Archive for noviembre 1st, 2016

« Anterior | Siguiente »

¿Por qué no puedo hacerme la depilación láser si estoy moreno?

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Super Confirmado No Comments

La depilación láser empleada por médicos dirige la emisión de luz a una diana llamada cromóforo. “El cromóforo es el nombre que se le da a los melanocitos que tenemos en los folículos y que dan color al pelo”, explica Ángel Luis Sierra, médico estético de la Clínica Londres, en Madrid. El experto indica que “si tenemos una barrera de melanocitos en la epidermis activados por la radiación solar o rayos UVA, hará que la energía suministrada sea absorbida, pudiendo producir quemaduras en la piel”.

 

 

 

 

Este riesgo se da en todos los tipos de láser, ya que “lo que diferencia un tipo u otro es la longitud de onda de emisión de la luz, que le confiere unas propiedades que harán que sea más o menos efectivo el tratamiento según el tipo de piel y de paciente”.

 

 

 

 

Sierra menciona una excepción: el láser de diodo modificado, llamado Soprano. “Aunque hay que evitar unos días la exposición solar de la zona, se puede trabajar con algo de bronceado”. “Pero ojo –advierte- no nos confiemos que también puede quemar”.

 

 

 

 

¿Cuándo hay que parar las sesiones?

 

 

 
Para evitar los problemas, “solemos recomendar que tras la sesión de láser espere una semana sin exposición solar. Para retomarlas normalmente sugerimos estar un mes sin exposición. Pero esto no tiene que ser matemático, hay pieles que se broncean mucho y, por lo tanto, necesitarán más tiempo para poder retomar las sesiones”.

 

 

 

 

La efectividad del láser no se ve afectada por el retraso de las sesiones. “Perjudica más su adelanto, ya que el paciente tendrá pelo al poco tiempo por no respetar los ciclos foliculares. Lo único es que se alargará un poco más el tratamiento, pero no por aumento del número de sesiones”. El número de sesiones, de hecho, es variable según la zona del cuerpo a tratar y el tipo de paciente.

 

 

 

 

El experto sugiere utilizar una buena crema solar porque, “además de protegernos de los efectos cancerígenos del sol, del foto envejecimiento y de las manchas solares, nos permite retomar antes el tratamiento”.

 

 

 

 

En cualquier caso, el médico estético indica que cualquier época es buena para empezar con el láser, siempre y cuando la piel no esté bronceada. “Hay que tener en cuenta que es un tratamiento basado en varias sesiones y siempre tendremos un verano de por medio”.

 

 

 

 

Consejos

 

 

 
Para evitar las quemaduras provocadas por el láser es imprescindible no utilizarlo sobre pieles bronceadas, pero, además, ¿qué otros consejos dan los expertos para cuidar la piel impactada por el láser? Sierra da las siguientes recomendaciones:

 

 

 

 

Rasurar el vello en vez de extraerlo: tras las sesiones, cuando aparezca el vello nuevo, se pueden realizar rasurados, pero no extracción del vello, ya que se cambian los ciclos foliculares.

 

 

 

Tener cuidado con los tintes de algunas prendas: hay ropa que deja coloreada la piel o que suelta pelusa oscura. Esto puede hacer que se irrite más la piel.

 

 

 

No utilizar prendas muy ajustadas y de tejido duro: por ejemplo los vaqueros. El día de la sesión y el de después se deben elegir otras prendas, ya que las ajustadas pueden irritar las zonas de roce, como la ingle.

 

 

 

Emplear ropa que traspire: es recomendable usar prendas que permitan la aireación de la zona recién tratada para la disipación del calor. Por ejemplo, se debe evitar ponerse un vaquero por dentro de una bota cerrada tras la sesión de medias piernas.

 

 

 

 

Fuente: dmedicina

Portadas de los diarios del martes 01/11/2016

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Con cierto humor volverá a hacer reír

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Aquiles Báez, Xavier Perri, César Gómez y Alí Rondón trasladarán a escena la dinámica humorística propia de los músicos en el backstage. Humor y música en su más pura expresión será el leitmotiv de esta velada.

 

 

Afianzando su compromiso de apoyo y difusión al talento venezolano, Guataca, en alianza con laUniversidad Metropolitana, continúa con el ciclo de conciertos#GuatacaEnLaUnimet.   El próximo sábado 12 de noviembre, a las 5:00pm, el Paraninfo de la Unimet será el escenario del show humorístico musical Con cierto humor. El maestro Aquiles Báez invita nuevamente a este espectáculo en el que a través de la música de alto nivel, se invoca la risa y el sano esparcimiento.

 

 

 

Es bien sabido que el venezolano tiene una forma particular de afrontar su realidad a través del humor. Para muchos, un sentido del humor bien desarrollado es una señal indiscutible de inteligencia. Y en términos generales,  hablar de los músicos venezolanos permite dibujar a unos personajes que reúnen virtuosismo y buen sentido del humor. Sin importar cuán seria o académica sea la propuesta musical, siempre el backstage es el escenario de las más absurdas ocurrencias. De modo que no es descabellado hablar de la estrecha relación entre música y humor que pueden armar un grupo de intérpretes de altísimo nivel.

 

 

 

Esas ocurrencias quedarán retratadas en Con cierto humor, con la genialidad y el buen humor que caracteriza a los virtuosos músicos Aquiles Báez, Xavier Perri, César Gómez y Alí Rondón, quienes ofrecerán un momento de risas, música e historias que le permitirá a los asistentes desconectarse de la realidad.

 

 

 

Con cierto humor llega al Paraninfo de la Unimet el sábado 12 de noviembre a las 5:00pm. Las entradas pueden adquirirse en www.ticketmundo.com. Más información en las redes sociales: @GuatacaOficial, Facebook: Guataca.

 

 

 

NP

¿Por qué se cree que un gato negro trae mala suerte?

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Dentro de la cultura popular de muchas partes del mundo existe la creencia de que si se nos cruza un gato negro frente a nosotros, tendremos mala suerte, pero ¿de dónde proviene este credo? ¿Es verdad o es solo un mito supersticioso sin argumento alguno como tantos otros?

 

 

 

Muchas de las historias acerca de la mala suerte del felino de color oscuro provienen de la Edad Media (comprendido entre el siglo V y el siglo XV), en los que se los asociaba de manera simbólica a las prácticas de brujería y al mal. Ya que se creía que estos animalitos negros eran brujas o demonios que tomaban esa forma.

 

 

 

Si bien, desde miles de años se los considera como seres mágicos, los relatos de la era del medioevo decían que el diablo podía transformarse en gato para cometer sus maldades. Y también, que las brujas escapaban de sus perseguidores transformándose en ellos. Incluso, algunas historias aseguraban que eran de mala suerte porque las mujeres que practicaban brujería los tenían como animales de compañía.

 

 

 

Pero, no en todos los lugares del mundo se los consideraban como conductores de malos augurios. En donde la “caza de brujas” no era habitual, los gatos negros conservaron la imagen de cualquier felino doméstico amigable y compañero. Los escoses van en contramano y piensan que es de buena suerte tenerlos en el hogar, incluso los japoneses creen que traen prosperidad y felicidad. También, son bien vistos en Gran Bretaña e Irlanda, por ejemplo.

 

 

 

 

En la actualidad, esta creencia es muy influyente en ciertas personas a la hora de adoptar un gato. En 2013 la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, tras una investigación llegó a la conclusión de que los gatos negros tienen menos posibilidades de ser adoptados que otros de cualquier color, aunque nada indique que los relatos medievales sean verídicos.

 

 

 

No sabes nada

¿Los hombres tienen ciclos hormonales?

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los hombres también sufren los ciclos hormonales. Los niveles de testosterona tienden a alcanzar el punto máximo a primera hora de la mañana, en relación con los ritmos circadianos, y va disminuyendo a medida que van avanzando las horas, aunque se puedan encontrar diversos picos. Lo que la ciencia tiene que demostrar, es que si estas variaciones también ocurren durante semanas o meses, como ocurre con las mujeres.

 

 

 

 

Algunos investigadores creen que las hormonas masculinas varían dependiendo de la estación del año. En un estudio realizado el 2003, se encontró que lo niveles de testosterona de los hombres finlandeses tocaba fondo en verano, mientras que veían sus niveles más altos en otoño. Después, dicho estudio se llevó a Dinamarca y el resultado fue semejante, con algunas variaciones pero con la misma diferencia estacionaria. Al principio de conocer los resultados, los investigadores creyeron que factores externos podían intervenir en estas variaciones, como el sol o el aumento de peso en verano, pero revisiones de esta investigación realizados en Boston y en San Diego refutaron la idea de que dichos elementos influyesen en las hormonas masculinas.

 

 

 

 

El endrocrinólogo Peter Celec, de la Universidad Comenius, en Eslovaquia, cree que el hombre también tiene un ciclo hormonal mensual que fluctúa con el calendario lunar, ya que según pudo demostrar, los hombres mostraban un nivel más alto de testosterona en saliva en el día 18 en un ciclo de 28 días. Los hallazgos de Celec no han sido ni replicados ni aceptados por la ciencia, sin embargo él sigue convencido de que su investigación debería ser confirmada: “He buscado investigaciones que nieguen mis publicaciones, pero no he encontrado nada. Si las mujeres no sangrasen, una hipotética investigación acerca de ciclos hormonales en ellas sería visto como algo escéptico”.

 

 

 

 

Así pues, si ves que tu chico, tu mejor amigo o algún familiar tiene alguna variación en el humor y no tiene razones para explicarlo, piensa que puede ser por un hipotético ciclo hormonal.

 

 

 

 

Fuente: nosabesnada

 

Alcalde Ledezma: Hasta el final con RR2016

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Super Confirmado No Comments

El alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma en la tarde de hoy expresó que el derecho a protestar por Venezuela y juicio político a responsables de esta crisis valen más que su libertad,  a través de su cuenta de Twitter

 

 

 

Confirmado.com.ve

Los problemas más habituales de los brackets

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Super Confirmado No Comments

Sensibilidad en los dientes, pequeñas llagas en las mejillas, encías inflamadas… son situaciones que reconocerán todas las personas que han usado brackets. Se trata de molestias habituales en un tratamiento de ortodoncia, algunas de ellas más frecuentes en el periodo de adaptación. La buena noticia es que la mayor parte desaparecen cuando el tratamiento se encuentra avanzado y la presión sobre las piezas dentarias es menor. Otras pueden paliarse con una buena higiene dental y algunas sencillas recomendaciones como éstas:

 

 

 

 

*Durante el tratamiento los dientes empiezan a cambiar de posición y se vuelven más sensibles, lo que puede originar una sensación molesta y dolorosa. Es fundamental evitar los alimentos duros y adaptar la dieta fijándonos en la textura y consistencia de los alimentos. Debemos elegir aquellos menos traumáticos para nuestra musculatura bucal y nuestros dientes, como los purés y los alimentos cocidos. El objetivo es conseguir que el trabajo de nuestra dentadura sea mínimo para paliar el dolor durante los primeros días del tratamiento.

 

 

 

 

*Por lo general, durante la primera semana pueden aparecer irritaciones o llagas en los labios, mejillas y lengua por el roce con los brackets. Estas molestias son pasajeras y pueden solucionarse con el uso de cera de ortodoncia y enjuagues bucales con agua tibia y sal, que ayudan a cicatrizar rápidamente. Se recomienda no comer alimentos demasiado ácidos como los cítricos, piña, vinagre o tomate, ya que van a retrasar la cura de estas llagas y el dolor será bastante molesto. El picante, los alimentos calientes y los alimentos de textura rugosa como la corteza del pan también son claves a evitar.

 

 

 

 

*El tratamiento de ortodoncia también puede aumentar el riesgo de padecer enfermedad periodontal, especialmente en el caso de llevar brackets. Debido a que cubren una gran parte de la superficie dental y que están enganchados con un arco y gomas, dificultan la limpieza de los dientes. Para evitarlo es fundamental ser muy cuidadoso con la higiene dental, utilizando cepillos interproximales, irrigadores bucales, pasta dentífrica con flúor especial para cuidar las encías y un enjuague bucal antibacteriano.

 

 

 

 

Fuente: vivirmasymejor

¿Por qué algunos sonidos producen dentera?

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El sonido de una silla arrastrándose, las uñas rasgando una pizarra, dos cuchillos frotándose, arañar un globo, el sonido de un tenedor rasgando el plato… A muchos de nosotros estos sonidos nos producen dentera, una reacción física e involuntaria de rechazo que tiene varias formas de mostrarse en nuestro cuerpo: la piel se nos pone de gallina, apretamos los dientes, y nuestros músculos se contraen.

 

 

 

Aunque no haya una única teoría esclarecedora sobre por qué surge este rechazo a determinados sonidos, algunos expertos creen que esta sensación de desagrado tiene que estar relacionado con los instintos de nuestros antepasados. En el reino animal, es habitual que los sonidos estridentes y agudos sean sinónimo de señales de peligro, ya que es muy probable que las señales agudas se transmitieran mejor en los medios que vivían para así avisar mejor a sus compañeros.

 

 

 

Los sonidos que nos dan dentera son molestos precisamente porque son agudos, y la reacción que tenemos está controlada por una parte del sistema nervioso llamada autónoma o vegetativa, que controla las reacciones involuntarias como respirar o el miedo, y que relaciona estos sonidos con los escuchados con nuestros antepasados en situaciones de peligro.

 

 

 

El oído humano puede escuchar un rango determinado de frecuencias, entre los 20 y 20.000 hz. A partir de una determinada frecuencia e intensidad, los sonidos nos resultan molestos o inclusos dolorosos, tanto que el cerebro impulsa la reacción de huida.

 

 

 

No sabes nada

¿Por qué algunos hombres tienen barba pelirroja sin serlo?

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Los varones de 18 a 60 años se han visto afectados por una ‘epidemia’ en forma de vello facial desde hace aproximadamente dos años. Aún no se sabe hasta cuándo durará la moda de llevar barba y, como en todos los casos, hay a quienes les encanta y otros/as que prefieren a hombres sin vello facial.

 

 

 

Con esta creciente moda, se ha podido ver como muchos hombres que no son pelirrojos tienen la barba con algunos pelirrojos (o incluso toda la barba de este color) sin serlo, incluso si no tienen ningún pariente pelirrojo.

 

 

 

Petra Haak-Bloem, de Erfocentrum, una organización holandesa que promueve la genética y la conciencia de los trastornos genéticos, nos contesta a esta respuesta. Según sus palabras, todo se reduce al gen MC1R. Este gen es responsable del color de pelo, pero no todo es tan simple. Los genes pueden expresarse de manera distinta en diferentes áreas del cuerpo, como la cabeza, la barba, las cejas o el pubis. Para las personas caucásicas, los tonos dependen de dos tipos de pigmento: la llamada eumelanina (pigmento marrón) y la fenomelanina (pigmento rojo). Las células capilares de la gente con color oscuro de cabello sólo contienen eumelanina. Los rubios tienen menos eumelanina, y los pelirrojos contienen principalmente fenomelanina.

 

 

 

Hace más de una década, investigadores descubrieron que el gen MC1R en el cromosoma 16 juega un importante papel en las personas pelirrojas. La tarea de MC1R es crear la proteína melanocotrina 1, que convierte el pigmento rojo en marrón.

 

 

 

Cuando alguien hereda dos veces mutadas del gen MC1R (uno de cada parte), menos pigmento rojo es convertido en castaño/marrón. Y cuando inesperadamente sólo tienes una versión mutada del gen MC1R, el vello rojo puede aparecer en lugares inesperados, como en el caso de las personas que tienen la barba pelirroja.

 

 

 

No sabes nada

La fototerapia puede combatir la psoriasis

Posted on: noviembre 1st, 2016 by Super Confirmado No Comments

Aunque es una antigua técnica dermatológica su aplicación para esta condición de lesiones en piel es reciente. Es indolora y nada invasiva.

 

 

 

 

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. A pesar de no ser contagiosa, causa rechazo debido al llamativo aspecto de las lesiones.

 

 

 

 

 

Se presenta en forma de áreas rojas, gruesas, cubiertas por escamas blancas y secas, que se localizan con frecuencia en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. En algunos casos puede comprometer las palmas de las manos y las plantas de los pies. Puede llegar a aparecer hasta en las uñas. No es contagiosa, pero sí puede ser hereditaria y es más probable que la hereden hombres que mujeres. En Venezuela  se ha registrado un aumento importante de casos de psoriasis.

 

 

 

 

 

La psoriasis es causada por múltiples factores  como las interacciones anormales entre el sistema de defensa del cuerpo y las células de la piel (queratinocitos), conduciendo a inflamación y engrosamiento de la misma; la interacción genético-ambiental y los factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol, dieta, infecciones, medicamentos y el estrés diario.

 

 

 

 

 

Por lo general, uno de los tratamientos que surte efecto contra la psoriasis es la fototerapia, que aunque es una de las técnicas más antiguas en dermatología, se está aplicando hace pocos años contra esta condición dermatológica.

 

 

 

 

 

La fototerapia involucra la exposición repetida de la piel a la radiación ultravioleta para tratar afecciones inflamatorias de la piel como psoriasis, dermatitis atópica, morfea y vitiligo. Según explica Ingrid Rivera, dermatóloga del centro Unimel, «la fototerapia ataca directamente la alteración disminuyendo el crecimiento de los queratinocitos y suprimiendo las células de defensa alteradas».

 

 

 

 

Este tratamiento es bien tolerado e indoloro por lo que puede ser usado hasta en niños pequeños con el padecimiento. También puede ser utilizado en personas mayores o que tengan tratamiento de otras enfermedades, ya que es una terapia no invasiva.  Es altamente efectivo en pacientes con psoriasis moderada a severa consiguiendo un aproximado de 60 a 75% de mejoría en tres cuartas partes de las áreas tratadas. En ocasiones, el tratamiento puede causar en los pacientes un leve picor o bronceado.

 

 

 

 

El tratamiento suele ser más efectivo si se aplica con lámparas de radiación UVB de banda angosta y UVA-1, que son lámparas de fototerapia dirigida de alta potencia para acortar los tiempos de tratamiento con un temporizador de alta precisión y un accesorio de peine para el tratamiento del cuero cabelludo.

 

 

 

 

Es importante procurar una higiene adecuada para evitar que la piel sufra infecciones que podrían favorecer nuevas lesiones o brotes. La elección del champú o jabón para la ducha es un acto al que se debería prestar más atención.

 

 

 

 

De interés 

 

 

 

 

– Realidad 

 

 

 

 

El cáncer linfático aparece en cualquier parte. Es difícil pronosticar dónde puede aparecer un cáncer de origen linfático, debido a que los ganglios se esparcen por todo el cuerpo. Hay que estar atentos a los síntomas y también a alteraciones de los ganglios, si están duros, crecidos e inmóviles. Por lo general, es difícil detectar otros síntomas incipientes de este cáncer.

 

 

 

 

– Mito  

 

 

 

 

El tacto rectal no es imprescindible. Sí lo es. Junto con la prueba de antígeno prostático complementa el examen para garantizar que la próstata esté sana de cáncer y otras enfermedades. Todos los hombres mayores de 40 años deben realizarse su chequeo anual con el urólogo, aunque no tengan antecedentes familiares. Si cuenta con factores de riesgo debe acudir antes.

 

 

 

En cifras

 

 

 

 

25 años acaba de cumplir el continente americano sin casos de poliovirus salvaje, enfermedad que deja incapacitadas a las personas. Este logro ha sido aplaudido por la Organización Mundial de la Salud. Fue posible gracias a esquemas masivos y constantes de vacunación.

 

 

 

 

Fuente: eluniversal

« Anterior | Siguiente »