Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
El euro perdía terreno el viernes ya que la preocupación por la situación financiera de Deutsche Bank, el mayor prestamista de Alemania, presionaba a la moneda del bloque y mermaba el interés por el riesgo en los mercados globales.
* El euro cedía un 0,4 por ciento contra el dólar, el yen y la libra. El índice dólar, en tanto, sumaba un 0,43 por ciento a 95,935.
* Las bolsas globales operaban a la baja ante el temor por el estado de Deutsche Bank. Los papeles del banco se derrumbaron a mínimos récord tras la demanda que presentaron en su contra autoridades estadounidenses, por 14.000 millones de dólares, por cargos relativos a la venta de activos respaldados por hipotecas.
* “Los inversores están nerviosos porque podríamos ver otro tramo de la crisis financiera. El euro ha tenido un desempeño precario por esos miedos”, dijo Jane Foley, estratega de Rabobank.
* El yen era apuntalado por la corriente de aversión al riesgo. Se espera que la moneda japonesa cierre septiembre con su tercer trimestre seguido de avances frente al dólar.
* Las ganancias del yen se producen por la creencia en el mercado de que al Banco de Japón se le agotaron las opciones de estímulo y que ha perdido capacidad para debilitar la moneda.
* Más temprano, el dólar subió desde alrededor de 101,15 yenes a 101,80 yenes en apenas unos pocos minutos, movimiento que los operadores dijeron podría estar vinculado a los flujos de cierre de mes o de trimestre. El dólar posteriormente devolvió parte de sus ganancias y a las 1207 GMT operaba en 101,32 yenes, una leve alza para el día.
* Los inversores esperan para más tarde en la sesión la publicación de indicadores económicos de Estados Unidos.
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
La tarde de éste jueves, las bases organizativas de la tolda azul en Caracas se reunieron para fijar los parámetros con los cuales trabajaran de cara a la recolección y validación del 20% de las firmas, rubricas que respaldarán la activación del revocatorio para el presidente Nicolás Maduro.
En el pleno, el diputado y presidente de Un Nuevo Tiempo Caracas, Stalin González, aseguró que pese a la “inconstitucionalidad” en las que el CNE ha basado todo este proceso, siguen caminando “con certeza”, rumbo al cambio político, económico y social del país.
De este modo, González explicó a su dirigencia de base que “la Constitución es clara en su articulado, y ese 20% debe ceñirse a la circunscripción del funcionario que se revocará; en este caso, por ser el Presidente de la República el designado para dicha consulta, ésta debería representar el 20% nacional. Pese a esto, decidimos ir a la contienda y derribar los obstáculos interpuesto por un gobierno fracasado, porque somos la gran mayoría quienes apostamos hoy a vivir mejor”.
Recalcó además que tienen menos de cuatro semanas para ir a unas elecciones poco convencionales que marcará la historia de transición en el país, invitando aprovechar al máximo el poco tiempo para organizarse e informar a la gente, “crear criterios, buscar y formar a los testigos y coordinadores de cada centro electoral dispuesto para la recolección del 20%. Cada quien debe conocer y estar claro de su responsabilidad; este es un proceso que hay que divulgar, aún existe un alto grado de desinformación en quienes han expresado su motivación a participar”.
Del mismo modo, el Diputado expresó la necesidad de “comerse el proceso de revocatorio a pedacitos; primero el reto del 20% y luego la fecha del Referéndum. No desconcentremos fuerzas, centrémonos en la validación de la gran mayoría de la firmas para luego poder presionar que el Revocatorio se efectúe antes de culminar el 2016”.
El dirigente de Un Nuevo Tiempo dijo estar seguro que el gobierno hace lo que hace por temor. “Quienes han hablado y promovido tanto la democracia participativa hoy le tiene miedo al pueblo: no quieren cumplir con un derecho constitucional como lo es el Revocatorio, no desean elecciones de gobernadores, prohibieron las deliberaciones para designar autoridades en los Consejos Comunales, casi que quieren eliminar elecciones para juntas vecinales o condominios, y todo por el miedo a la gente. Estoy convencido que el gobierno sabe que sea cual sea el día que dispongan para el Revocatorio igual están perdidos”.
Finalmente González reiteró que la lucha no es por un partido, ni por la unidad; “la lucha es por el país, por nuestra calidad de vida, por nuestros hijos”. Invitó a creer en la organización como herramienta efectiva para alcanzar la meta, manifestando que “Un Nuevo Tiempo está llamado a demostrarlo como parte de esa gran fuerza política de la Unidad, y en Caracas, juntos, vamos a lograr que ese cambio sea posible para tener un futuro lleno de oportunidades”.
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Simpatizantes del expresidente Uribe escuchan sus palabras en Cartagena. Credit Luis Robayo/Agence France-Presse — Getty Images
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, protesta el pacto logrado entre el gobierno y las Farc en Cartagena. «Nosotros queremos un país que respete la ley, y este acuerdo premia a los criminales», dijo en una entrevista con The New York Times en Español. Credit John Vizcaino/Reuters
Durante los ocho años que fue presidente, Álvaro Uribe se dedicó a luchar contra las Farc. Su política de Seguridad Democrática, de la que el actual presidente Juan Manuel Santos fue parte como ministro de Defensa, asestó duros golpes a la guerrilla y, según muchos expertos, posibilitó las conversaciones de La Habana con las Farc, las que produjeron el acuerdo final de paz firmado esta semana en Cartagena.
Santos fue el sucesor de Uribe, pero el día de su posesión presidencial en 2010 dijo que “la puerta del diálogo” no estaba “cerrada con llave”. Desde el inicio de su gestión empezó a desmarcarse de Uribe y, aunque mantuvo la ofensiva militar, empezó a buscar la posibilidad de entablar negociaciones con la guerrilla. Desde entonces el expresidente Uribe, quien es aun más popular que el mismo Santos, ha sido un crítico férreo del proceso de negociaciones.
En una breve entrevista con The New York Times, el expresidente de Colombia, ahora senador del partido de oposición Centro Democrático y principal referente de la campaña por el No, explica por qué está en contra del acuerdo, defiende el tratamiento que su gobierno le dio a los paramilitares y revela que ya piensa en las elecciones presidenciales de 2018.
¿Qué visión de país representa el No?
Nosotros queremos un país con justicia, que aquí queda totalmente derogada. Queremos un país con inversión privada, que con este acuerdo queda totalmente afectada. Nosotros queremos un país con equidad social, que este acuerdo anuncia pero va a dejar al país sin recursos para avanzar en la equidad social, en la educación.
Nosotros queremos un país que respete la ley, y este acuerdo premia a los criminales. Y cuando se premia a los criminales se dan motivos para no respetar la ley. Nosotros queremos un país donde haya tolerancia por las ideas ajenas. La tolerancia parte de un país que se sienta reconciliado y aquí lo que se va a crear es más indignación y más rencor porque se le perdona todo al terrorismo, que es el cartel de cocaína más grande del mundo. Y ese terrorismo ni siquiera pide perdón, ese terrorismo ni siquiera expresa arrepentimiento.
Cuando usted habla con los colombianos sobre esta visión de país en sus recorridos, ¿cuáles son sus respuestas?
Hay muchas personas con miedo al gobierno, porque el gobierno presiona a los empleados públicos, a los concesionarios. Hay muchas personas con miedo a las Farc porque, entre otras cosas, este plebiscito habrá que hacerlo con unas Farc que ni siquiera ha empezado a desarmarse. Qué cosa tan grave. Y hay otros colombianos que dicen: “Bueno, la ilusión de la paz”. Pero como el gobierno no ha permitido hacer pedagogía, entonces los colombianos en su inmensa mayoría no saben del diablo escondido en estas 297 páginas.
Desde la orilla de la oposición, ¿cómo le ha ido haciendo campaña?
Yo tengo que explicar cada rato que yo extradité a cerca de 1200 narcotraficantes, entre ellos a 14 paramilitares, y que al cartel de cocaína más grande del mundo, que es las Farc, a los mayores responsables, no los extraditan, no los sancionan adecuadamente, no los mandan a la cárcel y les dan eligibilidad política, que nunca le di a los paramilitares.
¿Por qué extraditamos a los paramilitares? No es improvisado, como dijo el New York Times (este periódico examinó los casos de 40 jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos. La mayoría de ellos fueron tratados como personas sin antecedentes penales pese a sus extensas carreras criminales).
Nosotros habíamos autorizado con mucha antelación la extradición, se había aplazado el envío. ¿Por qué decidí hacer el envío? Porque se iban a fugar de una cárcel, iban a ser lo mismo de Pablo Escobar y hay que recordar que el país, por premiar a Escobar, suspendió la extradición y después la tuvo que revivir.
¿Ha recibido muchas críticas sobre el tratamiento que recibieron los paramilitares?
Para premiar a los mayores criminales de las Farc, en el acuerdo también les suspenden la extradición. En contraste, yo extradité a aquellos paramilitares y los envié a los Estados Unidos cuando ellos seguían cometiendo toda clase de crímenes desde una cárcel de alta seguridad. Antes de hacer efectivo ese envío, Estados Unidos me aceptó que la justicia, el gobierno y el pueblo colombiano tendrían pleno acceso a las cárceles norteamericanas.
Entonces se quejan, pero no es culpa mía ni del gobierno colombiano que allá les pongan 10 o 12 años de cárcel y que a muchos les parezca muy poquito. Lo que debían pensar es que criminales de la peor calaña que cometieron los mismos delitos durante 50 años no van a tener un día de cárcel y les van a dar elegibilidad política, lo que nunca le dimos a los paramilitares.
Simpatizantes del expresidente Uribe escuchan sus palabras en Cartagena. Credit Luis Robayo/Agence France-Presse — Getty Images
¿Usted cree que el resultado del plebiscito llevará a una verdadera paz?
Así gane el Sí, esta democracia va a quedar seriamente lastimada por todas estas trampas. El procurador le dice al presidente de la república y a las Farc: “Miren, en La Habana están incumpliendo los mínimos de justicia, y la respuesta es: ‘No se meta’”.
El procurador le dice al presidente y a los gobernadores: no violen la ley, quedarían ustedes incursos en conductas susceptibles de sanciones disciplinarias. El presidente les dice: “No le paren bolas a los controles”.
Le dicen que la pregunta está mal hecha y él responde que él pregunta como le de la gana. O sea que esta es una democracia donde el jefe del Estado, en nombre de lo que él llama la paz, lo que ha hecho es estar por encima de los controles.
¿Qué van a hacer quienes promueven el No hasta el 2 de octubre? ¿Cuál es su estrategia?
Vamos a estar explicándoles a los colombianos esto, en la conversación diaria con los colombianos, en las redes sociales, en los pocos espacios de medios de comunicación que tengamos y sobre todo sacando energías desde el alma para poder seguir en esta batalla.
¿Qué propone el No?
El No propone que se reorienten los acuerdos. ¿Que el gobierno no puede? Sí puede. La constitución lo dice. La facultad del presidente de negociar no está en duda. No está en juego. ¿Que no quieren renegociar el gobierno y las Farc? Para eso está la comunidad internacional, que tendría que ser un factor de presión para decirle a las Farc: si quieren la paz, renegocien. Y para decirle eso al gobierno Santos.
¿Qué propone el No? Que para seguir los diálogos las Farc se concentren en sitios adecuados que no sean un corredor de frontera con Venezuela, que no sea un lugar de narcotráfico, que no sea un paraíso donde ellos han estado delinquiendo; que suspendan todos los delitos porque el narcotráfico y la extorsión siguen en ascenso, que si cumplen con eso se les dé garantías a los de La Habana y a los de aquí, que haya una legislación para darle un alivio judicial a los militares, a los policías de Colombia sin impunidad. Eso propone el No.
¿Cuáles son sus herramientas?
Conversar con los colombianos, caminar por las calles y caminos de Colombia y una tercera, buscar un buen gobierno para el 2018.
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
La Galería de Moda de Online, Estilacho GDC, presenta la colección El Diccionario de Flores, donde los colores primaverales sirvieron de inspiración junto con una serie de selectas flores que se convirtieron en las protagonistas de las piezas que evocan la imagen de la marca. Estos elementos, se unen para presentar una estética fresca y femenina en el 2016, sin perder la distinción que caracteriza a la firma.
Creada para satisfacer las necesidades de la mujer actual, nace “El Diccionario de Flores”, una línea de prendas básicas adaptables a todo momento, que contienen en su esencia la seducción de los juegos de transparencia del encaje y el magnetismo que derrochan las flores con sus colores pasteles, como azul, rosado, amarillo, morado, verde y beige; colores que se unen al blanco y al negro, los básicos que no pueden faltar en el closet de toda mujer.
La delicadeza de la naturaleza se hace presente en una diversidad de texturas mediante materiales que fungen como lienzos para dibujar la feminidad. Poliéster, tejido, algodón, encajes, entre otros, conjugan prendas únicas que resaltan la belleza de la mujer.
Tomando como partida que cada pieza tiene el nombre de una flor, se buscó evocar la sutileza de la mujer a través de prendas casuales, ejecutivas y semi-formales, divididas en faldas, shorts, pantalones camisas, chaquetas y vestidos; creadas con cortes que brindan volumen y caída en cada movimiento. Éste, y otros elementos se unen para la creación de piezas que aportan un aura seductora y femenina a quien las lleve.
Estilacho GDC, ha desarrollado su visión de moda online en Venezuela, ofreciéndole a las compradoras una opción diferente, joven y divertida a la hora de vestir. Con una línea de prendas adaptables a todo momento, ideales para crear outfits llenos de originalidad e irreverencia, esta marca llega decidida a instalarse en el closet de toda mujer.
Así, la Galería de Moda Online continúa creciendo y forjando raíces en Venezuela, creyendo firmemente en el talento nacional. Promoviendo el emprendimiento, la creatividad y la calidad de lo hecho en Venezuela.
Para conocer el portafolio de prendas que tenemos para ustedes, ingresa a www.estilachogdc.com y visita nuestras redes:
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Las Chicas Superpoderosas cayeron en su debut 2-1 frente a las germanas en el Mundial de Jordania, para recibir un duro golpe por parte de una selección teutona que mostró una imagen sólida durante los 90 minutos.
Alemania comenzó atacando rápido y a los 7 minutos se adelantó en el marcador gracias a Gulia Gwinn. La Vinotinto no pudo hacer mucho para frustrar los ataques del rival y solo con faltas lograría hacerlo, de hecho el primer tiempo terminaron amonestadas María Cazorla y Sandra Luzardo.
En la segunda parte Venezuela salió mejor entonada y a los 61 minutos empató María Cazorla con un zurdazo. Alemania comenzó a despertar y al 74’ logró desnivelar las acciones nuevamente, cuando Clara Büehl anotó el 1-2 final. Cerca del final Sandra Luzardo recibió otra amarilla acabó expulsada, por lo que se perderá el siguiente encuentro de la Vinotinto.
Así fue el gol de Venezuela (María Cazorla al 62′)
Venezuela se enfrentará a Camerún el próximo lunes (03-10-2016), a las 9:00 am hora de Venezuela, en su segundo choque del grupo B, buscando sumar los primeros tres puntos en el Mundial Femenino Sub-17.
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Al grito de «Lester amigo el Zulia está contigo», el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, exhortó al dirigente nacional de Voluntad Popular, Lester Toledo, a que no se entregue a las autoridades venezolanas, considera que no está garantizado el debido proceso.
«Lester Toledo es perseguido por este régimen de vergüenza, porque ven que es un líder potencial y contestatario, porque es un activista político a dedicación exclusiva que representa los intereses de su pueblo. Lester Toledo es perseguido por delitos que no ha cometido”, afirmó.
Durante la visita de Ramos Allup al Zulia instó al diputado al Consejo Legislativo del estado Zulia (CLEZ) a no entregarse a las autoridades. “Lester por nosotros y por Venezuela no te entregues a este Gobierno que quiere reducirte. Con mucha fraternidad te pedimos que te asegures, no te queremos preso ni perseguido. Basta que los dirigentes de oposición estén tras las rejas, no lancemos más carne a los de este Gobierno”, expresó.
Ramos Allup también rechazó la persecución y el amedrentamiento del que han sido víctima la esposa de Lester Toledo, Yenny Chacín de Toledo, y su pequeña hija de dos años de edad. “Como a Lester Toledo no pudieron echarle el guante, la agarraron con su esposa y su hija. Este Gobierno es tan ruin que no tiene ética ni le importa dañar a los familiares de los dirigentes de oposición. Lester Toledo no puede entregarse a los canallas de este régimen”, señaló.
El presidente del parlamento venezolano invitó a los zulianos a participar este viernes en la asamblea de ciudadanos que se realizará en la capital zuliana en la calle 72 con avenida 12. Aseguró que es necesario que los presos políticos y los perseguidos políticos como Lester Toledo sientan el respaldo de todos los ciudadanos.
Comunicaciones Voluntad Popular / Vanessa Vera Gutiérrez
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Desde el mes de septiembre, Alimentos Polar comenzó a exportar MiGurt a Curazao y Bonaire, quienes recibieron un despacho a principios de este mes por 30.000 litros, que representan 4.000 cajas del producto equivalentes a $ 50.000, en las mismas presentaciones disponibles en el mercado venezolano.
Pablo Baraybar, director de Negocios Internacionales de Empresas Polar, explicó que ante los cambios recientes en la regulación de exportación realizados por el Gobierno Nacional, la empresa evaluó la posibilidad llevar un producto “tan exitoso como MiGurt a otros mercados”.
La empresa tiene buenas expectativas con este nuevo modelo de negocio por la preferencia demostrada por MiGurt en 4 años en el mercado nacional, en los próximos meses MiGurt llegará a Aruba subrayó el directivo de Alimentos Polar.
Estas exportaciones permitirán generar ingresos en divisas para el suministro de materias primas, insumos y empaques para poder seguir produciendo MiGurt y seguir garantizando empleos y producción nacional, añadió.
En Venezuela, existen regulaciones que no permiten la exportación de algunos productos considerados como alimentos básicos para la dieta del venezolano. Desde mayo de 2007, según Resolución No. 059 publicada en Gaceta Oficial No. 38.688, se requiere un Certificado de Demanda Interna Satisfecha como mecanismo obligatorio para exportar bienes, insumos y productos que se utilizan en la producción nacional, el cual debe ser otorgado por el Ministerio de Alimentación.
“La demanda interna de MiGurt está satisfecha y garantizada. La capacidad instalada de la planta nos permite producir para ir tocando mercados internacionales”, añadió Baraybar,
América Central y otros países del caribe serán los próximos mercados objetivos para la exportación de MiGurt, que se fabrica en la planta ubicada en el estado Carabobo, en funcionamiento desde 2012 destaca Alimentos Polar en una nota de prensa.
La meta para este 2016 es llegar a exportar 16.000 cajas del producto por un monto aproximado de $ 200.000, equivalente a 120.000 litros. La distribución del producto en las Islas de Caribe estará a cargo de empresas locales de conocida trayectoria y experiencia aliadas a Alimentos Polar.
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
El ganador del premio Nobel de Literatura de este año se dará a conocer el jueves 13, anunció hoy en Estocolmo la Academia Sueca, institución encargada de otorgar el galardón cada año.
Uno de los miembros de la Academia, Per Wästberg, confirmó a la televisión pública SVT que el motivo de que el premio se anuncie ese día y no el jueves 6, la víspera del Nobel de la Paz, como venía siendo habitual los últimos años, obedece a una cuestión reglamentaria.
“De acuerdo con los estatutos debemos reunirnos el penúltimo jueves de septiembre y este año ha caído muy tarde. Necesitamos cuatro jueves: el primero, los miembros dan su dictamen; el segundo, cada uno opina sobre los candidatos; el tercero, resumimos y votamos, y el último, se hace el anuncio”, declaró Wästberg.
A diferencia de los otros cinco premios Nobel, cuya fecha de anuncio se conoce meses antes, en el de Literatura es la Academia Sueca la que la hace pública más tarde.
La periodista y escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich fue la ganadora el año pasado “por sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”.
La ronda de anuncios de ganadores de los Nobel comenzará este lunes con el de Medicina o Fisiología, al que seguirán los próximos días, por este orden, los de Física, Química, de la Paz, Economía y Literatura.
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó este viernes que debido al desplazamiento del huracán Matthew por el Mar Caribe, al norte de las costas venezolanas, estará originando abundante nubosidad acompañada de precipitaciones de intensidad variable, algunas con descargas eléctricas, ráfagas de viento e incremento en la altura de las olas durante las próximas 48 horas.
A propósito de esto se mantendrán áreas nubladas y precipitaciones dispersas en gran parte del territorio nacional.
Para el estado Miranda se prevé cielo parcialmente nublado con precipitaciones. La temperatura máxima será de 30ºC y mínima de 22ºC.
Posted on: septiembre 30th, 2016 by Super Confirmado No Comments
La paz de las vacaciones parece haber llegado a su fin, y es que a escasos días de la vuelta a clases de los estudiantes de educación media (bachillerato), los lineamientos de la reforma curricular lograron quitarle el sueño a estudiantes, docentes y representantes de la comunidad escolar.
Antonio Bracho trabaja en el departamento de Desarrollo Educativo de un colegio privado, y es quien con paciencia nos explica que el problema va mucho más allá de la eliminación de materias como física, química y matemática: “La reforma curricular es una necesidad pedagógica, hace falta transformarlo porque el currículo actual no ha sido modificado desde los años 70-80, está completamente descontextualizado. Sin embargo esta transformación debe hacerse mediante criterios profundamente pedagógicos, determinados por un análisis minucioso”, comenta Bracho.
Parece que la reforma deja muchas dudas y preguntas abiertas que son el terreno más fértil para la libre interpretación. Y ahí es cuando se asoma uno de los problemas.
“El pensamiento usado anteriormente era disciplinar y ahora nos enfrentamos a uno interdisciplinar, que como su nombre lo dice, une varias disciplinas en un área de pensamiento más amplia: por ejemplo, Ciencias Naturales, Memoria, Territorio y Ciudadanía, Lenguas y Culturas y Comunicación”. Materias que agrupan otras no parece ser el problema, al contrario, según Antonio esta es la tendencia educativa en otros países latinos como Chile, Perú y Argentina, la mirada hacia el futuro contempla el pensamiento interdisciplinar, donde el estudiante recoja y asimile lo importante de cada materia, evitando que la profundización se haga tediosa, complicada y resulte innecesaria para su formación universitaria o posterior desarrollo laboral.
“El problema es la generalidad con la que se ha hecho esta agrupación, pues no queda claramente establecida. Hay lagunas que resultan perjudiciales tanto para el profesor como para el alumno. Surgen preguntas como: ¿Qué pasa con la carga de trabajo del docente? ¿Cómo se demuestra el logro de una unidad temática cuando no aparecen reflejadas las evaluaciones?”.
La falta de fondo, falta de razones pedagógicas que sustenten lo que exhibe esta nueva reforma y el uso de una terminología imprecisa, abre cancha para la subjetividad, la aplicación es interpretativa. Un plantel educativo entiende y aplica una cosa y el otro entiende y aplica otra. Lo que resulta gravísimo para casos de homologación: cuando un estudiante quiere cambiar de colegio o incluso salir del país.
“Sin duda hay varias afirmaciones que te hacen pensar que esta reforma tiene debilidad de pensamiento pedagógico. En ella se dice que la educación media no debe prepararte para los estudios universitarios, lo que resulta peculiar y curioso cuando la ley orgánica de educación confirma que dentro del sistema educativo existen dos subsistemas: el de educación básica y el universitario”.
Que su personal esté informado sobre estos documentos es primordial para Antonio. “Sin duda en la reforma hay cosas positivas, como la intención de mirar al futuro y cosas negativas como la falta de estructura y sustento pedagógico. Institucionalmente hemos tomado la postura de que si el proceso va, no nos opondremos, pero queremos que vaya de la mejor manera para que beneficie a nuestros estudiantes”.
La aplicación de la reforma debe ser un proceso lento, que se detenga a observar los resultados, para continuar buscando caminos y soluciones. “Los Jesuitas de Cataluña crearon un programa llamado Horitzó 2020 que ha resultado muy exitoso” comenta. Dicho programa consiste en transformar en profundidad el proceso de enseñanza y aprendizaje y crear una nueva escuela para el siglo XXI. Este proceso de transformación comenzó con programas pilotos a través de los cuales evidenciaron las fallas y fortalezas y la aplicabilidad del programa. A veces lo teórico no tiene el final práctico esperado, y es hasta presumido pensar que lo que se ha escrito escuetamente, podría esbozarse como una victoria educativa.
La conclusión es clara: no está mal cambiar el currículo, hay que mirar hacia el futuro y ofrecer a los estudiantes un plan que se engrane con sus nuevas necesidades. La tecnología y con ella la globalización, han abierto nuevas ramas de estudio e interés que no deben ser pasadas por alto. Sin embargo estos cambios deben venir estrechamente enlazados al pensamiento pedagógico y no político, deben ser expresados con claridad, sin dejar espacio para el parafraseo y su aplicación debe ser paulatina, para medir su funcionamiento.