Archive for agosto 14th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Una fruta diaria mantiene al corazón sano

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Para que el corazón tenga buena salud, se requiere de algunos hábitos como no fumar, comer bien o hacer ejercicio, aunque investigadores de China descubrieron que hay otro elemento vital: consumir frutas frescas.

 

 

La Dra. Liming Li, vicepresidenta de la Academia China de Ciencias Médicas, en Beijing, explicó que las frutas son importantes para salud cardiovascular porque pueden reducir el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular (ACV)

 

 

Para descubrir esto, durante 2004 y 2009, se analizaron los datos de más de 500,000 adultos entre los 30 y 79 años de edad, quienes no tenían antecedentes de enfermedades cardíacas.

 

 

Los resultados arrojados demostraron que aquellos que comían fruta a diario, es decir, cerca de media taza al día, tenían la presión arterial y los niveles de azúcar más bajos a diferencia de los que no comían, lo que reducía el riesgo de sufrir una enfermedad.

 

 

La doctora explicó que por la naturaleza del estudio, no se pudo probar que la fruta previene los ataques cardíacas o los ACV, sino que sólo demuestra una asociación.

 

 

Ante esto, Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, Los Ángeles, opinó que si bien las dietas de frutas son buenas para la enfermedad cardíaca, aún es necesario hacer más estudios, ya que los pocos que existen, sólo se han realizado en países asiáticos.

 

 

 

sumedico

No dormir afecta al cerebro

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Dormir es fundamental para tener buena salud, por lo que si no descansamos bien, nuestro organismo puede deteriorarse, principalmente el cerebro.

 

 

Investigadores de la Universidad de Lieja, Bélgica y de la Universidad de Surrey, Reino Unido, indican que pasar varias noches sin dormir, afecta el ritmo circadiano en diferentes regiones del cerebro durante el día.

 

 

Los especialistas escanearon el cerebro de 33 personas que no dormían  y que posteriormente recuperaban su sueño.

 

 

Los resultados indicaron que a las 24 horas de estar despiertos, el área subcortical seguía el ritmo del llamado “reloj

circadiano”, mientras que las áreas frontales del cerebro reducían su actividad pero que se recuperaba tras dormir.

 

 

Otra observación es que los efectos de no dormir en el cerebro, eran más generalizados cuando se pedía a los participantes realizar una actividad sencilla que cuando realizaban tareas de memoria más complejas.

 

 

Dormir para tener mejor salud cerebral

 

 

Estudios previos ya habían demostrado que la función del cerebro depende del tiempo en que una persona está despierta y dormida.

 

 

Los investigadores señalaron que el estudio arroja nuevas ideas sobre los mecanismos por los que responde el cerebro ante la falta de sueño.

 

 

“Nuestra investigación ayuda a comprender mejor cómo el cerebro mantiene el rendimiento durante el día y porqué se producen dificultades en la atención cuando se pasa un día sin dormir. Por tanto, nuestros datos han mostrado la compleja interacción entre el reloj biológico y el sueño”, concluyeron

 

 

sumedico

¿Cómo saber si padeces adicción al sexo?

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

¿Existe la adicción al sexo o no es un problema real? Lo que hasta ahora era para muchos un mito o un cuento chino, la excusa perfecta en la que se escudaban famosos como el actor Michael Douglas o el golfista Tiger Woods para justificar sus infidelidades, es, desde este mes, una enfermedad reconocida por la literatura científica. La nueva edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5), la “biblia” de la Psiquiatría mundial, ha incluido por primera vez en sus páginas la adicción al sexo, a la que denomina clínicamente como trastorno de la hipersexualidad, y da las claves para identificarla.

 

 

Un reconocimiento que llevaban mucho tiempo esperando los afectados por este problema –aproximadamente un 6% de la población, según la cifra que manejan los sexólogos– que saben desde hace años que su adicción no es un invento, que la vergüenza que se dan a sí mismos por la búsqueda insaciable de placer, de tratar de satisfacer rápidamente sus continuos deseos a través de una conducta reprochable ante los ojos de la mayoría y los suyos propios, no es algo imaginario.

 

 

Lo que establece el manual psiquiátrico es que “se trata de un trastorno obsesivo compulsivo. Quienes lo padecen no pueden controlar sus pensamientos ni sus actos repetitivos”, explica a elmundo.es el psiquiatra Luis Rojas Marcos, afincado en Nueva York. “Cualquier tipo de obsesión que interfiera en la capacidad de la persona para llevar una vida normal, que le perjudique en sus relaciones personales y laborales, es una patología. En este caso la obsesión se canaliza a través del sexo de forma tan intensa que el propio afectado es consciente de que tiene un problema”, añade este experto.

 

 

Esta definición de la hipersexualidad da la razón al doctor Patrick Carnes, uno de los mayores defensores de la adicción sexual como problema, que siempre ha mantenido que “al igual que un alcohólico es incapaz de dejar de beber, estas personas son incapaces de parar su comportamiento sexual autodestructivo”. Propietario de la clínica Pine Grove Behavioural Centre de Misisipí (EU), donde Tiger Woods se está sometiendo a una terapia para curar su adicción y redimir sus pecados, Carnes afirma que “los sexoadictos pueden provenir de todas las clases sociales. Afecta tanto a políticos y empresarios como a los trabajadores de una fábrica”.

 

 

“Esta adicción interfiere en la vida normal y perjudica las relaciones personales y laborales”
Y no es algo solamente masculino. “También se da en las mujeres y acuden a consulta por ello, aunque en menor proporción que los varones”, reconoce la doctora Rosario Castaño, psicóloga clínica y sexóloga del Instituto Palacios.

 

 

A pesar de su inclusión en el DSM 5, sigue sin haber consenso sobre el tema en la profesión. “Respecto a la adicción al sexo hay mucha más especulación que ciencia”, confirma Rosa Abenoza, sexóloga del Instituto de Medicina Sexual. “Es muy difícil determinar cuánto es demasiado, cuándo una vida sexual muy activa puede considerarse una adicción”, explica Iván Rotella, de la Asociación Española de Profesionales de Sexología. Opinión que comparte Vicent Bataller, del Instituto Valenciano de Sexología y Psicoterapia Analítica. “En cuestión de sexo, no hay límites. Si tienes muchas relaciones, pero te sientes bien contigo mismo y no sufres por ello, no hay problema”, argumenta.

 

 

“Se trata de uno de los trastornos psiquiátricos más serios pero más olvidados”, recoge el manual de referencia. Hace 200 años que la literatura médica habla de casos de sexoadictos. Según Rojas Marcos, “esto ha existido siempre, lo que ocurre es que hoy en día hay menos tabú al respecto”.

 

 

Los síntomas

 

 

¿Cómo se distingue a un adicto al sexo? Aunque cada caso es particular, tienen características comunes. Necesitan satisfacer sus deseos carnales más que cualquier otra cosa, aunque después se sienten mal. Para dar rienda suelta a sus fantasías no dudan en masturbarse de forma compulsiva y consumir mucha pornografía –en revistas, televisión o internet–. Son promiscuos y aficionados a los encuentros de una sola noche, ya sea con personas a las que conocen en algún local o bien recurriendo a la prostitución. Y, en muchas ocasiones, no se protegen, por lo que tienen más riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y de provocar un embarazo no deseado.

 

 

Existen algunos test para facilitar el diagnóstico. El manual psiquiátrico incluye uno, pero antes la prueba de referencia era el SAST (Test de la Adicción Sexual), una herramienta desarrollada por un consorcio de hospitales, terapeutas y voluntarios consistente en 45 preguntas para responder sí o no. Entre ellas figuran: ¿Tienen tus padres problemas con el sexo y la sexualidad? ¿Te ha creado tu actitud sexual algún problema familiar? ¿Ocultas a los demás tus actos sexuales? ¿Crees que controlas tu deseo? ¿Es el sexo lo más importante de tu vida? ¿Has utilizado internet para buscar citas? ¿Has pagado para tener sexo?, ¿Has mantenido varias relaciones amorosas al tiempo? ¿Después de una relación, reniegas del sexo algunos meses?

 

 

El tratamiento

 

 

Una vez reconocido el trastorno, que es el primer paso para curarlo, hay que buscar ayuda. Existen múltiples opciones, desde los centros privados y carísimos que abundan en Estados Unidos, la alternativa preferida por los famosos, hasta las asociaciones que dan apoyo de forma gratuita. Es el caso de Sexólicos Anónimos o Sexoadictos Anónimos (su homóloga en EU), creadas a imagen y semejanza de Alcohólicos Anónimos. “No hay cuotas ni honorarios. No fijamos un número fijo de personas que pueden acudir a las reuniones ni distinguimos por género. Tampoco analizamos las causas personales de la adicción. Lo único que ofrecemos es el programa de recuperación de los 12 pasos, el mismo que se emplea para dejar la bebida”, explican a desde esta última, que se fundó en 1977.

 

 

“Se trata de un asunto históricamente controvertido, en el que apenas se está empezando a investigar”.

 

 

¿En qué consiste el tratamiento? Aunque cada maestrillo tiene su librillo, lo más común es combinar la terapia cognitiva conductual, tanto individual como en grupo, para ayudar al paciente a controlar sus impulsos, con el asesoramiento sexológico y algunos fármacos, como los parches antitestosterona o pastillas para calmar la ansiedad.

 

 

No obstante, los especialistas admiten que todavía se conoce muy poco sobre cómo el cerebro reacciona ante un trastorno de hipersexualidad. “Parece que hay estudios neurobiológicos que apuntan a que podría haber algún tipo de disfunción de los neurotransmisores –dopamina y del sistema opiáceo– que daría lugar a algún tipo de síndrome de la recompensa insuficiente”, indica la doctora Abenoza. Pero tal y como recuerda, se trata de un campo “históricamente controvertido”, en el que apenas se está empezando a investigar.

 

 

 

Sumedico

¿Es bueno tener sexo antes de una competencia deportiva?

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Una regla de los deportistas es que antes de tener una competencia, no deben tener sexo porque afecta su rendimiento, ¿qué tan cierto es esto?

 

 

Verónica Rodríguez Orellana, psicoterapeuta y directora de Coaching Club, señala que aunque el tema es muy debatido, hay evidencias de que el sexo no perjudica a los deportistas.

 

 

“Entre otros, una investigación que se realizó en Estados Unidos en 1995 que puso a prueba la capacidad aeróbica de un grupo de atletas que había tenido sexo en un período inferior a 12 horas previo a la competición. Para sorpresa de muchos, no hubo diferencias en comparación con otros deportistas en abstinencia sexual”, indicó.

 

 

Añade que los deportistas compiten con la cabeza, la emoción y el talento, por lo que si existe un conflicto de pareja o familiar, claro que puede afectar su desarrollo, como cualquier otra persona.

 

 

Asimismo, menciona que el sexo no interfiere en el resultado final, aunque sí puede convertirse en un problema cuando desconcentra por motivos más emocionales o excesos que evitan el descanso necesario.

 

 

“Lo interesante es practicar deporte en su justa medida, es decir, darle una prioridad sobre el resto de todas las demás actividades personales o desarrollar síntomas de abstinencia sexual cuando se deja de practicar deporte; descubre el lado oscuro de la actividad física, ya que de ese modo estaríamos utilizando el deporte como un sustituto de nuestra actividad sexual”, dice.

 

 

Los beneficios del sexo en el deporte

 

 

La especialista explica que el sexo influye en la parte física, pues ayuda a tener una mejor salud.

 

 

“Es sabido que el ejercicio físico nos aporta bienestar corporal y emocional y el sexo combina ambos aspectos”, declara.

 

 

En relación al deporte, también tiene beneficios en el sexo, ya que lo hace más activo y sano.

 

 

De igual manera, el deporte es la mejor manera de mantener nuestro parámetros de salud porque aumenta el colesterol bueno, reduce los triglicéridos, refuerza la musculatura, alivia el estrés y la tensión, lo que es imprescindible para una vía sexual saludable.

 

 

“Lo ideal para una buena ‘performance’ sexual es poder integrar deportes en donde la conexión con uno mismo, –pilates chi kung, yoga- y la destreza aeróbica como correr, caminar o nadar, estén presentes a la hora de entrenarnos”, concluye.

 

 

Sumedico

5 mitos del sexo anal

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Que si duele, que si sólo le gusta a ellos, que si te deshonra… Deja atrás todas esos mitos del sexo anal. Aquí los 5 más frecuentes.

 
1. Es sucio

 

 

No tiene por qué. De hecho, existen libros en inglés y español que te ofrecen instrucciones sobre técnicas de limpieza, lo que hace al sexo anal seguro y placentero.

 
Sin embargo, la idea de que es sucio nos viene desde la infancia cuando cada que nos referimos a ciertas funciones corporales hacemos gestos de desaprobación o asco, e incluso repugnancia.

 
¿Por qué no repensamos todos estos comentarios negativos que hacemos hacia el ano, una parte más de nuestro cuerpo?

 

1_91

 

 

2. Duele

 

 

Muchas chicas tienen sexo anal para saber qué se siente, pero si su primera experiencia es dolorosa, no quieren intentarlo de nuevo. Pero, no, el sexo anal no tiene por qué doler.

 
El ano y la vagina son muy diferentes así que no se pueden penetrar de la misma manera, y es que, a diferencia de la vagina, el ano carece de lubricante natural, por eso el acercamiento debe ser más lento.

 
3. No es amoroso

 

 

En nuestra cultura existe la creencia de que el sexo es un tabú, y por tanto, cada que le preguntamos a los hombres por qué aman hacer sexo anal, la mayoría contesta que el hecho de que sea considerado como un tabú les resulta muy excitante.

 
Sin embargo, la mejor manera de volver esta experiencia más amorosa es hablar con tu pareja para que sea una actividad sexual normal y natural, para que pueda ser un acto en el que se pueda dar y recibir placer.

 

 

2_82

 

 

4. Te hace sentir deshonrada

 

 

Nadie nunca puede hacerte sentir así, sólo tú. Si ustedes ven al sexo anal como una actividad destinada a complacerse, ambos se sentirán bien, atendidos y amados, no tiene por qué ser deshonroso.

 
5. Tus amigos desaprobarán la práctica

 

 

Sí, la gente puede juzgarte, incluso tus amigos, y eso merma en tus propias experiencias pues muchas chicas han querido llevar a cabo esta actividad pero no lo han hecho por temor a ser criticadas.

 
Sin embargo, es importante que recuerdes que lo que ocurre en el dormitorio es entre tú y tu pareja y de nadie más.

 

 

 

3_69

 

 

 

Siempre puedes decir no

 

 

Si ya probaste la actividad y  no te gustó para nada, o si nunca has sentido curiosidad por llevarla a cabo, se vale decir NOy tu pareja deberá respetar tu decisión siempre.

 

 

 

Actitudfem

Beso de Singapour, ¡placer garantizado!

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Para mejorar nuestra vida sexual no hace falta que seamos contorsionistas o nos disfracemos de cosas extrañas: basta con hacer el beso de Singapour.

 

 

Esta práctica sexual, también conocida como “pompoir” o “kabazza”, consiste en estimular el pene de tu pareja con tu vagina, emulando los movimientos propios del sexo oral y esa sensación de succionar con tu boca su miembro.

 

 

De hecho, “pompoir” en español se traduce como “chupadora” y es el efecto que se produce sobre el miembro de tu pareja, similar a cuando le practicas sexo oral.

 

 

¿Qué tan complicado es?
 

Aunque suena muy difícil de llevar a cabo, todo recae en qué tan hábil eres con el músculo pubocoxígeno; que se encarga de estimular el pene para lograr el tan anhelado beso de Singapour (de ahí la importancia de que practiques los famosos ejercicios de Kegel).

 

 

¿Cómo se hace?
1.  Tu pareja debe permanecer acostada y pasiva para que puedas llevar a cabo esta práctica sexual.

 

 

2.  El pene se introduce en la vagina, mientras que tu cadera permanece inmóvil.

 

 

3. Una vez que controlas el movimiento de tu cuerpo y el suyo, manipula el músculo pubocoxígeno con los ejercicios de Kegel, para que pueda contraerse y así, propiciar un delicioso orgasmo a través de esa sensación parecida a la que sentiría si le estuvieras practicando sexo oral, sólo que con tu vagina y no la boca.

 

 

La historia del beso de Singapour
 

Se cree que esta práctica sexual nació hace más de tres mil años en India, para después extenderse a Japón y Tailandia.  ¿Qué esperas para probar este camino que los hará explotar de placer?

 

 

 

Salud180

Donald Trump siembra dudas sobre la limpieza de las elecciones

Posted on: agosto 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El candidato republicano abona las teorías de la conspiración para descalificar a la demócrata Hillary Clinton

 

 

 

Cuando Donald Trump acusa al presidente Barack Obama y a la aspirante demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, de fundar el ISIS, repite un bulo que ha circulado por Oriente Próximo, Rusia y Estados Unidos. No es la primera teoría conspirativa del republicano. El viernes, en Pensilvania, sembró dudas sobre la legitimidad de las elecciones de noviembre al asegurar, sin pruebas, que estarán amañadas. Trump convierte una tradición muy estadounidense —las sospechas sobre poderes ocultos que mueven los hilos de la historia— en un elemento central en su campaña a la Casa Blanca.

 

 

“¿Por qué no muestra su certificado de nacimiento?”, dijo Trump en el programaThe View, de la cadena ABC, en marzo de 2011. Trump era entonces un multimillonario de Nueva York, un constructor famoso por sus rascacielos y sus escándalos en la prensa del corazón, y una estrella de la telerrealidad. Había flirteado varias veces con una candidatura presidencial pero nunca se había lanzado.

 

 

 
Su obsesión con el certificado de nacimiento de Obama le convirtió en el portavoz más célebre de una de las teorías conspirativas que más fortuna ha hecho en tiempos recientes: la que sostiene que el presidente no nació en Estados Unidos sino en Kenia y, por tanto, es ilegítimo. Era una teoría con claro fondo racista: Obama es el primer comandante en jefe afroamericano. Aquella cruzada fue el primer paso para una carrera política construida sobre los cimientos de la deslegitimación del demócrata Obama y la promoción de teorías de la conspiración sin fundamento en la realidad.

 

 

 

 

Cinco años después, Trump es el candidato del Partido Republicano a la Casa Blanca. En lo esencial, nada ha variado. Las teorías conspirativas siguen siendo arma predilecta en su campaña. Y estas se dirigen, entre otros, a Obama y a su rival demócrata en noviembre, Hillary Clinton.

 

 

 

 

EL CÓCTEL DE LA CONSPIRACIÓN

 

 
“Donald Trump sabe cómo tomar un poco de cada teoría de la conspiración”, dice Jonathan Kay, autor de Among the truthers. A journey through America’s growing conspiracist underground (Entre los que buscan la verdad: un viaje por el creciente submundo conspiracionistade América). “Para él, lo conspirativo es como un bufé. Porque sabe que, si toma un poco de cada teoría, expresa algo de estas distintas subculturas, toca algunas notas en un instrumento musical para cada una de ellas y las excita”.

 

 

 

 

El título del libro de Kay hace referencia a los truthers, los grupúsculos que sostienen que, detrás de los atentados del 11 de septiembre de 2001 hubo una conspiración ocultada por los medios y el Gobierno. El gran apóstol de los truthers es Alex Jones. En junio, Jones asistió a la convención de Cleveland, que nominó a Trump candidato, y participó en un acto en los márgenes del evento con Roger Stone, otro conspiracionistailustre y cercano a Trump.

 

 

 

El candidato se hizo eco de ideas de los truthers cuando, en un debate de las primarias, responsabilizó al presidente republicano George W. Bush de no proteger adecuadamente al país ante el 11-S. Otra de las teorías de Jones trata de un supuesto plan de dominio mundial de lo quienes él llama los “globalistas”, un término que Trump usa para contraponerlo a lo que define como su propio credo, el “americanismo”.

 

 

 

 
El aspirante republicano ha recuperado el bulo sobre la muerte en 1993 de Vince Foster, un colaborador de los Clinton que se suicidó, y sobre el papel de las vacunas en el autismo.

 

 

 

 

Pero la que más repite en los últimos días, sobre todo desde que ha empezado a perder terreno ante Clinton, es la de que las elecciones de noviembre no serán limpias. El viernes lo repitió. Dijo que si pierde Pensilvania, un Estado que necesita ganar y en el que los sondeos le son adversos, será porque Clinton habrá hecho trampas. Es una manera de deslegitimar el resultado antes incluso de que se juegue el partido.

 

 

 

 

El argumento de Trump es que los votantes de Clinton votarán varias veces, vulnerando la ley. Uno de los caballos de batalla del Partido Republicano en los últimos años ha consistido en endurecer las condiciones para votar, con el argumento del fraude. Las pruebas de que haya existido son poco concluyentes, y menos aún que haya decidido ninguna elección.

 

 

 

 

Otra teoría reciente de Trump: cuando asegura que Obama y Clinton fundaron el Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés), el grupo yihadista que ha ocupado partes de Irak y Siria y ha perpetrado ataques terroristas en Europa y Estados Unidos. La teoría tiene una conexión con la que sostenía que Obama no había nacido en Estados Unidos: presentarle como un extranjero, cuya lealtad a la patria sería cuestionable, y culpable de un acto de alta traición como sería la complicidad con los terroristas.

 

 

 

Del comunismo al ISIS

 

 

 
“No se entera”, dijo Trump en alusión a Obama, después de la matanza de medio centenar de personas en una discoteca de Orlando (Florida). “O se entera mejor de lo que cualquier persona pueda entender”. Con frecuencia Trump pone en circulación las teorías sobre supuestas conjuras de forma indirecta, citando rumores o imprecisas declaraciones de otras personas.

 

 

 

“Muchas personas dicen que los iraníes mataron al científico que ayudó a Estados Unidos debido a los emails pirateados de Hillary Clinton”, escribió hace unos días en la red social Twitter. El comentario vinculaba el robo de correos electrónicos de Clinton en su etapa como secretario de Estado con la ejecución del científico iraní Shahram Amiri, acusado por Teherán de espiar para Estados Unidos. La fórmula “muchas personas dicen…” le permitía lanzar falsedades sin asumirlas como propias.

 

 

 

En mayo, cuando estaba a punto de lograr la nominación después de tres meses de elecciones primarias, Trump atacó a su principal rival en el partido, el senador Ted Cruz, con una teoría especial. Era especial porque conectaba a Cruz con el episodio que dio pie a la madre de todas las teorías conspirativas en Estados Unidos: el asesinato del presidente John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963.

 

 

 

Trump, citando una fotografía publicada en la publicación amarillista National Enquirer, sostenía que el padre del senador Cruz, el cubano Rafael Cruz, estuvo con Lee Harvey Oswald, el asesino de Kennedy, unos meses antes del magnicidio. Cruz lo negó, y no hay pruebas de que la persona que sale en la vieja foto con Oswald sea Cruz padre, pero Trump no ha dejado de repetirlo.

 

 

 

Trump es el último heredero de lo que el historiador Richard Hofstadter llamó, a principios de los años sesenta del siglo pasado, “el estilo paranoide en la política americana”. En aquella época era la Sociedad John Birch, cuyo fundador, Robert Welch, decía que “las influencias comunistas tiene el control casi absoluto del Gobierno federal y que el presidente Dwight Eisenhower era “un agente dedicado y consciente de la conspiración comunista”. La conspiración pervive. Del comunismo al ISIS, poco ha cambiado.

 

 

 

 

LOS OTROS INTRIGANTES

 

 

 
El campo anti-Trump también tiene sus teorías de la conspiración. Una de ellas es que Trump es un producto de los Clinton, el expresidente Bill y la candidata Hillary. Según esta teoría, el matrimonio promovió su candidatura como republicano consciente de que sería un aspirante débil y fácil de batir y, además, destruiría al Partido Republicano con su estilo heterodoxo y su falta de experiencia. Como prueba se esgrime una conversación telefónica que Bill Clinton y Donald Trump mantuvieron en mayo de 2015, unas semanas antes de que este último presentase su candidatura.

 

 

 

Otra teoría describe a Trump como un infiltrado en EE UU del presidente Vladímir Putin: un agente extranjero destinado a dinamitar por dentro la primera potencia mundial. “En el núcleo de esta idea se encuentra una intersección genuina de intereses”, ha escrito en The Washington Post Jesse Walker, autor de The United States of Paranoia: a conspiracy theory (Estados Unidos de paranoia: una teoría de la conspiración). Trump admira a Putin, y las posiciones del republicano sobre la OTAN o la anexión de Crimea pueden complacerle. El supuesto papel ruso en el robo y difusión de correos electrónicos del Partido Demócrata reforzaría la teoría. En realidad, como dijo el exdirector de la CIA Michael Morell, es más verosímil que, si Trump es un agente, lo sea involuntariamente. Esta teoría, escribió Walker, “invita a los votantes a rechazarle con argumentos trumpianos, una combinación que podría disminuir el atractivo del hombre. Pero al amplificar las ansiedades sobre los outsiders [elementos externos como los espías], puede reforzar un miedo que no está tan lejos del trumpismo”.

 

 

El País
MARC BASSETS

Phelps cierra su carrera olímpica con oro

Posted on: agosto 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Michael Phelps dice adiós a la competición olímpica con el oro en los relevos de estilos, la que supone medalla número 1.000 de Estados Unidos en su historia en los Juegos

 

 

El sábado al mediodía de un Río caluroso, Usain Bolt, en su primera carrera, convirtió el triste estadio olímpico en una fiesta de velocidad; por la noche, ya de madrugada en Europa, Michael Phelps echó la llave de la puerta de la piscina, a la que, asegura, no volverá para disputar más Juegos Olímpicos. Lo hizo después de subir a lo más alto del podio por quinta vez en Río, por 23ª vez en las cuatro citas olímpicas en que ha participado después de hacer la posta e mariposa en el relevo de 4×100 metros estilo que, según algunos estadísticos, supone la medalla número 1.000 de Estados Unidos en su historia en los Juegos. Si el dato es falso habría que cambiar la realidad para hacerlo verídico. Un número tan redondo como complicado de alcanzar (ningún otro país lo ha hecho y el próximo que lo logre tardará bastante) sería el mejor homenaje a la carrera del mejor nadador de la historia, y uno de los más grandes deportistas olímpicos de siempre.

 

 

 

Cuando se apaga la luz de la piscina se enciende la del estadio de atletismo, el deporte que toma el relevo de la natación como centro de los Juegos. Si la natación tiene su Phelps, el atletismo tiene su Bolt, quien no solo es prácticamente tan superior e invencible e inmune a la presión como el norteamericano, sino que, además, tiene lo que llaman más carisma. Con Bolt, exuberante y desinhibido, feliz en la fiesta, todos quieren tener algo que celebrar; con Phelps, más reservado, no tanto. En las series de 100m matinales Bolt, también en sus últimos Juegos, llenó el estadio, que solo despertaba melancolía, y en la noche del sábado, con ausencia de atletas españoles, mantuvo más o menos el pulso en una sesión que vivió la derrota de Shelly Ann Fraser en los 100m, la coronación de nuevo de Mo Farah en los 10.000 y dos sorpresas magníficas.

 

 

El Reino Unido celebraba el cuarto aniversario de su Supersábado, la noche de Londres 2012 en la que, en el espacio de menos de una hora tres de sus atletas consiguieron la medalla de oro. Los tres estaban en Río. Los tres pelearon por la victoria. Solo Farah la consiguió de nuevo pese a caerse mediada la prueba. Los otros dos se quedaron de plata y bronce.

 

 

Justo cuando comenzó el 10.000 del habitual trabajo de desgaste inútil de Etiopía y Kenia, Greg Rutherford, el pelirrojo campeón de longitud de Londres se ponía líder en Río con un salto de 8,22m. Cuando, poco menos de media hora después, Farah podía como siempre con toda África él solo, en el foso de arena triunfaba otro deportista, el surafricano Luvo Manyonga, que había saltado 8,37m metros en su quinto intento, había hecho nulo en el sexto y estaba tumbado en medio del tartán esperando los tres últimos saltos de sus rivales. El primero que lo hizo fue el norteamericano Jeff Henderson, quien, increíblemente, superó a Manyonga por un solo centímetro, 8,38m. El segundo que saltó, Rutherford, se fue hasta 8,29m, lo que le valía el bronce. Y el tercero, el norteamericano Jarrion Lawson, llevado en volandas por un público deseoso de impresiones fuertes, pareció, por las pantallas gigantes, que había saltado más que nadie. Mientras el atleta daba saltos de nerviosismo, el público guardó un silencio de esos que más parece el anuncio de una explosión mientras los jueces medían en la arena. Cuando se anunció el resultado, 7,78m, el silencio se convirtió en murmullos de incredulidad y en algunos pitos. Solo una repetición del salto permitió apreciar que la mano izquierda de Lawson había rozado la arena antes de caer de culo, y que esa debía ser la marca de referencia para la medida.

 

 

 

Fue el anticlímax perfecto a una noche que se cerró con la plata de la tercera atleta dorada en Londres, la heptatleta Jessica Ennis-Hill (6.775), derrotada por el prodigio belga Nafissatou Thiam (6.810), de 21 años, en una competición en la que las seis primeras superaron los 6.500 puntos. Tercera fue la canadiense Brianne Theisen Eaton (6.653).

 

 

 

Antes, el gran David Rudisha gritó bien alto que está de vuelta y dispuesto a ser de nuevo el de Londres. El campeón olímpico de 800, y recordman mundial, ganó espléndidamente su semifinal de Río y llega favorito a la final de la madrugada del martes.

 

 

 

España vivió agarrada a la raqueta de Rafa Nadal, que peleó y perdió con Del Potro para llegar a su segunda final al día siguiente de ganar los dobles. Para relevarle llega otra zurda con raqueta, Carolina Marín, que pasó a cuartos de bádminton tras su segunda victoria en la primera fase.

 

 

EFE/El País

Hombre ataca a pasajeros de tren en Suiza: seis heridos

Posted on: agosto 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un suizo de 27 años prendió fuego a un vagón de tren en Suiza usando líquido inflamable y apuñaló a varios pasajeros este sábado hiriendo a seis personas.

 

 

Este ataque es el último de una serie de actos violentos, muchas veces mortales, que se han producido en Europa en los últimos meses. Entre los incidentes ha habido atentados reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico  (EI) .

 

 

 

La Policía resguarda el tren donde un hombre atacó a pasajeros. (Foto Prensa Libre: AFP)

 

 

 

“No podemos ni excluir ni afirmar que se trate de un acto terrorista”, dijo el portavoz de la policía de San Galo, Bruno Metzger, al diario local St.Galler Tagblatts.

 

 

 

Su colega Hanspeter Kruesi dijo a la  AFP  que el sospechoso es de nacionalidad suiza y no es  inmigrante.

 

 

 

 

El tren circulaba por el este del país, a lo largo de la frontera con Liechtenstein, detalló la policía regional de San Galo en un comunicado. El hombre que llevó a cabo el ataque también resultó herido.

 

 

“De acuerdo con la información que tenemos, un hombre suizo de 27 años lanzó líquido inflamable (que) prendió fuego”, señaló la Policía en un comunicado, añadiendo que el individuo “estaba armado al menos con un cuchillo”.

 

 

 

Según la Policía, el ataque se produjo hacia las 14 horas locales cerca de la estación de Salez, en un tren en marcha que se dirigía de Buchs a Sennwald.

 

 

 

Seis personas heridas, así como el propio atacante, fueron hospitalizadas con quemaduras y puñaladas, indicó el comunicado, sin dar más detalles.

 

 

 

 

Además del niño de 6 años, entre los heridos figuran dos hombres de 17 y 50 años, y tres mujeres de 17, 34 y 43 años, dijo la Policía, añadiendo que en ese momento había decenas de personas en el tren.

 

 

Una mujer y el atacante están “gravemente heridos”, dijo  Hanspeter Kruesi, portavoz de la Policía.

 

 

 

Nadie intentó dominar al atacante pero resultó herido en el incendio, añadió.

 

 

 

Europa en vilo

 
Al lugar del ataque se desplazó un contingente masivo de policías, bomberos, ambulancias y helicópteros de rescate.

 

 

 

La policía señaló que el tren había sufrido daños por valor de unos US$103 mil.

 

 

 

La fiscalía de San Galo ya ha abierto una investigación criminal para esclarecer el ataque.

 

 

 

Daños

 
US$103 mil dejó en pérdidas ataque contra tren.

 
La estación de Salez permanecía cerrada y se había instaurado un sistema de autobuses en su lugar, según el comunicado.

 

 

 

El ataque es el último de una serie de actos violentos y ataques que tienen en vilo al Viejo Continente.

 

 

 

En enero del 2015, un ataque de comandos yihadistas golpeó a la revista satírica francesa Charlie Hebdo, dejando 12 muertos, mientras que otras cuatro personas murieron después en un atentado contra un supermercado kósher de París.

 

 

 

Después, en noviembre, una acción coordinada de yihadistas suicidas del grupo Estado Islámico dejó 130 muertos en París.

 

 

 

 

El 22 de marzo de este año, un ataque contra el aeropuerto de Bruselas y contra una estación de metro, reivindicados por el EI, dejaron 32 muertos.

 

 

 

Meses después, el 14 de julio, un hombre lanzó su camión contra la multitud que celebraba la fiesta nacional en la ciudad francesa de Niza, matando a 85 personas.

 

 

 

En tanto, Alemania sufrió varios ataques e incidentes violentos en las últimas semanas.

 

 

 

En julio, se registraron dos ataques ejecutados por migrantes en el estado de Bavaria, en el sur del país.

 

 

 

Un ataque con hacha cometido en un tren por un adolescente de 17 años, probablemente de Afganistán, dejó cinco heridos y un atentado de un sirio, que murió en el ataque, hirió a quince personas en las inmediaciones de un festival de música.

 

 

 

En Múnich, una balacera por un joven alemán de origen iraní de 18 años dejó nueve muertos.

 

 

 

Fidel Castro festejó sus 90 años en el teatro Karl Marx de La Habana

Posted on: agosto 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El cubano reapareció en público durante una gala organizada para celebrar su cumpleaños. Lo acompañó su hermano Raúl y el mandatario venezolano Nicolás Maduro
13 de agosto de 2016

 

 

 

 

Fidel Castro asistió este sábado, junto a su hermano Raúl y el venezolano Nicolás Maduro, a un espectáculo por su 90 cumpleaños en el emblemático teatro Karl Marx de La Habana, donde fue ovacionado por los más de 5.000 espectadores presentes.

 

 
Luego de casi cuatro meses de ausencia pública, Castro entró al recinto a las 18:03, hora cubana, entre aplausos y gritos de «Fidel, Fidel, Fidel» y»felicidades padre», ataviado con su ya clásico chándal deportivo.

 
La gala, que se transmitió en vivo por la televisión estatal, fue organizada por la compañía de teatro infantil «La Colmenita» en el mayor teatro de Cuba.
El ex mandatario, de aspecto frágil y asistido en ocasiones para mantenerse erguido, eligió un chándal blanco para presenciar el evento y observó la obra infantil desde un butacón, flanqueado por Raúl Castro y Nicolás Maduro.

(EFE/Cubadebate)

 

(EFE/Cubadebate)
También fueron invitados ex combatientes, expedicionarios del yate Granma, «Héroes de la República y el Trabajo», dirigentes de organizaciones políticas y militares y familiares de víctimas de atentados terroristas contra la isla.

 
Para celebrar el hito, la compañía de teatro infantil «La Colmenita» representó una de sus obras, en la que celebran el cumpleaños del prócer cubano José Martí, considerado el Héroe Nacional de Cuba y una de las figuras claves en el ideario revolucionario de Fidel Castro.

 

(EFE/Cortesía Palacio de Miraflores)

(EFE/Cortesía Palacio de Miraflores)

 
La trasmisión de una hora y en la que las cámaras se acercaron en contadas ocasiones a Castro, dibujó paralelos entre el legado de Martí y otros héroes cubanos con el del ex presidente y mostró fragmentos de vídeos de distintos momentos de su vida junto a canciones alegóricas a la Revolución.

 
En una pantalla gigante también se vieron fotografías del líder con personalidades como el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, el papa Francisco, varios mandatarios latinoamericanos y el futbolista argentino Diego Armando Maradona.

 

Fidel en abril de 2016, durante el Congreso del Partido Comunista (AP)

Fidel en abril de 2016, durante el Congreso del Partido Comunista (AP)

 
Previamente, Castro había publicado el artículo «El Cumpleaños», difundido por la prensa estatal de la isla, en el que evocó su histórica enemistad con Estados Unidos y criticó al presidente Barack Obama por la falta de «altura» en su discurso durante la visita que realizó a Japón en mayo.
En el escrito también agradeció los saludos por su cumpleaños, y repasó pasajes de su infancia y de la revolución que lideró hace 57 años.

 
La última vez que Fidel Castro había sido visto en público fue en abril, cuando inauguró el Congreso del Partido Comunista de Cuba. En esa oportunidad dio un largo discurso y dijo que ese podría ser uno de sus últimos en ese recinto.

 
Fidel fue reemplazado en la presidencia del país en 2008 por su hermano menor Raúl Castro debido a una enfermedad intestinal que lo tuvo al borde de la muerte.

 

 
Infobae

 

 

 

 

« Anterior | Siguiente »