El día en que la agrupación venezolana Serenata Guayanesa arribó a sus 45 años de trayectoria, no tuvo homenajes, conciertos ni fiestas. Aunque sus integrantes se habían acogido a la idea de una gira nacional de aniversario, prometida por el Ministerio para la Cultura, estos exponentes de la música tradicional venezolana no sólo no celebraron el concierto que les habían ofrecido para el pasado sábado 13 de agosto (fecha del cumpleaños), sino que pasaron su día absortos en actividades cotidianas: entre el descanso en el hogar y las faenas en el estudio de grabación.
Iván Pérez Rossi, cantante, cuatrista y uno de los miembros fundadores de Serenata Guayanesa, no oculta su descontento. “Producto del lamentable fallecimiento de Hernán Gamboa, nuestro compañero fundador, se hizo una serie de conciertos en el Teresa Carreño, en Ciudad Bolívar y en varios lugares del país. En esas reuniones, hablamos de los 45 años con el ministro para la Cultura, y él se comprometió con nosotros a hacer una gira y dijo que nos lo merecíamos, sobre todo después de la declaratoria de patrimonio que impulsó el presidente Chávez en 2011”.
La gira, relata Rossi, estaba programada para empezar en junio pero, hasta el momento, no se ha celebrado siquiera la primera de las fechas. “Lo que nos dicen es que los fondos no han bajado. No sé si la gente tiene idea de lo cuesta arriba que es hacer un concierto en el Teresa Carreño si no tienes patrocinantes, entonces la cosa se va posponiendo y total que la gira no ha arrancado, y no sé si va arrancar por fin o no, yo no pregunto. Si me llaman y me dicen que va, perfecto, pero no estoy pidiendo nada”.
Además de la promesa de la gira, se había conversado también sobre el apoyo estatal para la grabación de un nuevo material discográfico de la agrupación. Como si se tratara de la boda de La pulga y el piojo, los miembros de Serenata Guayanesa decidieron empezar la producción por su cuenta en un estudio que no pueden pagar y con invitados especiales que han aceptado colaborar sin cobrar honorarios, mientras “llega la plata”. “Nosotros no paramos de trabajar, nunca nos hemos detenido por nada en 45 años. El disco lo estamos haciendo porque en el estudio Aguapanela nos fían, y ya hablamos para grabar con Oscar D’León, Rafael ‘El Pollo’ Brito, Francisco Pacheco, José Alejandro Delgado, un músico llamado Sabin Aranaga, las cantantes Natalia Díaz y Natasha Bravo y un grupo de Puerto Ordaz que se llama 5enFusión. A todos los llamamos y les hicimos la propuesta; claro que les advertimos que no tenemos real, pero ellos son panas y quisieron participar”.
Según espera, el próximo disco estará integrado por 16 temas, la mayoría nuevos, donde todos, excepto dos, serán de géneros tradicionales venezolanos, música a las que se han dedicado desde su fundación.
“Cuando comenzamos, lo hicimos para difundir la música de Guayana, porque en las residencias universitarias en Mérida todos tenían canciones de sus regiones para cantar, menos nosotros. Entonces nos fuimos a nuestra tierra y empezamos a grabar las canciones de allá, como las de nuestro vecino Alejandro Vargas, autor de Casta paloma y El sapo”, recuerda Rossi.
Consultado sobre su postura respecto a la difusión actual de la música con raíces tradicionales, el cantante declara: “Yo estoy inconforme, siento que estamos igual que siempre. Quizá ha habido más apoyo con los decretos porque a Chávez le gustaba la música llanera, pero las emisoras siguen prefiriendo radiar reguetón, rock, reggae o salsa, incluso en las emisoras públicas, y esa no es música venezolana. El problema no es hacer un disco en el Cendis. ¿Qué hace uno con un disco si nadie lo va a comprar porque no suena en las radios? Todavía hay mucho por hacer”.
El Universal