Archive for octubre 23rd, 2016

« Anterior | Siguiente »

Alitas de pollo agridulce

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes:

 

 

Preparación:

 

 

 

MejorConSalud

Alitas de pollo a la miel

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes:
1 Kg. de alitas de pollo limpias
Sal al gusto
Miel
Aceite de oliva
Preparación:
Esta receta de alitas de pollo a la miel es bien sencilla y sólo tardaréis una media hora en tener lista. Para empezar debéis encender el horno para que se precaliente a 180ºC.

 

Mientras el horno se calienta procedemos a la preparación de las alitas de pollo a la miel. Para ello, cortad las alitas de pollo en un par de trozos, desechando las puntas (no las tires, usarla para hacer un caldo o una sopa bien sabrosa). Sazonad al gusto y colocadlas en una fuente apta para el horno, previamente untada con un poco de aceite de oliva.

 

Removed bien para que queden bien mezcladas con el aceite. Meted la fuente en el horno durante unos 20 minutos aproximadamente y, pasado este tiempo, sacad la fuente y añadid la miel cubriendo bien a las alitas de pollo a la miel.

 

Sólo falta que metáis de nuevo en el horno la fuente durante otros 5-8 minutos y ya estarán listas estas alitas de pollo a la miel con un gusto dulce y salado espectaculares. Servid inmediatamente.

 
Fuente: Recetas Comidas

Alitas picantes asadas

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes:
aceite vegetal, y un poco adicional para engrasar la bandeja 2 cdas.

 

alitas abiertas, puntas cortadas y descartadas 2.27 k

 

jalea picante 8 Onza.

 

jugo de limón recién exprimido 8 cdas.

 

Sal y Pimienta Cantidad deseada.

 

salsa picante 8 cdas.

 

Preparación:

 

Precaliente el asador

 

Coloque papel de aluminio aceitado en la parte superior del asador. Coloque las alitas con aceite y sazone con sal y pimienta.

 

Separe las alas en la rejilla y aselas dándole vuelta de vez en cuando hasta que estén cocidas, aproximadamente 20 minutos.

 

En una cacerola pequeña bata la jalea picante, el jugo de limón y la salsa picante a fuego moderado hasta que esté suave, hiérvalo y déjelo a fuego lento por 2 minutos. Cepille las alas con la salsa, vírelas y coloque salsa por el otro lado, luego ase hasta que estén crujientes, aproximadamente 2 a 3 minutos. Cepille las alas con salsa nuevamente antes de servir.

 

Rinde 8 a 10 porciones

 

Fuente: Casa Club

La televisión y el mal comportamiento en los niños

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Un equipo del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido (MRC, por sus siglas en inglés), que estudió a más de 11.000 estudiantes en educación primaria, informó que es incorrecto relacionar el mal comportamiento con la televisión.

 

A pesar de que los especialistas descubrieron una pequeña correlación entre las dos, aseguran que otras influencias, como el estilo de educar de los padres, es probablemente la mejor explicación.

 

No obstante aclararon que todavía aconsejan “limitar el tiempo frente a la pantalla”. Esta advertencia cautelar se debe a que, según los expertos, pasar mucho tiempo al día mirando la televisión podría reducir cuánto tiempo el niño utiliza en otras actividades importantes como jugar con amigos o hacer tareas.

 

Un estudio publicado hace diez años había sugerido que mirar TV durante la primera infancia puede causar problemas de atención a la edad de siete años.

 

En Estados Unidos, las directrices de pediatría recomiendan que los niños no deben ver más de dos horas al día de TV y que esos programas deben ser educativos y no violentos.

 

A las tres horas

Para el estudio del MRC, publicado en la revista Archives of Diseases in Childhood, la doctora Alison Parkes y sus colegas le pidieron a madres de todos los estratos sociales, culturales y económicos que dieran detalles sobre los hábitos televisivos de sus hijos y sus comportamientos.

 

Casi dos tercios de los 11.014 niños de cinco años (65%) que formaron parte del estudio miraron la TV entre una y tres horas al día, el 15% más de tres horas y menos del 2% no miró televisión.

 

Estar al frente de la pantalla durante más de tres horas al día a esa edad predijo un pequeño aumento en problemas de conducta al cumplir los siete años.

 

De acuerdo con la información proporcionada por las madres, después del séptimo cumpleaños, estos niños y niñas eran un poco más propensos de involucrarse en peleas, decir mentiras y atemorizar a sus compañeros.

 

El tiempo que dedicaba a los videojuegos no generó esta relación. Y no hubo asociación entre la TV o cualquier tiempo de pantalla con otros asuntos como la hiperactividad o problemas de interacción con amigos.

 

Entretenimiento electrónico

Parkes, quien es jefa de la unidad de ciencias de la salud pública y social del MRC, dijo que era incorrecto culpar a la TV de los problemas sociales “Descubrimos que no había ningún efecto con el tiempo frente a la pantalla para la mayoría de los problemas sociales y de comportamiento que estudiamos, y que sólo había un efecto muy pequeño en problemas de conducta como peleas e intimidación”.

 

“Nuestro trabajo sugiere que limitar la cantidad de tiempo que el niño pasa frente al televisor es, en si mismo, improbable que mejore los cambios psicosociales”.

 

La especialista agregó que las intervenciones enfocadas en la dinámica familiar y el niño podían hacer más la diferencia y eso podría depender mucho de lo que mira el niño y si lo hace bajo la supervisión de sus padres.

 

Por su parte, Sonia Livingstone, profesora de psicología social de la London School of Economics, dijo que el estudio ofrecía una buena oportunidad para preguntarnos “por qué algunos niños pasan tanto tiempo mirando la televisión”.

 

La profesora Annette Karmiloff-Smith, de la Universidad de Londres, señaló que en vez de enfocarse en los posibles efectos adversos de la TV y los videojuegos, sería bueno estudiar los posibles impactos positivos que estos podrían tener en los niños.

 

Mientras que Hugh Perry, miembro del cuerpo de salud mental y neurociencia del MRC, considera que “estamos viviendo en un mundo que está cada vez más dominado por el entretenimiento electrónico, y los padres están preocupados por el impacto que esto podría tener en el bienestar y la salud mental de sus hijos”.

 

“Este estudio sugiere que la relación entre la TV y el videojuego con la salud es compleja y está influenciada por muchos otros factores sociales y ambientales”.

 

 

Fuente: BBC Mundo

 

Sigue estos consejos para combatir el mal aliento

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

La halitosis, o mal aliento, suele provocarse por la presencia de bacterias. Es muy frecuente presentarla al despertar por la mañana, después de varias horas de sueño, cuando las estructuras de la boca estuvieron en reposo y la producción de saliva fue muy escasa. Se estima que afecta al 25% de la población.

 

Existen diversos remedios caseros para poder combatirla y disfrutar de los alimentos sin prejuicios.

 

La leche: Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, llegó a la conclusión de que beber un vaso de leche durante una cena que incluya ajo en su menú es el mejor remedio para evitar que el mal aliento te arruine la velada. Según publican en la revista especializada en alimentos “Journal of Food Science”, la leche entera es más efectiva que la descremada por contener más cantidad de grasa.

 

El café: Científicos de la Universidad de Tel Aviv, Israel, demostraron que no sólo no causa mal aliento, como solemos pensar, sino que su extracto es capaz de inhibir a la bacteria que lo causa.

 

Los “remedios” naturales: De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Illinois, Estados Unidos, el extracto de corteza de la flor de la magnolia es uno de los mejores remedios contra el mal aliento. Este dato salió a la luz en una nota del “Journal of Agricultural and Food Chemistry”, una publicación para expertos en el tema. Según explican, al colocarlo en la boca como ingrediente de un caramelo o un chicle, este compuesto consigue acabar con el 61% de las bacterias que causan halitosis y que propician que se nos caigan los dientes. La menta, sin embargo, consigue destruir tan sólo el 3,6% de los gérmenes en el mismo tiempo. Los expertos sugieren que la corteza de magnolia podría usarse como sustituto de los dentífricos en situaciones en que la higiene bucal con cepillo dental no es posible.

 

El té: Según un estudio del Instituto de Tecnología de Israel publicado en la revista “Archives of Oral Biology” el té verde puede ayudar a combatir el mal aliento gracias a su contenido en polifenoles, que son un grupo de sustancias químicas encontradas en plantas.

 

El peso ideal:o Los datos no dejan lugar a dudas: las personas obesas tienden a sufrir mal aliento. A esta conclusión llegaron Mel Rosenberg y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv, Israel, en un estudio reciente. Rosenberg lo atribuye a que las personas obesas consumen una dieta que promueve la “boca seca”, uno de los desencadenantes de la halitosis. Además, la investigación relaciona el mal aliento al consumo excesivo de alcohol./YG

 

Fuente:Agencias

Frutas y verduras que más favorecen el tránsito intestinal

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Nómina de alimentos que combaten problemas de tránsito intestinal y lo propician. Evitan el estreñimiento

FRUTAS Y VERDURAS QUE MÁS FAVORECEN EL TRÁNSITO INTESTINAL .

 

Cuando la digestión no se cumple apropiadamente, es factible que se perjudique el peristaltismo intestinal y, como consecuencia, se sufra estreñimiento.

 

Hay determinados alimentos que combaten los impedimentos del tránsito intestinal y lo propician.

 

Algunos de ellos se detallan a continuación:

 

 

Ciruelas

 

Ejercen un amplio poder laxativo y a la vez son ricas en vitaminas y otros componentes que benefician a todo el cuerpo.

 

Si se sigue una dieta hiperprotéica, sus ácidos orgánicos se desempeñan como equilibrantes; atacan la retención de líquidos y reúnen un alto poder antioxidante por su elevado porcentaje de vitamina A y de fenoles.

 

 

· Consumirlas secas

 

A nivel intestinal, los ácidos orgánicos estimulan la actividad biliar y favorecen el trabajo de todo el aparato digestivo, por lo que pugnan contra el estreñimiento.

 

Para obtener un mayor efecto laxante es mejor consumirlas secas, ya que los principios activos están más concentrados.

 

 

· Muchas calorías

 

Sí sucede que aportan muchas calorías; poseen crudas 40 por cada 100 gramos; las secas hasta 200 Kcal.

 

 

Higos

 

Con propiedades emolientes, los higos son laxantes naturales muy dulces y con abundante fibra.

 

 

· Calorías

 

Mejoran la digestión pero hay que tener cuidado sino se quiere engordar, porque, al igual que las ciruelas, son muy calóricos.

 

Los frescos no superan las 50 Kcal por 100 g; secos, llegan a alrededor de 250.

 

 

· Para niños con problemas digestivos leves

 

Son indicados para niños con inconvenientes digestivos leves por su mucina y su glucoproteína natural, ambas emolientes, lenitivas y poder laxativo.

 

 

Bananas (plátanos)

 

Suculentas en vitaminas y potasio, si se consumen maduras corrigen problemas en el peristaltismo intestinal, a raíz de que son oleosas y fibrosas.

 

 

· No poco maduras

 

En cambio, si están poco maduras, los taninos obstaculizan la movilidad de las heces y su eliminación.

 

Además, la vitaminas y los minerales presentes son mayores en la fase de maduración avanzada.

 

 

Salvado

 

 

El salvado es el envoltorio protector de los cereales que se obtiene después de moler los granos.

 

Potencia los cereales para el desayuno.

 

 

· Puros

 

Se compran puros en la panadería, en farmacias, herbolarios o en los molinos que lo producen.

 

Se recomienda –para facilitar el trabajo del peristaltismo intestinal- acompañarlo con pan integral y/o otros cereales.

 

 

Manzanas, es mejor cocidas y maduras./YG

 

Fuente:Agencias

3 errores que impiden que empieces a hacer cambios

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Hay muchas veces en las que te propones hacer algún tipo de cambio, ya sea relativamente pequeño o de mayor impacto y al final acabas posponiéndolo o abandonando al poco de empezar. Quizá te hayas propuesto cambiar algunos hábitos para estar más sana, o un cambio de carrera más o menos drástico y, al final, no te has atrevido a dar el paso o has renunciado antes de lo que pensabas. En ese caso, te será útil identificar tres errores que solemos cometer cuando queremos empezar algo que supone un cambio importante, ya sea profesional o personal.

 

1. Buscar validación en los sitios equivocados. O, mejor dicho, en las personas equivocadas. Cuando vas a empezar algo nuevo es normal tender a buscar validación entre los que nos rodean. A veces como ese pequeño empujón que nos falta, a veces solo para corroborar que tendremos apoyo. Lo ideal sería ser lo suficientemente independiente y fuerte como para no necesitar ningún tipo de validación externa. Pero es difícil, así que si no te queda más remedio y quieres recurrir a ella, mira bien dónde vas a buscarla, a quién vas a recurrir. Volvemos a lo que comento siempre, procura rodearte de gente positiva que te apoye. ¿Para qué vas a buscar validación en alguien que sabes de antemano que te va a poner pegas o va a criticar lo que quieres hacer? Hay veces en las que es mejor comentarle tus planes solo a aquellas personas que sabes que te van a escuchar y no necesariamente a darte la razón, pero sí a ayudarte de manera constructiva. O bien no comentar tus planes hasta que no estés convencida de que nadie te va a hacer cambiar de opinión porque estás segura de lo que quieres.

 

2. Negar tus barreras y juzgarte a ti misma. Todas tenemos una serie de barreras que suponen un obstáculo para nuestros planes, y lo que solemos hacer al respecto es criticarnos duramente por ello e intentar aguantarnos y seguir adelante; cuando lo más fácil sería ir por otro camino que no tenga esa barrera. Un ejemplo perfecto podría ser mi aversión a los gimnasios. Durante mucho tiempo asumí que para estar en forma tenía que apuntarme a un gimnasio. Daba igual que no me gustaran, eso eran excusas, lo que pasaba es que era una vaga. ¿Qué es lo que estaba haciendo aquí? Primero juzgarme a mi misma. ¿De verdad soy una vaga por no querer ir a un gimnasio? No tiene por qué, no hay nada malo en preferir otras cosas. Y por otro lado, negar mis barreras. Para mi el tema gimnasio es una gran barrera, no me gustan, no disfruto y punto. El avance se produjo cuando acepte eso y busque otras alternativas, que las hay.

 

En tu caso puede ser otra cosa que estás intentando negar o justificar, y te juzgas porque no debería ser así; pero es que es así y no pasa nada. Acéptalo y busca otra alternativa. Hay que acabar con el mito de que para conseguir las cosas hay que sufrir. Quizá para algunas cosas sí, pero lo que está claro es que cuando haces algo de una forma que te gusta, eres más consistente y tienes mejores resultados (pincha aquí para tuitear esta frase). Evita luchar contigo misma u obligarte a aguantar ciertas cosas. Bastante duro es de por sí empezar algo nuevo. Así que piensa, ¿qué barreras puedes evitar para que te resulte más fácil hacer ese cambio que buscas?

 

3. Empeñarte en no hacer nada hasta que lo tengas todo controlado y seguro al 100%. Está claro que es importante saber dónde te metes, estar informada y preparada. Pero muchas personas utilizan esto como excusa para estar formándose continuamente o para quedarse paradas esperando a que pase algo que les asegure que todo va a salir bien. Si quieres que las cosas pasen tienes que ponerte en marcha. Lo bonito de ponerse en marcha no es sólo la motivación que sientes, el aumento de autoestima y los resultados que obtienes; sino que abres las puertas a nuevas oportunidades y personas que no habías ni considerado. Esa es la mejor parte, que cuando empiezas el trayecto, en realidad no sabes adónde te va a llevar el camino ni a quién te encontrarás en él…

 

Hay muchas cosas que pueden influir en la decisión de ponerte en marcha y en si abandonas o no, estos tres errores son algo a tener muy en cuenta a partir de ahora. ¿Con cuál te identificas?  Por: La Dra. Aida Baida Gil//AGM

 

Fuente: Blogfemenino

El cáncer y la proteína animal

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

La proteína fue el primer nutriente descubierto en el mundo (1838) por el químico holandés Gerardo Mulder, quien la catalogó como la fuerza vital de la vida, es decir que sin ella el ser vivo moriría.  Mulder también descubrió que tanto los animales como las plantas estaban compuestos principalmente de aminoácidos, la materia prima para construir proteína, nombre que deriva del griego Protelos y significa primario o primero.

 

 

El departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA), fundó la primera pirámide nutricional en 1960 basándose en políticas ganaderas con fines comerciales, haciéndose responsable de que actualmente se consuma carne y leche en grandes cantidades. En vez de promover la nutrición con fines de salud, esta entidad tuvo como propósito concientizar, sin fundamento, a la ciudadanía sobre el concepto errado de que las proteínas vegetales eran de menor calidad que las animales.

 

Está comprobado científicamente (desde 1980 por un estudio en India y China) que un consumo diario de más de 60 gramos de proteína animal dispara el botón y estimula el crecimiento de células cancerosas en el ser humano.

 

Se comprobó también que una dieta de origen vegetal con antioxidantes, fibra y fito-químicos, tiene la habilidad para bloquear y evitar el crecimiento de cáncer y reprimir todo tipo de enfermedades.

 

La formación del cáncer en nuestro cuerpo se da en dos grandes etapas: iniciación y promoción.

 

Etapa 1

 

Iniciación del cáncer sembrado o mutación. Tenemos un terreno, nuestro cuerpo, y queremos construir un cáncer por lo tanto hay que sembrar unas semillas; nuestras células; pero para que esas células puedan dar inicio a un tumor canceroso los genes de las mismas deben haber sido alterados en algún momento de nuestras vidas, por toxinas de diferentes tipos.

 

Los carcinógenos más comunes son Aflatoxina, toxina producida por un hongo en las comidas llamado aspergillus; nitritos y nitratos de las carnes y embutidos; pesticidas, colorantes artificiales, Hidrocarburos de las carnes asadas, humo de cigarrillo, alquitrán, antibióticos, corticoides, hormonas, grasas saturadas y fritas, la vitina de la panadería, la tartracina, colorante artificial utilizado en dulces; la caseína, proteína de la leche, la anilina de los tintes, el benceno, tolueno y ácido fosfórico, presente en las gaseosas, gomas, detergentes, pinturas, etc.

 

Etapa 2

 

Promoción del cáncer. Las células —una vez con sus genes alterados para poder promover el crecimiento tumoral canceroso— reciben primordialmente fertilizantes en su terreno, y es en esta etapa donde mayor influye nutricionalmente, ya que la proteína animal y la leche son los fertilizantes más efectivos para promover el crecimiento del tumor.

 

El cáncer no hace que una persona enferme, es la enfermedad de fondo la que ocasiona el cáncer, es decir que el cáncer viene siendo el síntoma o la señal que indica que todos los mecanismos de defensa o sanación del cuerpo han fracasado en todos los aspectos de nuestra vida y se debe interpretar como una oportunidad para restablecer el equilibrio físico, emocional y espiritual.

 

Para alterar el medio ambiente que rodea una célula sana se necesita la violación de ciertas leyes naturales, como no evacuar correctamente, no hacer ejercicio, la falta de oxigenación celular causada por un pH ácido de la sangre, tomar trago y fumar, congestión linfática, deficiencias nutricionales de calcio, magnesio, zinc, potasio, etc.

 

Otros son el consumo de fármacos, comer mucha proteína animal, radiación, quimioterapia, congestión del hígado por estancamiento de bilis, grasa saturada y frita (que hace que la sangre se vuelva espesa y disminuya el flujo de sangre a los tejidos), taponamiento de arterias, parásitos intestinales, mal dormir, mucho stress, poca paz, mucha culpa y resentimiento.//AGM

 

Fuente: Elheraldo

Accidentes domésticos: Cómo prevenirlos

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Al ser el lugar donde se pasa la mayor cantidad de horas, el hogar se convierte en un posible foco de accidentes. Y los más perjudicados por esto son los niños debido a su alta vulnerabilidad. Un repaso de las consideraciones para cada edad, y consejos prácticos para cada etapa de la niñez.

 

Es en el hogar donde se pasan muchas horas y es allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente de cualquier tipo. Aunque todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia.

 

Diferente edad, diferentes peligros

A lo largo del desarrollo del niño, suelen aparecer distintos tipos de accidentes que varían de acuerdo a su edad:

 

-En menores de 1 año, los accidentes más frecuentes son las quemaduras y los atragantamientos.

 

-En mayores de 1 año, en cambio, son los traumatismos y las intoxicaciones. A esta edad el niño es muy curioso, quiere investigar y explorar, todo lo toca y se lo lleva a la boca. Le atraen mucho los objetos que sobresalen, los huecos y las hendiduras. Inicia la deambulación; gatea, camina y trepa. Le atraen enchufes y tomacorrientes y por ello los explora.

 

-A los 3 años es muy autónomo y los adultos son propensos a creer que pueden darle responsabilidades que no está en condiciones de cumplir (quedarse solo o salir a la calle). Esta confusión es un factor de riesgo ya que aún no sabe reconocer los peligros.

 

-A los 4 y 5 años tiene curiosidad por máquinas y aparatos que lo atraen y entretienen. Puede cambiar súbitamente la atención de un juego seguro a otro peligroso u olvidar las habilidades adquiridas de control y auto-cuidado. Desarrolla gran confianza en sí mismo, lo que lo impulsa hacia situaciones peligrosas por su inexperiencia e inmadurez.

 

Elementos anti-accidentes que debe colocar en su hogar

 

-Cierres multiusos. Permiten bloquear armarios, cajones, la tapa del inodoro y puertas como la de la heladera o el horno, evitando así que los niños accedan a su interior.

 

-Seguro para dedos: Dispositivo que impide que los dedos de los niños queden atrapados al cerrar la puerta. Se coloca en la parte alta para que ellos no lo alcancen.

 

-Barrera para puertas: Impide el paso de los niños a determinadas zonas de la casa. También sirve para bloquear el acceso a las escaleras.

 

-Protector de enchufe: Imposibilita que los niños puedan meter los dedos y objetos en el enchufe. Los hay que obturan el enchufe y sólo pueden quitarse mediante su propia clavija, y los que permiten usar el enchufe sin tener que quitar el protector.

 

-Protectores de esquinas: Pequeñas piezas de plástico o goma que se fijan en los cantos vivos de los muebles para impedir que los niños se hagan daño en caso de golpearse.

 

Protecciones según los sectores del hogar

 

Si bien es necesario mantener una cuidado general en toda la casa, cada habitación de la misma presenta diferentes riesgos que vale la pena conocer.

 

-La cocina: Es uno de los lugares más peligrosos para un niño pequeño. Si aún no está en edad de caminar o gatear, conviene ubicarlo en algún lugar cercano pero fuera de la cocina, como el comedor o la sala mientras se está cocinando. En el caso de que ya caminen, se deben guardar los utensilios peligrosos como cuchillos o tijeras en cajones o gavetas altos fuera del alcance de los niños. Además, entre otras cosas, se debe evitar dejar colgando los cables de los aparatos eléctricos como la licuadora o la batidora de tal manera que el niño no pueda alcanzarlos y tironear de ellos.

 

-El baño: En este sector del hogar es fundamental la limpieza permanente. Es aconsejable utilizar una alfombra para evitar resbalones dentro de la ducha y fuera de ella. Por otro lado, siempre habrá que chequear la temperatura del agua antes de meter al niño en la bañera y se deberá evitar el uso de aparatos eléctricos cerca de la misma.

 

-Habitaciones: La puerta del cuarto del niño siempre tendrá que estar abierta y las ventanas dentro del mismo deberán estar aseguradas. Se recomienda ubicar las lámparas en muebles altos de manera que el niño no pueda acceder a ellas. Además, no debe haber juguetes tirados en el piso y no es aconsejable el uso de cobertores eléctricos.

 

-El comedor: Los cables de los equipos electrónicos no tendrán que estar colgando y no se debe tener plantas que puedan lastimar al niño si las toca. Además, conviene que todas las repisas estén firmes y bien sujetas a la pared.

 

¿Qué elementos hay que tener en cuenta para la prevención de accidentes?

 

– Se recomienda el uso de disyuntores para la luz y hay que tener cuidado con que los medicamentos y las monedas no estén al alcance de los niños. No se debe cocinar en las hornallas delanteras de la cocina y hay que impedir que tengan acceso a fósforos y encendedores. Es muy importante evitar darles juguetes que tengan partes pequeñas por que corren el riesgo de ingerirlas. En muchos países del mundo éstos están pintados con pintura fluorescente de manera que se los pueda identificar fácilmente en una radiografía. En Argentina esto no se cumple.

 

¿Los cuidados necesarios varían de acuerdo de la edad?

 

-Si, por supuesto. La preocupación más grande es cuando el chico comienza a caminar. Empieza a experimentar con todas las cosas de la casa a las que antes no podía alcanzar. Por eso es tan importante que los balcones y las escaleras estén protegidos para evitar accidentes.

 

La opinión del especialista. Arquitecto Ricardo Koop.

 

¿Qué elementos ofrece el mercado para la prevención de accidentes en el hogar?

 

Una de las mayores precauciones que debemos tomar es en relación a las situaciones de posibles incendios. Para ello, hoy contamos con sistemas de detectores de humo, que ponen en acción alarmas de aviso y que funcionan con baterías ante un posible corte de electricidad. También resulta indispensable, en el caso de calefaccionar la vivienda con estufas a gas, la presencia de detectores de monóxido de carbono para evitar los accidentes por pérdidas de estufas.

 

¿Es necesario tener en cuenta cada ambiente del hogar?

 

-Sin dudas. Los cuidados a tomar dependen enteramente del lugar de la casa. Por ejemplo tenemos el caso de los balcones donde hay diferentes elementos a utilizar, desde tramados en hierro, hasta las redes realizadas en tramado de hilo de nylon, que dan una sensación de mayor amplitud. Luego, tenemos una cantidad de productos que dan solución a riesgos puntuales, entre ellos protectores de enchufes, pinzas sujeta-manteles que impiden que el niño tire del mantel y enrolladores de cordones de cortinas que evitan que manipulen los mismos.

 

Para tener en cuenta

 

Diversos estudios reflejan que en los accidentes domésticos sufridos por los niños, sus causas, por orden de incidencia, son las siguientes: caídas, intoxicaciones, alergias e irritaciones, quemaduras, electrocución, asfixia respiratoria, golpes y heridas. A continuación, un repaso de algunos consejos para prevenirlos, válidos también para toda la familia.

 

-Para evitar caídas: Mantener el suelo libre de obstáculos, evitar las superficies resbaladizas, utilizar pegatinas antideslizables en la bañera, asegurar que las escaleras tengan pasamanos, proteger las ventanas que están a menos de1 metro del suelo con rejas, utilizar un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas y ventanas y fijar los estantes firmemente a la pared.

 

-Para evitar intoxicaciones: Guardar los medicamentos y productos de limpieza en un lugar seguro fuera del alcance de los niños, no almacenar de manera conjunta distintos tipos de productos, no permanecer en habitaciones recién pintadas hasta que desaparezca el olor, evitar el uso de estufas en el dormitorio y cerrar la llave de paso cuando se termine de usar el gas.

 

-Para evitar quemaduras: Los mangos de las sartenes y cacerolas no deben sobresalir de la cocina, alejar a los niños de la zona de la cocina e impedir que los niños jueguen con fósforos.

 

-Para evitar la electrocución: No conectar aparatos que se hayan mojado, no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, utilizar enchufes giratorios para proteger a los niños y ante cualquier reparación eléctrica desconectar el interruptor general.

 

-Para evitar heridas: Alejar del alcance de los niños aquellos objetos que tengan superficies filosas, colocar las herramientas en cajones con las puntas hacia adentro y revisar y eliminar vasos y platos rotos.//AGM

 

Fuente: BuenaSalud

5 vergüenzas en la cama y cómo superarlas

Posted on: octubre 23rd, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los medios han plantado esta idea en nuestras cabezas de que el sexo debe ser siempre atractivo, intenso y perfectamente sincronizado. El problema es que, en la vida real, en ocasiones es necesario tomarse las cosas con un poco de humor. Checa estas 5 “vergüenzas” que a todas nos pasa y entérate de cómo superarlas sin matar la pasión.

 

 

1. Los sonidos penosos

 

Éste es uno de los problemas más comunes y más odiados. Nuestro cuerpo naturalmente hace sonidos cuando lo frotas contra otro. Si no te ha pasado aún, créenos, te sucederá en algún momento. La buena noticia es que a tu chico seguramente le ha pasado antes y no se angustiará por esto. Es simplemente aire acumulado. Cuando te pase, ¡ríete! Una sonrisa pícara es todo lo que necesitas para aligerar el mood.

 

 

2. Las que no funcionan

 

Ver pornografía con tu pareja puede ser una excitante manera de inyectarle pasión a tu relación, pero tratar de imitar las posiciones que ves en la tele puede resultar incluso peligroso. No todas las posiciones funcionan, no todos los movimientos que vemos en las películas son naturales y no todas nosotras practicamos tres horas de yoga diarias para doblarnos en ese ángulo.

 

Simplemente hay posiciones en las que no te acomodas, no logras sostenerte o es tan incómodo que no te deja disfrutar. No te esmeres por parecer película para adultos, si algo no te gusta ríete y reacomódate como mejor te funcione.

 

 

3. Conócelo

 

Las primeras veces que tienes sexo con alguien es muy difícil que llegues al orgasmo. El sexo debe ser siempre placentero, pero encontrar tu ritmo con alguien más puede tardar unos cuantos intentos.

 

Esto, también, nos pasa a todas y la forma más rápida de encontrar ese ritmo es comunicándote. Indícale a tu pareja lo que te gusta, lo que no te gusta y, sobre todo, lo que te duele. Que no te de pena tomar el control de las cosas o ser más vocal. Es mejor hablar bien con él en la cama que hablar mal de él con tus amigas al día siguiente.

 

 

4. ¿Dónde quedó la bolita?

 

Los condones perdidos son más comunes de lo que crees. Un resbalón y puedes pasar minutos enteros tentando las sábanas. Es importante que te protejas siempre y cuides mucho estos aspectos de la relación. Si por alguna razón se les pierde el condón detente, ríete del problema y busca entre tus cajones uno nuevo antes de continuar.

 

Estar preparada no es sólo tarea de los chicos. Carga siempre con tu propio método de protección y recuerda que 30 segundos de esfuerzo ahora te pueden evitar muchos problemas a futuro.

 

 

5. El muertito

 

Cada persona es diferente a la hora de dormir. Tal vez a tu chico le encante dormir abrazados o sea de esos hombres que te pasan el brazo por encima y te aprietan contra él. Si esto te gusta, ¡adelante! Pero si te tiene torcida en una posición incómoda que hará que te levantes con tortícolis no tiene nada de malo cambiar de posición.

 

Sonríe y levántate por un vaso de agua o para ir al baño. Cuando te vuelvas a acostar reacomódate hasta que estés cómoda y en caso de que él insista en la posición, ¡se traviesa! Muérdelo o hazle cosquillas hasta que se mueva y encuentra otro acomodo en el que sí puedas conciliar el sueño.

 

Como podrás ver, el secreto de todas las grandes penas en la cama es tener buen humor al respecto. No dejes que las cosas se vuelvan un problema, sólo será incómodo si así lo ves tú misma.

 

Recuerda que, antes que todo, el sexo debe ser relajante y divertido. ¡Déjate llevar! // IPP

 

Fuente: soysaludable.net

« Anterior | Siguiente »