Posted on: septiembre 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Tras la salida de Google Allo el resto de las aplicaciones de mensajería instantánea deben prepararse para rivalizar con un competidor que tiene a la gran Google detrás, y para ello van a tener que conservar su base de usuarios mediante interesantes actualizaciones que les hagan seguir siendo atractivos para la comunidad, ofreciendo calidad pero también personalidad propia para desmarcarse en un mercado cada vez más masificado.
La última actualización de Telegram incluye una serie de mejoras que van a agradecer su comunidad de usuarios que ahora van a contar con un editor de fotos mucho más potente, un creador de GIFs propio y hasta acceso a un mayor número de stickers, y todo ello para hacer mucho más personalizadas nuestras conversaciones con los amigos.
Quizás la novedad más destacada de esta nueva actualización para Telegram es la inclusión de un creador de GIFs animados propios que se realiza grabando un corto vídeo al que podemos añadir stickers y del que no se emite sonido, ideal para dotar a nuestras conversaciones de algo único y personal que no pueden dar, por ejemplo, los stickers.
En lo referente a los propios stickers ahora se nos da acceso a los más destacados de la comunidad, a todos esos populares para que sepamos de antemano elegir los que más éxito tienen en las conversaciones y siempre ir sobre seguro. La otra gran novedad radica en el editor de fotos, que mejora el anterior, y ahora permitiéndonos dibujar sobre la imagen antes de enviarla, y hasta añadir texto, stickers y máscaras.
El resto de las novedades de esta actualización para Telegram es la compatibilidad de la aplicación con Android 7.0 Nougat, o la adaptación de los emojis a los propios de iOS para estandarizarlos entre todas las aplicaciones.
Posted on: septiembre 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments
La memoria RAM es un componente físico utilizado por los dispositivos para almacenar datos en ella, de modo que estos puedan ser accesibles por el software que ejecuta, reduciendo así el tiempo que le cuesta a un proceso llevar a cabo una tarea determinada, lo que al final se traduce en un aumento de la velocidad de respuesta de nuestro equipo.
Por tanto, a más memoria RAM tengamos en nuestro dispositivo más datos podremos mantener cargados en ella, aunque lógicamente hay que saber dónde están los límites. Un usuarios medio incluso con las tareas más exigentes hoy en día no necesita configuraciones con 32 o 64 GB de memoria, que si bien es posible conseguirlo, supone un desperdicio de dinero en casi todos los casos.
Cada sistema operativo cuenta con sus requisitos mínimos para poder ejecutarse sin problema. En el caso de Windows 10, si acudimos a la página oficial de Microsoft veremos cómo nos indican que para realizar la actualización a esta versión, necesitamos como mínimo 1 GB de RAM si optamos por la versión de 32 Bits, o 2 GB de RAM en caso de que vayamos a instalar la de 64 Bits.
Pero esto simplemente nos indica lo que Windows 10 requiere para poder funcionar correctamente, y aun así bajo mi punto de vista se trata de configuraciones muy ajustadas. Pero tampoco podemos pensar en añadir más módulos de memoria a nuestro equipo, sin antes tener en cuenta cómo lo vamos a usar, y las características del resto de componentes.
Si tu procesador se ha quedado anticuado y tu tarjeta gráfica ya no te permite jugar a la mayoría de juegos de última generación, sería poco acertado decidir instalar simplemente más RAM. Sin embargo, si la situación es la contraria, y tenemos componentes bastante potentes pero notamos por ejemplo que al abrir varias pestañas en el navegador se nos ralentiza, sí sería una buena decisión.
¿Cuánta memoria RAM necesito?
Como decía antes, la cantidad de memoria RAM necesaria dependerá en primer lugar del sistema operativo que vayas a instalar, pero especialmente en el uso que vayas a darle al equipo diariamente, aunque también tendrás que pensar en cuánto tiempo quieres que te dure tu equipo si estás realizando la configuración de uno nuevo.
Actualmente comprar módulos del tipo DDR o DDR2 es desperdiciar el dinero, siendo lo mínimo recomendable las opciones DDR3 que a su vez son las mejores en relación calidad/precio. Pero tampoco podemos olvidarnos de las DDR4, que en estos últimos años han reducido su precio siendo una opción cada vez más interesante.
Para los que no sepan el significado de estas siglas, DDR quiere decir «Double Data Rate», o «doble velocidad de transmisión de datos», llamado así porque los bus (o canales) que trabajan con DDR transfieren datos en cada señal del reloj, tanto al inicio de la misma como al final, en lugar de realizar una única transmisión por cada señal, duplicando la velocidad de transmisión.
Para escoger entre DDR1, DDR2, DDR3 o DDR4 (o sus variantes para ordenadores portátiles y otros dispositivos) es indispensable saber cuál de todos ellos admite nuestra placa base, ya que casi todas las placas del mercado solo cuentan con ranuras para un único tipo de estos, siendo los más vendidos hoy en día DDR3 y DDR4.
Productividad
Si tienes pensado utilizar tu equipo con Windows 10 simplemente para utilizar programas de ofimática como Word, Excel o PowerPoint, y realizar tareas simples como revisar tu correo electrónico, navegar por Internet, jugar al solitario o a videojuegos de Facebook, estás en el caso en el que menos memoria RAM necesitas, pero también en el que menos recursos requieres en general.
Aunque los requisitos mínimos del sistema operativo nos indican que con configuración de 32 Bits solo necesitamos 1 GB de memoria RAM, y el doble para 64 Bits, mi recomendación es partir siempre con la idea de que lo mínimo que debemos tener son 2 GB de RAM si no queremos tener problemas constantes.
Y aun así, personalmente recomendaría a todo usuario ponerse como objetivo mínimo a cumplir los 4 GB de RAM, lógicamente acompañado de un sistema operativo de 64 Bits para que podamos usarla toda. Sobre todo debería ser así si estamos planeando comprar un equipo nuevo, ya que esta cantidad te asegurará que no tendrás ningún problema en este aspecto.
Para un equipo actual destinado a este uso, es indiferente la elección entre DDR3 y el tipo DDR4, aunque claro está, este último es más moderno y mejor.
Videojuegos o retransmisión de partidas
En este caso ya entramos en un apartado en el que las opciones se expanden considerablemente, pero también los factores a tener en cuenta. A la hora de jugar es importante, a diferencia del caso anterior, fijarse en la frecuencia de los módulos que vamos a comprar, y en su latencia.
La frecuencia, en resumen, indica la velocidad a la que la trabaja la RAM y viene expresada en Mhz (megahercios). La latencia nos indica el tiempo de acceso, los nanosegundos que hacen falta desde que se le solicita el dato hasta que este puede ser obtenido, y lo podemos indentificar como «CLx» siendo X un valor numérico.
Dado que estamos hablando de equipos que van a ser utilizado para jugar a títulos que exigirán lo máximo de nuestro PC, hoy en día lo mínimo que debemos instalar en nuestro equipo son 8 GB de RAM, y una vez más acompañados de una versión de Windows de 64 Bits si no queremos encontrarnos con la sorpresa contar con menos de esos 4 GB.
Si nuestro presupuesto nos lo permite, una configuración ideal para jugadores incluiría los 16 GB de RAM, algo que personalmente decidí adquirir tras ver que son muchos los juegos que en sus requisitos recomendados empiezan a pedir un mínimo de 8 GB, con algún ejemplo subiendo hasta el doble, sea por mala optimización o por cualquier motivo.
Cualquier equipo para jugadores debería incluir módulos del tipo DDR4, por ejemplo a una velocidad de 3.200 Mhz, especialmente si los vamos a instalar junto a uno de los procesadores de última generación de Intel. En cuanto a la latencia, en este rango lo más habitual es encontrarnos con memorias CL14, CL15 o CL16, siendo todas ellas perfectamente válidas.
Edición de vídeo e imágenes
Este último caso requiere analizar con qué contenido vamos a trabajar en nuestro equipo, ya que por ejemplo si vamos a dedicarnos a manejar muchos vídeos en calidad Full HD, lo más recomendable sería instalar 16 GB de RAM para que el proceso no se nos haga eternamente lento con cada uno.
Pero si habitualmente no vamos a manejar este contenido y más bien nos dedicaremos a trabajar con grandes cantidades de fotografías, una configuración de 8 GB de memoria RAM debería bastar. Hay que tener en cuenta que aunque el software utilizado para estas tareas no requiere tanta cantidad, sí lo necesitaremos a la hora de mejorar el rendimiento.
Posted on: septiembre 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Uno de los números que más nos aterran en esta época de dietas es el Índice de Masa Corporal, que se calcula dividiendo el peso en kilos por el cuadrado de la altura en metros. Se trata de una medida grosera de la cantidad de grasa que poseemos en nuestro cuerpo y que en función de la cifra nuestro médico de cabecera nos dirá si estamos en la zona ideal (entre 18,5 y 24,9), tenemos sobrepeso (entre 25 y 29,9) o, por el contrario, somos obesos (por encima de 30). Comparados los datos de distintos años encontramos que noe hemos ido engordando a razón de 1,5 kg por década: en 2014 más de 640 millones de hombres y mujeres eran obesos comparados con los 105 millones de 1975.
Ahora bien, a la naturaleza le gusta enfrentarnos a situaciones que desafían nuestras presunciones médicas, y resulta que en el mismo periodo la esperanza de vida ha saltado de los 57 años en 1975 a más de 71 en 2014. Como comentó el epidemiólogo George Davey Smith de la Universidad de Bristol, «el mundo es a la vez más gordo y más sano».
Desde hace un tiempo muchos médicos están llamando la atención sobre el error que significa usar el IMC como factor predictivo de riesgo de tener problemas de salud, pues van apareciendo estudios que apuntan en sentido contrario a lo que se ha estado creyendo hasta ahora. Así, un estudio publicado en agosto de 2012 en la revista médica JAMA encontraba que, en pacientes con diabetes tipo 2, aquellos que estaban en su peso normal tenían más probabilidades de morir que aquellos que tenían sobrepeso o eran obesos. Por otro lado, un meta-análisis realizado en 2013 sobre 97 estudios publicados encontró que tener sobrepeso implicaba un menor riesgo a morir que si se tenía un IMC normal.
El estudio danés publicado el pasado 10 de mayo, que ha seguido a más de 100.000 adultos de Copenhague durante 15 años, abunda en este dato: el IMC más sano se encuentra en torno a 27. Pero, cuidado, esto no significa que puedas comer todo lo que quieras. Lo que indica es que aquellos un poquito gorditos no deben temer por su salud, como se ha estado diciendo con machacona insistencia durante los últimos años.
Posted on: septiembre 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Como hemos comprobado enotras ocasiones, existen un gran abanico de parafilias. La somnofilia se caracteriza porquela excitación sexual y el orgasmo se obtienen al interactuar sexualmente con una persona que se encuentra durmiendo.
La palabra somnofilia proviene de la raíz latina “somnus” que significa sueño y el término “-filia” proviene del griego y significa amor. Las personas que la padecen sienten la necesidad de mantener relaciones sexuales con una persona que se encuentre en estado somnoliento o totalmente inconsciente, por lo que, en casos extremos, es posible que lleguen a utilizar alguna clase de droga o fármaco para inducir el sueño y lograr su deseo.
En el estado de sueño dentro de la fase REM, el cuerpo experimenta tanto la tumescencia peneal nocturna o erección espontánea del pene como la erección del clítoris, en el caso femenino, circunstancias que favorecen la penetración, la felación o la masturbación en ambos casos.
Esta parafilia que involucra el sueño es también conocida como el “Síndrome de la Bella Durmiente”, en referencia al cuento infantil de Charles Perrault en el que una joven doncella es condenada a una maldición que la obliga a permanecer en estado de sueño durante un siglo o hasta que un beso de amor verdadero la despierte. Esta relación entre el hombre que admira la belleza de la bella durmiente y la excitación o atracción hacia la misma, han convertido a este cuento en una clara analogía de somnofilia.
Posted on: septiembre 25th, 2016 by Super Confirmado No Comments
Los dispositivos móviles tienen cada vez más prestaciones y funcionan mejor. De hecho, nos facilitan nuestro día a día y nos mantienen informados de todo aquello que requerimos y de las personas con las que queremos estar conectados. Sin embargo… toda esa información, toda esa conectividad, también genera mucho estrés. Es lo que se denomina “tecnoestrés”, según aclara el Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de la UGT.
El término fue acuñado en 1997 por Larry Rosen y Michelle Weil donde en un libro bajo el mismo título explicaban la adicción psicológica que puede suponer el uso continuado de la tecnología. En él se destacaba la necesidad de adquirir las últimas novedades en tecnología o el empobrecimiento o la desaparición de las relaciones sociales.
El tecnoestrés es un trastorno -por desgracia, cada día más frecuente-, en el que el individuo siente la necesidad de estar conectado en todo momento; esta necesidad lleva a una sensación de ansiedad, estrés, nerviosismo y frustración que puede provocarnos consecuencias nefastas en nuestra vida si no sabemos gestionarlo adecuadamente.
Los jóvenes son los más afectados por ese tipo de adicción, manifestado sobre todo por la pasión por los videojuegos o el uso continuado de los smartphones conectados a internet.
Posted on: septiembre 25th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment
Un 77 por ciento de la población está en desagrado con el presidente de la República, Nicolás Maduro, de acuerdo a la encuesta realizada por Keller y Asociados a mil 200 ciudadanos entre el 1 y el 16 de septiembre de 2016
El estudio arrojó que 77 por ciento de los venezolanos repudia al primer mandatario nacional frente a solo 19 por ciento que se mostró a favor de su agrado.
Además de ello, cerca de 70 por ciento consideró el gobierno de Maduro como el peor de la historia de Venezuela, frente a 26 por ciento que se debate entre 18 por ciento, muy en desacuerdo y ocho por ciento, en algo en desacuerdo.
La encuestadora también sondeó la opinión sobre el objetivo del revocatorio como mecanismo constitucional para «sacar de la presidencia a Maduro y al chavismo o sacar a Maduro, pero dejar el chavismo hasta las próximas elecciones en 2019». Sesenta y siete por ciento prefirió lo primero y solo 10 por ciento quiere que con el revocatorio se saque a Maduro pero se deje al chavismo.
Respecto a la probabilidad de que la consulta se ejecute este año, 51 por ciento lo considera probable mientras que 41 por ciento considera que es probable que no sea así. Entre tanto, 62 % estaría dispuesto a manifestar su voluntad durante la recolección del 20 por ciento de las firmas para solicitar el revocatorio y 19 por ciento se opone. Por otra parte, y, de efectuarse la consulta popular, 69 por ciento manifestó que revocaría a Nicolás Maduro.
Posted on: septiembre 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
Es muy de los regímenes totalitarios, y el chavismo y su rabo de paja se apegan a este libreto, pretender tapar el sol con un dedo y pensar que pueden, mediante campañas basadas en las ideas que fundamentaron la propaganda nazi –repetir mentiras hasta la saciedad para transformarlas en verdades (argumentum ad nauseam)– y modelar una realidad inverosímil (proceso que publicitan como “refundación de la República”), copia al carbón del mar de la felicidad de inspiración cubana que prometen para embaucar irredentos.
El chavismo y su secuela –resulta cuesta arriba llamarla madurismo porque nihil novi sub sole– han refinado esta práctica, haciendo de la opacidad, la tergiversación, el maniqueísmo, la exclusión y la mentira soportes de una política informativa apoyada, también y sobre todo, en un monopolio mediático y reglamentaciones restrictivas e inconstitucionales, que obstaculizan el desempeño de la prensa independiente.
Para ser más efectiva su estrategia comunicacional, el Ejecutivo cuenta con un ente censor, Conatel, y la irrestricta sumisión del tribunal supremo de (in)justicia, instancia que es vergüenza nacional, raya internacional y prueba fehaciente de que a Venezuela la administra una dictadura orgánicamente menos civil que militar.
Si no fuese por el ensañamiento contra comunicadores espontáneos, que cuelgan sus testimonios en Internet, y periodistas profesionales que se las apañan para filtrar verdades que incomodan a Maduro, podríamos hasta reírnos de muchos de su despropósitos –como la “detención”, hace unos tres meses, de dos asnos con los que un grupo de opositores se hizo a la calle pidiendo la renuncia del “más burro”–; pero la brutalidad impide tales desahogos.
Y es que el oficialismo ha decidido ocultar a toda costa sus recurrentes ignominias tras un black out noticioso. Ahora se persigue a quienes, con la cámara de oficio del reportero gráfico o el celular inteligente de ocasionales testigos de una tropelía perpetrada por los cuerpos represivos (supuestamente del “Estado”, pero que, al igual que patriotas cooperantes, pandillas, colectivos y piquetes paramilitares, cumplen a pie juntillas las órdenes emanadas de Miraflores, Fuerte Tiuna y La Habana), suministran imágenes del desmadre vernáculo que circulan por las redes sociales y multiplican por miles el poder de las palabras.
El oficialismo aprendió de los gringos, a quienes insultan y descalifican al por mayor, que “lo que no se ve en TV no existe”; pero, a su control del espectro televisual, escapan las cableoperadoras.
Por eso supimos, sin que nos lo contaran, lo acaecido en Villa Rosa y vimos el video publicitario de Primero Justicia. Por eso está preso Braulio Jatar. Y lo están asimismo Marcos Trejo, César Cuéllar y James Mathison, todos profesionales de la comunicación.
Son prisioneros políticos en una nación donde expresarse es delinquir, gracias a la retorcida interpretación que los socialistas del siglo XXI hacen del artículo 58 de la carta magna –una Constitución pensada para ser vulnerada sin contemplaciones por su principal animador, que la llamó “bicha”–, en la que se estipula el derecho a la información veraz. ¿Y qué importa? Para Maduro y su comandita vivimos en el país de Jauja… ¿o de Jaua?
Posted on: septiembre 25th, 2016 by Laura Espinoza No Comments
WASHINGTON El director de Human Rights Watch (HRW) para América Latina, José Miguel Vivanco, expresó en una carta al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, sus reservas sobre el acuerdo de paz que se firmará el lunes en una ceremonia en Cartagena a la que declinó asistir.
“Lamento profundamente no poder asistir a dicho evento. (…) Como S.E. sabe, la organización a la que pertenezco y quien le escribe hemos tenido, y seguimos teniendo, serias reservas sobre el componente de justicia de este proceso de paz, así como de la extensión de los beneficios acordados en La Habana a agentes del Estado responsables de atrocidades”, escribe en la misiva.
En la carta, firmada en Washington a 23 de septiembre pero enviada hoy a los medios, Vivanco agradece a Santos la invitación a la ceremonia de la firma del acuerdo de paz que tendrá lugar el lunes en la ciudad colombiana de Cartagena, pero le comunica que no asistirá y le expresa sus reservas al respecto del contenido del pacto.
“Quisiera aprovechar esta misiva para instar a S.E. a que la legislación de implementación que se presentará en el Congreso, luego de la aprobación del plebiscito del 2 de octubre, busque limitar los defectos del acuerdo de justicia alcanzado el 15 de diciembre pasado”, pide.
“También esperamos que la Corte Constitucional, que ha cumplido un rol central en la salvaguarda de derechos y libertades, corrija los principales defectos del acuerdo de justicia”, agrega.
Vivanco, que ya había expresado anteriormente sus críticas a estos puntos del acuerdo de paz, le pide a Santos “que la legislación de implementación” debe establecer “de forma clara que criminales de guerra y de lesa humanidad no podrán participar en política o ejercer cargos públicos, por lo menos, hasta que hayan cumplido las sanciones impuestas por la Jurisdicción Especial para la Paz”.
HRW también tiene “numerosas preocupaciones sobre el Acuerdo Especial del 19 de agosto pasado y, en particular, sobre el contenido allí propuesto para la ‘Ley de Amnistía, Indulto y Tratamientos Penales Especiales’”.
“Consideramos que dicho proyecto de ley contiene serias inconsistencias que podrían utilizarse para limitar indebidamente la rendición de cuentas de responsables de graves abusos”, explica Vivanco.
Y concluye: “Sr. Presidente, nuestras críticas reflejan un profundo interés porque el país logre una paz genuina fundada en los derechos de las víctimas, un anhelo que une a Colombia y a la comunidad internacional”.
El marco de la justicia transicional, uno de los aspectos más cuestionados por HRW y también por la oposición colombiana, se anunció el 23 de septiembre del año pasado, día en que Santos y “Timochenko”, el jefe de las FARC, se dieron un histórico apretón de manos en La Habana, y la totalidad del punto de víctimas se concluyó el 15 de diciembre. EFE