en pacientes con cáncer de vejiga músculo invasor; donde rs2344673 fue el más significativo, con una supervivencia media de 13,3 meses en los pacientes con la variante en comparación con 81,9 meses en los pacientes sin ella.

 

 

“Nuestro estudio ofrece un primer paso sobre cómo podemos utilizar la composición genética de un paciente para identificar aquellos con riesgo de cáncer de vejiga. Además, podemos identificar a los pacientes que ya tienen un diagnóstico de cáncer de vejiga que se encuentran en mayor riesgo de empeoramiento de la enfermedad o de morir por su cáncer”, agregó el doctor Lee. “El objetivo es encontrar muchas alteraciones genéticas que confieren riesgo y crear un panel de marcadores que ayuden en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento”, concluye.

 

 

saFuente: Globovisión

« Anterior | Siguiente »