Posted on: septiembre 27th, 2016 by Super Confirmado No Comments
El presidente de la república, Nicolás Maduro, se reunió con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon e insistió en designar un buen oficiante para mediar sobre la problemática territorial del Esequibo.
La canciller Delcy Rodríguez informó sobre esta reunión a través de la red social Twitter y señaló que los dignatario «intercambiaron sobre candidatos a buen oficiante en el marco del Acuerdo de Ginebra, instrumento jurídico que rige la controversia territorial». El encuentro se realizó en Cartagena de Indias, Colombia en el acto de la firma del Acuerdo Final de Paz para la terminación del conflicto armado entre el gobierno de ese país y las Farc.
Pdte @NicolasMaduro sostuvo reunión con SGONU Ban ki-moon para ratificar posición venezolana sobre Buen Oficiante en controversia Esequibo pic.twitter.com/nOD7SWIiQs
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Super Confirmado No Comments
La escuadra nacional realizará 7 partidos previos al Mundial de Papúa Nueva Guinea que comenzará el 14 de noviembre.
El Mundial sub 20 femenino está cada día más cerca. Con la intención de llegar en la mejor forma posible, Venezuela partirá, este 5 de octubre, a una gira internacional que iniciará en Estados Unidos y finalizará en Costa Rica.
El combinado criollo espera realizar 7 partidos. Los días 7 y 10 de octubre se enfrentarán al conjunto norteamericano en Florida, mientras que el 8 y 11 se medirán a equipos de diferentes ligas locales.
“Estados Unidos es uno de los grandes equipos en esta categoría. Ellas han jugado con Alemania y Corea, siendo para nosotros un gran medidor de cara a Papúa Nueva Guinea”, indicó Enmanuel Joseph, asistente técnico de la oncena nacional.
Venezuela viajará luego al país Centroamericano, donde tendrá como rivales a las selecciones ticas sub-20 y adulta. Para finalizar, chocarán con UCEM Alajuelas, conjunto de la primera división.
“El objetivo en esta gira es ver lo que hemos ganado en los módulos e ir modelando en la cancha lo que queremos en lo técnico y táctico”, comentó Joseph. El estreno del elenco que dirige José Catoya en la Copa del Mundo será el 14 de noviembre, frente a Alemania, en el Estadio Nacional de Puerto Moresby.
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La oposición convocó este lunes a una movilización en todo el país el 12 de octubre para exigir que el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro se realice en 2016, pese a que el poder electoral lo postergó para 2017.
“Llamamos el 12 octubre a una jornada especial de movilización nacional en la que desbordaremos las calles de toda Venezuela de forma pacífica (…) para hacerles saber que el referendo es en 2106”, aseguró el portavoz de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, en un acto en el Parque Miranda.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), al que la MUD acusa de servir al gobierno, anunció la semana pasada que si se realiza el referendo será a mediados del primer trimestre de 2017, lo cual imposibilita un cambio de gobierno pues para que haya elecciones anticipadas debe hacerse antes del 10 de enero.
“El referendo revocatorio se hará este año, no hay razones técnicas ni jurídicas para que no sea así, está en la Constitución y es nuestro derecho. Cualquier intento de bloquearlo se responderá en la calle”, subrayó Torrealba, en el acto en el que participan dirigentes opositores de todo el país.
El poder electoral precisó también que la oposición podrá recolectar el 26, 27 y 28 de octubre las firmas de 20% del registro de votantes, paso previo para el referendo.
La oposición fue enfática en anunciar que rechazará que se le exija cumplir con ese requisito en cada uno los 24 estados del país, y no a nivel nacional.
“Acataremos solo la condición que establece la Carta Magna. Si el régimen desacata la Constitución, si desacata la voluntad del soberano el único requisito la recolección del 20% a nivel nacional, es nuestro deber obligarlos en la calle”, aseguró Torrealba.
La estrategia de la MUD surgió de una encerrona el fin de semana de líderes de la oposición de todo el país en un exclusivo hotel del este de Caracas y tras consultas hechas con representantes de sindicatos, estudiantes, empresarios, trabajadores del sector salud, la Iglesia y otros sectores.
“La verdadera toma de Venezuela se realizará durante esos tres días (de recolección de firmas), al pueblo no lo detendrán”, aseguró el dirigente opositor.
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Rusia utiliza todo su poderío militar para ayudar al régimen sirio a reconquistar Alepo, ya que estima que es mejor obtener una victoria sobre el terreno que continuar con las vanas negociaciones con Washington, según varios expertos.
«Rusia va a por todas porque ya no cree en la posibilidad de colaborar con Estados Unidos en Siria», ni en que «Washington sea capaz de hacer algo» en ese país, comentó Fabrice Balanche, especialista del Washington Institute. «Es la guerra total», sentenció.
Después de laboriosas negociaciones entre el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, entró en vigor una cese el fuego el 12 de septiembre, que duró una semana.
Además de la tregua, el acuerdo contemplaba el envío de ayuda humanitaria, en particular a Alepo, cuya población es víctima de un implacable asedio; así como el hecho de que los grupos rebeldes se alejaran de sus compañeros de armas, los yihadistas del Frente Fateh al Sham, exfrente Al Nosra (brazo sirio de Al Qaida).
No se cumplió ninguno de esos puntos y la guerra volvió a imponerse.
Los aviones rusos desplegados en Siria bombardean desde el jueves por la noche la parte rebelde de Alepo con una violencia que no habían utilizado nunca desde el comienzo de su intervención militar hace un año.
– ‘Diálogo imposible’ –
Moscú «quiere terminar con un importante foco de resistencia rebelde», señala Igor Sutyagin, experto de Rusia en el Royal United Service Institute (RUSI) de Londres.
Luego, quedará sólo la reconquista de la provincia de Idleb y algunos focos rebeldes, precisa.
Según Thomas Pierret, experto en la Universidad de Edimburgo, «se intenta dar a (Bashar al) Asad una victoria decisiva» y «eliminar toda alternativa privando a la oposición de lo que considera como su capital».
«Con los rebeldes expulsados de Alepo, la rebelión se vería relegada a sólo una insurrección periférica», resume.
Moscú siempre ha respaldado al presidente sirio frente a los rebeldes, los occidentales y los países del Golfo, tanto sobre el terreno como en la ONU.
Pero nunca hasta ahora sus relaciones habían sido tan estrechas. Moscú, después de dudar, optó por la fuerza en Alepo, como esperaba el régimen de Damasco.
«Rusia se acerca a la manera de pensar del gobierno sirio», subraya Bassam Abu Abdealá, director del Centro de Damasco de Estudios Estratégicos.
«Antes privilegiaba una solución política y comenzó a dialogar con el Golfo, con Estados Unidos y otros países, pero este diálogo resultó imposible», según este experto cercano al régimen.
Una victoria en Alepo dejaría a las autoridades de Damasco en posición de fuerza «con vistas a una próxima negociación», deseada por el emisario de la ONU, Staffan de Mistura, observa Alexei Malashenko, politólogo ruso especialista de Oriente Medio.
– ‘Amistad forzada’ –
«Sin Alepo, Asad es sólo medio presidente. Para realmente gobernar, necesita Alepo», asegura Fabrice Blanche.
El presidente sirio podrá entonces mostrar que controla las principales ciudades del país, Damasco, Alepo, Homs (recuperada en 2014) y Hama.
«Rusos y sirios quieren tomar el control de la totalidad de Alepo y entonces después negociar con la oposición», estima Fiodor Lukianov, miembro del Consejo ruso para la política de seguridad y de defensa.
«Alepo tiene un rol clave», ya que el futuro «dependerá de la disposición de la línea de frente que separará las partes beligerantes. Y esta línea tiene que ser estable», explica.
Más allá de la batalla de Alepo, la cooperación entre Moscú y Damasco responde a una lógica a largo plazo, subraya Alexei Malashenko.
«Asad no podrá obtener nada sin Moscú y Rusia a su vez entiende bien que sin Asad se verá expulsada de Oriente Medio. Es una amistad forzada».
Las imágenes de los edificios destruidos en Alepo recuerdan las de Grozni, donde el ejército ruso aplicó su máxima: «la artillería conquista el terreno y la infantería lo ocupa».
Los expertos señalan sin embargo la diferencia de táctica en Alepo con respecto a las dos guerras de Rusia en Chechenia contra los separatistas en los años 1990.
«La táctica de los militares rusos en Alepo no tiene nada que ver con la practicada en Grozni. En Alepo, los muertos entre los civiles se cuentan por decenas, si se cree lo que dice la prensa occidental, no se trata de centenares de muertos como en Chechenia. No es comparable», asegura Alexandre Golts, un experto militar independiente.
En aquella época, el ejército ruso llevaba a cabo a veces centenares de bombardeos cada día, a los que se sumaba el apoyo de la artillería desplegada alrededor de Grozni.
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, indicó este martes que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), aceptó todas las condiciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la recolección del 20%, con el objetivo de no abandonar la vía democrática. «La vía es pacífica, democrática, constitucional y electoral, nosotros no creemos en atajos».
Guerra expresó que la oposición puede recoger, no solo 4 millones, sino 12 millones de huellas en un solo día si habilitan 19 mil máquinas y todos los centros de votación del país.
El también economista señaló que los venezolanos tienen que preguntarle a la presidenta del CNE Tibisay Lucena y a la rectora Socorro Hernández «¿Dónde están los reales para las elecciones?», a propósito de las declaraciones de Hernández en el programa Vladimir a la 1, de Globovisión. «Ese dinero estaba presupuestado», agregó.
Guerra, cuestionó este martes las declaraciones de la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Socorro Hernández, quien aseguró que no hay recursos para realizar dos procesos electorales este año.
“No pueden decir que no hay recursos para hacer elecciones porque no los necesitan. Esos procesos son presupuestados al inicio del año. Si este año se vence el período de los gobernadores, es evidente que deben ejecutarse las votaciones”, dijo Guerra en una entrevista para Globovisión.
El parlamentario señaló que en 1998 hubo un déficit fiscal parecido al de este año y aun así se realizaron elecciones.
“El problema no es el presupuesto. Ellos solo realizarán elecciones cuando el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sea favorito”, agregó.
El también economista se refirió a los lapsos del referéndum revocatorio. Detalló que si la recolección de 20% del registro electoral en firmas se realiza entre el 26, 27 y 28 de octubre, el revocatorio puede ejecutarse en los primeros días de diciembre.
“La normativa del CNE dice que apenas se recojan las manifestaciones de voluntad, se pueden hacer las elecciones dentro del lapso de los siguientes 90 días, no después de estos”, explicó.
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Los empleados de la industria alimentaria solicitan al Ministerio Público que se investiguen los casos de supuesto acoso contra trabajadores de la empresa
Trabajadores de Empresas Polar introdujeron ante la Defensoría del Pueblo un documento en el que denuncian acoso, detenciones y atropellos contra empleados de la industria alimentaria.
María Fernanda López, supervisora de almacén de Alimentos Polar en Aragua, precisó que desde diciembre de 2015 a la fecha ha habido 23 casos, muchos con detenciones injustas. “Sin ningún motivo o razón de validez, han habido abusos y exceso de poder”.
López relató cómo el pasado de 9 de julio fue víctima de exceso de poder cuando al intentar averiguar por qué detenían a un compañero “me alzaron entre 4 personas y me halaron el cabello, hay vídeos de eso”.
Agregó que los empleados de Polar exigen que se respete su derecho al trabajo. “Somos venezolanos, estamos trabajando y luchando por lo hecho en nuestro país. Estamos haciendo lo correcto que es producir y trabajar”.
“La empresa, como siempre, está haciendo todo dentro del marco legal y lo que quiere es que le den materia prima para poder empezar a producir 100%”, concluyó.
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
En medio del ambiente caldeado producido por la reunión de la MUD y su iniciativa de no aceptar las condiciones inmorales e ilegales propuestas por el aquelarre del Consejo Nacional Electoral, el presidente Maduro decidió apartarse de tanto sufrimiento y viajó a descansar en paz y libertad en la hermosa y apacible Cartagena de Indias.
Le irá muy bien seguramente en este reencuentro con Colombia, saludará a su amigo Juan Manuel Santos, recordará con él tantos episodios en ese suelo de la hermana república que, sin lugar a dudas, ahora es más hermana y más familia que nunca. No está demás que Delcy tenga presente durante sus infantiles pataleos y gritos de rabia que “quien le pega a la familia se arruina”.
En Colombia el aire es familiar y al presidente Maduro no le gusta que la canciller, por muy amiga que sea, se meta en cuestiones de familia y de nacionalidades enfrentadas cuando entre Cúcuta y Caracas la sangre corre no solamente en las calles sino en las venas, en los ADN y desde luego en el alma patriótica. Como bien dijo el ex presidente Uribe en tono de broma: Nicolás es paisano y eso vale mucho en los países bolivarianos.
El señor Maduro ya está de protagonista, por mampuesto, en Cartagena, donde hará saber al mundo que la paz entre las narcoguerrillas de las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos ha sido posible gracias la acción del comandante galáctico, su antiguo “nuevo mejor amigo”.
Al partir a la hermana república, Maduro dijo: “Allá vamos, voy (…) hasta Cartagena para llevar el espíritu de Hugo Chávez, ese gran constructor de la paz de Suramérica, de Colombia y de Venezuela”. Agregó, de acuerdo con la agencia Efe, que se proponía llevar la voz del pueblo de Venezuela.
La verdad es que, según las encuestas publicadas en la prensa nacional, Maduro quizás le lleve apenas 20% de “la voz del pueblo”, pues cerca de 80% desea ir al revocatorio para cambiar de mandatario y de modelo de gobernar. La voz de los venezolanos está llena de exclamaciones no muy propias de una visita protocolar: “Tenemos hambre”, “no queremos más colas” y, sin duda, “manden medicinas”.
Resulta curioso y levanta suspicacias en círculos bien informados que el presidente Maduro viajara seguro y sin temores a Cartagena de Indias, cuando de Margarita tuvo que salir en estampida ante las protestas de los habitantes. Y más aún, que llenara la dulce isla con 12.000 integrantes de la policía, la Guardia Nacional Bolivariana, el Sebin, el Ejército y la Marina; y que prohibiera volar a los turistas y a los diputados de la Asamblea Nacional que se dirigían a sesionar en Nueva Esparta.
Según la agencia Efe, a la firma del acuerdo de paz asistieron los presidentes de Cuba, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala y Paraguay. Igualmente, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry; el rey Juan Carlos I de España y los ex presidentes Felipe González (España), Ernesto Zedillo (México) y José Mujica (Uruguay), así como el ex secretario general de la ONU Kofi Annan. También participaron los secretarios generales de la ONU, Ban Ki-moon, y de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro. ¿Volarán los drones en libertad?
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La canciller Delcy Rodríguez señaló que los representantes políticos mantuvieron un encuentro «respetuoso y de altura». De acuerdo con un comunicado del Departamento de Estado de EE UU, Kerry expresó su preocupación por los problemas económicos que afectan a los venezolanos
El presidente Nicolás Maduro y el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, mantuvieron hoy un encuentro en Cartagena (Colombia) en el que ratificaron la voluntad mutua de «mejorar la relación» bilateral.
El encuentro ocurrió poco después de la ceremonia de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC.
«Kerry expresó su preocupación por los desafíos económicos y políticos que afectan a millones de venezolanos y urgió al presidente Maduro a trabajar constructivamente con los líderes opositores para abordar estos desafíos», dijo John Kirby, portavoz del Departamento de Estado, en un comunicado.
En la nota, sin embargo, Kirby no detalló si el secretario de Estado le trasladó a Maduro la posición de Estados Unidos sobre el referéndum revocatorio en Venezuela.
La canciller Delcy Rodríguez afirmó en su cuenta de Twitter que Maduro y Kerry mantuvieron una «reunión respetuosa y de altura».
Esta fue la primera reunión entre Maduro y Kerry como presidente y secretario de Estado.
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
La demócrata pone al republicano a la defensiva con acusaciones de racismo y falta de preparación
Hillary Clinton resistió este lunes los ataques de Donald Trump en un debate en el que ambos candidatos chocaron por sus visiones opuestas sobre la economía, la discriminación racial y la credibilidad de ambos para liderar la primera potencia mundial. En medio de una expectación mundial, ninguno cometió errores de bulto que puedan desequilibrar una campaña igualada. No hubo ninguna salida de tono mayúscula de Trump, que hizo un esfuerzo por contenerse. Pero Clinton logró ponerle a la defensiva al cuestionar sus credenciales como empresario, acusarle de racismo y poner en duda su temperamento para ser comandante en jefe
.
Para Clinton, debatir cara a cara con Trump, era arriesgado. Trump, además de magnate inmobiliario, es una estrella de la telerrealidad y se siente cómodo en elpressing catch televisivo. Para Trump, un candidato con una tendencia acusada a la improvisación, enfrentarse por primera vez con una política experimentada como Clinton, y verse confrontado con sus propias mentiras y exageraciones, también entrañaba un riesgo.
El duelo de la Universidad de Hofstra, en Nueva York, terminó con más satisfacción en el campo demócrata que en el republicano, pero probablemente no suponga un vuelco. Quedan 42 días de campaña y dos debates más.
Cada uno expuso sus credenciales, sin salirse del guión. Clinton, como una candidata con un dominio detallado de los temas, sin perder los nervios, sonriente durante buena parte de los noventa minutos que duró el duelo, y haciendo gala de su larga experiencia política. Trump, poco preocupado por los detalles, y con mensajes sencillos sobre el libre comercio, el crimen o la política exterior que llegan a su electorado, formado en gran parte por hombres blancos de clase trabajadora.
Clinton buscó el cuerpo a cuerpo, en un intento constante de provocar uno de los exabruptos de Trump. Entre el moderador, Lester Holt, y la propia Clinton, dejaron en evidencia sus mentiras. Por ejemplo, su afirmación de que se opuso a la Guerra de Irak en 2003, desmentida por declaraciones públicas del magnate en aquella época.
«No tiene la imagen [de presidenta]. No tiene aguante», atacó Trump. Y así sembraba de nuevo dudas sobre el estado de salud de Clinton, a lo que esta respondió recordando que, como secretaria de Estado, había viajado a 112 países y negociado acuerdos internacionales. «Que él me hable de aguante…», añadió.
“Ella tiene experiencia, pero es una mala experiencia”, dijo Trump, cuya currículum diplomático es inexistente.
“[El de Trump] no es el temperamento adecuado para ser comandante en jefe”, dijo Clinton tras contrastar sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo diplomático con Irán con las bravatas de Trump ante los iraníes.
Cuando Trump echó en cara a Clinton que despareciese de la campaña durante unos días, Clinton respondió: «Creo que Donald acaba de criticarme por preparar este debate. Y sí, lo preparé. ¿Y sabe para qué más me preparé? Me preparé para ser presidenta.» Era una manera de decir que su rival carece de la preparación para ocupar el Despacho Oval.
Ella le llamaba a él Donald. Él alternó entre “secretaria Clinton” y “Hillary”. Él aparecía crispado y serio; ella, con una sonrisa condescendiente, como si su oponente fuese un niño travieso y ella su madre o profesora.
Un argumento recurrente de Trump fue que Clinton lleva treinta años en política y ha fracasado; que su experiencia como hombre de negocios y novato en la política le permitirá resolver los problemas de EE UU; que la política exterior de Clinton fue lo que propició el ascenso del Estado Islámico. El republicano avanzó cuando expuso su discurso proteccionista en defensa de la clase obrera, de tribuno de los trabajadores desamparados ante el vendaval de la globalización, el cierre de fábricas y su traslado a países como México, que citó varias veces.
Tan llamativo fue lo que dijo como lo que calló. Apenas habló de inmigración, uno de sus temas estrella. Tampoco lanzó ningún insulto espontáneo. No hubo uncirco Trump, y esto ya es un pequeño éxito para los republicanos, que temían que una payasada de su candidato arruinase el debate. No fue un debate de groserías como lo fueros otros en las elecciones primarias del Partido Republicano.
En cambio, Trump tuvo que enfrentarse a un continuo ataque de Clinton por la falsedad de muchas de sus afirmaciones.
Uno de los momentos más intensos ocurrió cuando la candidata demócrata insinuó que el republicano mantiene ocultas sus declaraciones de hacienda porque esconde que es menos rico de lo que dice, porque no da dinero a la filantropía, porque no paga impuestos, o porque cuenta entre sus deudores a extranjeros que le condicionarían si llegase a la Casa Blanca.
También recordó a la audiencia pasados comentarios misóginos del republicano, y expuso sus prácticas empresariales, entre otras el impago a los proveedores, o las repetidas suspensiones de pago de sus empresas. El objetivo era quebrar la imagen de Trump como empresario de éxito y defensor del ciudadano de a pie, y retratarlo como un plutócrata que precisamente se aprovecha del ciudadano de a pie.
“Todo son palabras…”, dijo Trump para retratar a Clinton como una política tradicional, poco fiable y eficaz.
A la pregunta de por qué durante años difundió la “mentira racista”, en palabras de Clinton, sobre el certificado de nacimiento de Barack Obama, Trump replicó con una confusa explicación que atribuía el cuestionamiento de la nacionalidad del primer presidente ne a colaboradores de Clinton.
“Donald», dijo Clinton en otro momento, «sé que vives en tu propia realidad”.
El mundo vio durante noventa minutos el contraste entre dos Estados Unidos, dos candidatos que provocan más rechazo que adhesión, pero ambos, a día de hoy, con opciones a la Casa Blanca.
Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Este martes 27 de septiembre la Asamblea Nacional, reunida en Sesión Ordinaria, demostrará, a través de un Informe Final que presentará la diputada Mariela Magallanes (Unidad-Aragua), que la distribución de alimentos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) viola flagrantemente los derechos humanos de los venezolanos dado que se hace en forma selectiva, discriminatoria y humillante.
Como se recordará la diputada Magallanes es la presidenta de la Comisión Especial que se designó el pasado 15 de junio para investigar y documentar las violaciones de derechos humanos con motivo de las protestas por hambre que desde hace meses se vienen registrando en todo el territorio nacional. En este sentido, se conoció que durante la reunión de este martes no solo se presentarán testimonios y número de protestas que se han llevado a cabo por no encontrar alimentos sino pruebas fehacientes de que los mencionados comités venden las bolsas de comida solo a aquellas personas que militan en el partido de gobierno.
La diputada Mariela Magallanes ha informado que durante la investigación consiguieron decenas de testimonios de personas con discapacidad, ancianas y con limitaciones físicas o mentales a quienes no se les venden las bolsas de comida debido a que participaron en la recolección de firmas que se llevó a cabo en todo el país a efectos de reactivar el referendo revocatorio en contra del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, o porque sencillamente no pertenecen al PSUV.
Se conoció que el mencionado informe, al resultar aprobado, será remitido no solo a las instancias nacionales correspondientes, tales como Ejecutivo Nacional, Ministerio de Alimentación, Ministerio Público y Defensoría del Pueblo, sino a diversos organismos internacionales que monitorean el tema alimenticio en el mundo entero, tales como la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y la FAO.
Retoman agenda
Como se recordará, el pasado jueves 22 de septiembre la Junta Directiva de la Asamblea Nacional suspendió la sesión ordinaria pautada para las 10 de la mañana debido a que la Mesa de la Unidad Democrática convocó a una reunión urgente debido a la decisión anunciada por el Consejo Nacional Electoral en torno a la recolección del 20% de las firmas, a nivel nacional, que reactivarán el referendo revocatorio en contra del Presidente Nicolás Maduro, por lo tanto el Orden del Día para la ocasión fue diferido y se retomará este martes, a las 2:30 de la tarde.
De acuerdo a la agenda emitida por la Secretaría de la institución también se abordarán los siguientes puntos: Debate sobre los efectos del canje de bonos de PDVSA, Proyecto de Acuerdo con motivo del Día Mundial del Alzhelimer, Proyecto de Acuerdo sobre la precaria situación en la que se encuentran los venezolanos en el extranjero y Proyecto de Acuerdo sobre la persecución política en contra de los Alcaldes.
Se espera lograr el quórum de funcionamiento a pesar de que los diputados no cobran su sueldo desde hace mes y medio.