Archive for agosto 14th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Electa comisión electoral del CNP Caracas

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Luego de cinco convocatorias, finalmente este sábado, los periodistas de la seccional Caracas eligieron durante una Asamblea Extraordinaria realizada en la sede del CNP a la Comisión Electoral, cuyos integrantes se instalarán dentro de 15 días, plazo en el que designarán al presidente de esa instancia comicial e iniciarán el proceso de renovación de las autoridades gremiales de la capital venezolana.

 

 

La Asamblea Extraordinaria estuvo dirigida por los directivos del CNP seccional Caracas, encabezada por su secretaria general Lisbeth De Cambra y a la que asistieron representantes del Círculo de Periodistas Científicos (CPC), del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), grupos gremiales, profesores universitarios y un gran número de profesionales de la comunicación social.

 

 

La Comisión Electoral quedó integrada por los vocales principales Lenín García, Red Blanco, Nexsay Bergara, Carmen Tanasi y Dayana Díaz. Como suplentes Orlando Galofré, Luimar García, Carlos Gómez, Luis Rodríguez y Nelly Ramírez.
García es productor con larga trayectoria en VTV y Venevisión, Blanco es community manager, Bergara asesora empresarial, Tanasi, relacionista pública de la empresa Siragon y Díaz gerente de comercialización de medios de impresos.

 

 

Orlando Galofré es muy popular en el medio periodístico, Luimar García, jefa de prensa de Radio Venezuela, Carlos Gómez, Luis Rodríguez y Nelly Ramírez son profesores universitarios.

 

 

 

EU

Operatividad de fábricas de productos regulados es inviable por alza salarial

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El impacto del incremento del salario mínimo integral decretado por el presidente Nicolás Maduro el viernes y que llega a 65.056,72 bolívares incidirá en el sector manufacturero, dependiendo del tipo de productos que fabrique.

 

 

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, aseguró: “Si se producen artículos con precios regulados y no se puede trasladar el costo del alza salarial al precio de venta, la operación será inviable, van a perder y tendrán que cerrar”, dijo. Si las industrias fabrican bienes no regulados pueden incorporar el costo de la nómina al precio, pero “el aumento generará más inflación”, enfatizó.

 

 

Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, señaló que el parque empresarial y comercial del país está integrado 90% por pequeñas y medianas empresas que afrontan una contracción en el consumo de 40%, calculado con base en un salario promedio entre junio 2015 y junio 2016, y 370% de inflación más la crisis eléctrica, falta de materias primas y caída de la productividad. Todos estos factores hacen inviable que las Pymes puedan asumir el aumento del salario mínimo.

 

 

Añadió que la nómina de estas empresas de estructura pequeña tiene un gran peso y el incremento ejercerá presión hacia la reducción del número de trabajadores. “Subirá el desempleo y la informalidad”, dijo.

 

 

Trampa. Olalquiaga indicó que el gobierno actúa en contra del fortalecimiento de las prestaciones de los trabajadores, pues el bono alimentación equivale a tres cuartas partes del salario: “Por vía de hecho se demuestra que la Ley del Trabajo vigente no es aplicable a este pais. Es una promesa que el gobierno está trampeando porque ni ellos pueden con la carga que generan las prestaciones sociales”.

 

 

El economista recordó que el bono de alimentación es un beneficio de ley que no cuenta para el cálculo de las prestaciones sociales y se incrementa para evitar que el pasivo de las empresas y del sector público aumente. “La medida va en contra de la estructura de prestación social por la que han luchado los trabajadores”.

 

 

El pasivo laboral, que era el seguro con el que contaban los empleados para su jubilación, pierde sentido frente a la hiperinflación porque se termina viviendo en el presente y se destruye el mecanismo del ahorro.  “Cuando se vive en una economía de hiperinflación, como la de Venezuela, no tiene sentido acumular prestaciones ni caja de ahorro porque la inflación desvanece el dinero”, dijo.

 

 

Oliveros alertó que los aumentos de salario de manera inconsulta sin considerar la productividad de las empresas lo que hace es estimular la inflación.

 

 

Explicó que “el incremento de salario genera más inflación porque suben los precios de los productos. El salario termina creciendo menos y cae el poder adquisitivo y el consumo. Pierde la economía, las empresas y el trabajador. “La mejor política de resguardo del empleo es controlar la inflación”.

 

 

El gobierno tendría que tomar decisiones en tres frentes: fiscal, cambiario y social, con una visión de conjunto que lamentablemente no tiene.

 

 

Olalquiaga señaló que es muy deseable que el poder de compra suba, pero si no aumenta la cantidad de unidades producidas eso no ocurrirá.

 

 

LA CIFRA

 

 

90% de las empresas y comercios del país son pequeñas y medianas, y su nómina representa una importante carga, dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

 

 

 

EN

Analistas: aumento agrega ingrediente para la hiperinflación

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El tercer ajuste salarial del año, aunque fue ofrecido con bombos y platillos por parte del Ejecutivo, es visto por los analistas como un indicador de los malos resultados del modelo económico del Gobierno. Advierten que la mayor disponibilidad de recursos en manos del público sin haber estabilizado la producción, convierte el alza en un ingrediente más hacia la hiperinflación.
La lectura la hacen el director de Econométrica, Henkel García, y el economista Orlando Ochoa. Señalan que la subida de los ingresos mínimos supone un nuevo elemento de presión sobre los precios, acercando al país al fenómeno caracterizado por el incremento rápido y continuado de los importes de venta, y cuya definición clásica arroja que se está en hiperinflación, cuando el indicador es de al menos 50% mensual.
Ochoa calcula que el aumento del ingreso mínimo integral —en septiembre la remuneración pasará de Bs 33 mil 636 a Bs 65 mil 056 entre sueldo y bono de alimentación— junto con el financiamiento del gasto público por parte del Banco Central, puede llevar a ubicar la inflación en 30% mensual entre agosto y diciembre, lo que daría una tasa anual de 890% al cierre del año.
García sostiene que “con este aumento se agrega un ingrediente más para caer en una hiperinflación clásica”, y estima que el indicador puede cerrar entre 800% y 900% en el año.
Otros pronósticos negativos de ambos especialistas se refieren al impacto en la capacidad de compra de los nuevos ingresos, así como en el manejo de la deuda externa venezolana.
García anticipa que “en tan sólo un mes y medio todo el poder de compra ocasional de este aumento será comido por la inflación, así como pasó las 33 veces anteriores que se elevaron los sueldos” durante el chavismo.

Por su parte, Ochoa asegura que “en ambiente de hiperinflación y desorden fiscal, el canje de bonos de Petróleos de Venezuela que vence en 2017 será muy difícil, lo cual trae grandes riesgos”.
Afectación

 

 

Para ambos analistas, la decisión salarial es más política que económica, agravando las condiciones de la población,

pero también de las empresas.

 
Ochoa cree que Maduro no busca estabilizar el poder de compra, sino aplicar un “calmante” para tratar de llegar a diciembre sin revocatorio, pero advierte que sin detener el proceso inflacionario, ordenar las cuentas públicas y el mercado cambiario, el alza “no acabará con el hambre y la miseria”.

 

 

El director de Econométrica criticó que después de más de 30 aumentos, el Ejecutivo insista en la misma política, esperando distintos resultados. Aclaró que si no se solucionan los problemas de oferta (producción e importaciones), no habrá mejora en el poder de compra.
Añadió que el ajuste representa, además, una dura carga para las empresas, ya que “dada la terrible realidad económica, ya hacían malabares para mantener su nómina”.
La medida fue defendida por el Superintendente Nacional Tributario, José David Cabello, quien dijo que el incremento fue para proteger el bolsillo del pueblo. Sentenció que “a esta Patria nadie la para”.

 

 

 

 

El Tiempo

Exministros: entrega de poder a militares busca ganar tiempo

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El creciente poder del sector militar dentro del Ejecutivo es expresión, según expertos en materia castrense, de un ajedrez político que busca preservar el control y la gobernabilidad, pero que también puede convertirse en un arma de doble filo.

 

 

El 11 de julio el presidente Nicolás Maduro otorgó al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, las competencias de los sectores agroalimentario, farmacéutico e industrial. El mandatario llamó a “todos los ministros y ministras y todas las instituciones del Estado a estar bajo el orden y la subordinación absoluta” del Comando Nacional Misión Abastecimiento Soberano, a cargo de Padrino López y su persona.

 

 

El general retirado y exministro de la Defensa, Raúl Salazar, considera que el Ejecutivo cometió un gran error, porque “las Fuerzas Armadas tienen una función muy clara que es la seguridad y la defensa nacional”. “Cada quien tiene que ocupar la función que le corresponde”.
 

A su juicio, una vez más el Gobierno realiza acciones propias del juego político en detrimento del desarrollo integral del país.

 

 

“¿Qué tanto puede estar capacitado el general Padrino López sobre alimentación, tierra o siembras? Se está cediendo poder político por poder militar, pero al final se intenta correr tiempo y evitar, a toda costa, el referendo”.

 

 

Ala civil y militar

 
Ya durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez, se ventilaba una pugna entre un sector militar y otro civil dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
 

Se delineaba un ala castrense encabezada por Diosdado Cabello, que rechazaba la posibilidad de que Maduro, que lideraba el ala civil, se convirtiera en el sucesor del líder de la revolución.
 

Posteriormente, esas diferencias parecieron solventarse. “Yo creo que el ala civil es más militar que nosotros mismos”, dijo Cabello en mayo de 2014. El tiempo pareció darle la razón, por razones pragmáticas.

 

 

En este momento se busca transferir responsabilidades en una apuesta por mejorar la disponibilidad de alimentos, mientras que por otro lado, se apunta a extender el control castrense a futuro.

 

 

El exministro de la Defensa Fernando Ochoa Antich (1991-1992) no descarta que Padrino López sea un eventual ficha para ocupar la vicepresidencia de la República y luego, ante un posible referendo revocatorio el próximo año, busque garantizar la continuidad.

 

 

Ochoa Antich cree que la designación de Padrino y la de Néstor Reverol como ministro de Interior, Justicia y Paz demuestran que “hay un problema delicado” en el manejo del tema militar. “Hay un elevado grado de inestabilidad política, debido al deterioro total de la aprobación popular de Maduro, lo que podría dar paso a una insurrección militar o a un estallido social”.
 

Cree que las “labores de inteligencia” de Padrino dentro de la Fuerza Armada podrían contener “el descontento de los mandos medios”, producto de que el CNE “estaría convirtiendo al Gobierno en un régimen inconstitucional” al retrasar el revocatorio

 

 

Renovación de la Fanb

 

 

La presidenta de Control Ciudadano, Rocío San Miguel, asegura que el posicionamiento de Padrino López obedece a la reedición de algunos planes de vieja data que han demostrado su poca eficiencia, como lo fue en su momento el “Plan Bolívar 2000”.

 

 

“Este tipo de orientaciones forma parte del modelo revolucionario chavista que se reedita desde el Plan Bolívar 2000 hasta la presente fecha, y el giro de estos 17 años ha demostrado que estas incursiones son un fracaso”.

 

 

San Miguel opina que existe un co-gobierno que tiene dos cúpulas, “dos castas; una política y otra militar: esta, que muy tempranamente, se puso en plena ejecución desde la ausencia de Chávez hasta la fecha, la vemos expresada en las competencias que tiene asignadas Padrino”.

 

 

Subraya que la fuerza militar no ha demostrado “resultados ostensibles” cuando se ha requerido su participación en el desarrollo nacional.

 

 

Especificó que sólo se puede facultar la incorporación de oficiales activos en materias de abastecimiento si existe una “situación de conflicto armado”.

 
“Venezuela actualmente no está en una situación excepcional como esa. Es el único supuesto que justificaría una incursión de todo el estamento militar, para dirigir la administración pública”.

Por otro lado, el exinspector de la Fuerza Armada Nacional, G/D Manuel Andara Clavier, explicó que Maduro con este tipo de decisiones administrativas “traspasa el fracaso en su política económica a la Fuerza Armada”. Explica que estos planes tienen la particularidad de ser “improvisados”, por lo cual su único destino es errar en el tiempo.

 
“Lamentablemente estas acciones han venido dañando la disciplina, la moral,  a autoridad de la Fuerza Armada, incluso el profesionalismo. Se ha desvirtuado completamente la institución porque realmente esa no es su misión”, dijo.

Sin embargo, se muestra optimista al establecer que la Fuerza Armada Nacional tiene la capacidad de “renovarse generacionalmente” para no repetir los errores que hoy están en su haber. “El hecho que una casta militar haya conducido a la institución al fracaso no quiere decir que no haya la posibilidad de una renovación de cuadros. Ya es tiempo en Venezuela de tener un plan que permita restituir el sello constitucional de la Fuerza”. Avizora que el cambio es posible y abriría una esperanza para el retorno al carril constitucional del componente.

 

 

 

El Tiempo

VP: Fallo contra Leopoldo López evidencia dependencia del TSJ

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Rolman Rojas, coordinador regional de Voluntad Popular en Aragua, catalogó de lamentable la ratificación de la sentencia del líder de la tolda naranja, Leopoldo López, considerando que esa decisión demuestra que en Venezuela no existen instituciones legales, sino asalariadas por el gobierno.

 

 

“Lamentamos profundamente que los jueces se hayan puesto al lado del gobierno y no de la justicia, nuestro hermano Leopoldo no está solo, tiene un pueblo que lo acompaña y mientras exista un dirigente de Voluntad Popular en la calle, su mensaje libertario se escuchará en todos los rincones del país”, aseveró Rojas.

 

 

Por su parte, Tennily Peralta, coordinadora regional de Ideas de VP en Aragua, lamentó que López deba seguir preso, sin embargo, invitó a los venezolanos a no perder las esperanzas, que es a su juicio lo que desea el Gobierno Nacional.

 

 

“Estamos convecinos que los magistrados no están siendo jurista a carta cabal sino que toman decisiones a favor del gobierno, por tal motivo le pedimos que se apeguen al código de ética del abogado y que tomen las decisiones correctas”, aseveró Peralta.

 

 

 

 

El Periodiquito

Diosdado Cabello: No hay posibilidad de hacer un referendo en 2016, ¡cero chance!

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El diputado Diosdado Cabello reiteró –a través de la red social Twitter- que autoridades gubernamentales han insistido en la imposibilidad de la realización del referendo revocatorio en 2016; señaló a los dirigentes opositores de “mentir otra vez” a su gente.

 

 

“Los únicos culpables de los tiempos para un RR son los proponentes, es decir la dirigencia opositora, lo demás es típico de ellos: no asumen”, indicó el vicepresidente del PSUV.

 

 

Cabello sumó: “Se lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo, era imposible hacer un referendo en el 2016, la dirigencia opositora le mintió otra vez a su gente”.

 

 

“Si algún opositor sigue engañado por sus dirigentes, les aclaro que este año, 2016, no hay ninguna posibilidad de hacer un RR. ¡Cero chance!”, finalizó.

 

 

 

     

 

 

 

 

 

EN

Canciller de Brasil: Venezuela no va a asumir la presidencia del Mercosur (entrevista)

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, en entrevista exclusiva con Última Hora, da por hecho una próxima redefinición de rumbos en el Mercosur, en la que la República Bolivariana de Venezuela no está contemplada, pese a que en estos momentos esta autoproclama llevar la conducción del bloque, integrado además por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. A propósito de este último país, que el 29 de julio informó haber concluido su mandato en la presidencia semestral y rotativa del Mercosur, sin transmitirla oficialmente al siguiente país (Venezuela), Serra dice que Uruguay terminará acompañando la propuesta de que una comisión colegiada de embajadores se haga cargo del proceso de integración regional sudamericano en los próximos meses. Algo que, a criterio suyo, el país caribeño no está en capacidad de hacerlo, porque “no es democrático” y tiene un Gobierno que no consigue gobernar.

 

 

–¿Cómo califica el hecho de que Venezuela, sin consenso, autoasuma una presidencia que se traslada de país a país en ceremonia formal al finalizar la Cumbre semestral?

 

 

–Lo que yo aprendí acá, en tres meses que estoy en el Ministerio, es que no es posible tomar en cuenta las cosas que dicen todos los días, por el tono, la adjetivación, por el contenido, etc.

 

 

–¿Brasil no responde los exabruptos del presidente y la canciller venezolana?

 

 

–Si yo contesto esta pregunta, ya supondría que estoy respondiendo a los exabruptos. La Argentina tampoco responde.

 

 

–¿Este problema suscitado con la presidencia rotativa del Mercosur, que autoproclama ostentar Venezuela, proyecta una imagen de caos institucional al exterior?

 

 

–Yo no creo que proyecte ninguna imagen de caos institucional.

 

 

–¿No?

 

 

–Claro que no. Mire en el diccionario la definición de caos, y verá que este no es el caso.

 

 

–¿Pero mientras se resuelva el impase con relación a la presidencia temporal del Mercosur, qué pasará con todas las reuniones del semestre del GMC, la Comisión de Comercio, el CMC?

 

 

–En el Mercosur va a haber una dirección colegiada, formada por embajadores de Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay, que va hacer el papel de la dirección hasta que asuma Macri (Mauricio).

 

 

–¿Cómo tomar una decisión así, si debe haber un consenso al respecto, y Uruguay no acompaña la posición de Argentina, Brasil y Paraguay con relación a la presidencia pro témpore?

 

 

–Yo creo que Uruguay va a acompañar. En último análisis terminará acompañando nuestra posición sobre la presidencia pro témpore (PPT).

 

 

–¿Por qué confía en que ello ocurrirá?

 

 

–Mire, si usted quiere los entretelones, yo no tengo condiciones de pasarle. Como canciller no puedo hacerlo. Venezuela no va a asumir la presidencia del Mercosur.

 

 

–Acaba de vencer ayer el plazo para que la República Bolivariana se adecue a todas las exigencias emanadas de su condición de Estado Parte del Mercosur, ¿Qué viene ahora?

 

 

–Habrá una reunión el 23 de agosto para que fijemos el rumbo.

 

 

–¿En qué se traduciría esa definición de rumbos?

 

 

–En la idea de hacer la administración colegiada del Mercosur, para que luego asuma Macri. Será la solución.

 

 

–Entretanto, ¿las reuniones que estaban previstas para el semestre se reagendarán o continuarán normales?

 

 

–La comisión tratará eso. Venezuela no va a asumir…

 

 

–Pero todo está en stand by en estos momentos, entre ellas las negociaciones externas, incluida la que se retomó con la Unión Europea…

 

 

–Por supuesto que todo el Mercosur sufre problemas si no hay una dirección dinámica, creativa y activa. Exactamente por eso es que nosotros vamos a formar una comisión colegiada.

 

 

Hay varios motivos por los que Venezuela no puede asumir la presidencia.

 

 

Uno de ellos es el no haber cumplido con algunas condiciones esenciales del Mercosur, previas. Incluso la cuestión democrática, que ellos no suscribieron (Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur). Este es un motivo suficiente.

 

 

Pero hay otros, como la misma capacidad de administrar.

 

 

Convengamos que hoy día el Gobierno no consigue gobernar en Venezuela.

 

 

Imagine gobernando el Mercosur ese Gobierno que allá (por Venezuela) no consigue gobernar. ¡Es imposible! y, más aún, si consideramos que las reuniones tendrían que hacerse allá (por Caracas), con todos los presidentes y cancilleres del bloque. Imagínese…

 

 

–¿Cuáles condiciones considera Brasil que deben cumplirse para que Venezuela tenga una membresía plena y legítima en el bloque?

 

 

–A mi juicio, cumplir con los requisitos de integración en el Mercosur y restablecer la democracia.

 

 

–¿No hay democracia en Venezuela, dice usted?

 

 

–No hay democracia. Un país que tiene presos políticos no es un país democrático.

 

 

–¿El referéndum revocatorio es exigido como condición?

 

 

–No es una condición, pero sería fundamental porque pone en perspectiva una salida pacífica del impase que vive Venezuela; y que se haga este año el referéndum, porque si es el año que viene asumiría alguien que el presidente actual, Nicolás Maduro, nombraría. Lo cual no me parece que sea una conducta democrática.

 

 

–¿Por qué la OEA está aplicando la Carta Democrática a Venezuela y el Mercosur no aplica el Protocolo de Ushuaia? ¿Acaso Brasil no votó también en la OEA la aplicación de la Carta Democracia? ¿No le parece una incoherencia?

 

 

–La aplicación del Protocolo de Ushuaia era una posibilidad, pero hay varias otras también. Y esa pareció la más deficiente.

 

 

 

 

Ultima Hora

La política del Gobierno “es rezar para que suban los precios del petróleo”

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El alcalde del municipio Chacao, Ramón Muchacho, señaló que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mandó a Eulogio Del Pino y a Delcy Rodriguez “a un tour desesperado por varios países petroleros”.

 

 

Asimismo, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que ambos ministros “tendrán el mismo éxito tratando de hacer subir los precios del petróleo que el que han tenido aquí tratando de bajar los precios de todo”.

 

 

Sostuvo que cada vez más la política económica del Gobierno “es rezar para que suban los precios del petróleo, mientras hablan de ‘superar el rentismo petrolero’”.

 

 

“Aquellos tiempos en que la Opep era un cartel poderoso que podía influir en los precios de un bien escaso se acabaron. Hoy hay más petróleo que nunca”, agregó.

 

 

Precisó que “fallaron” los gobernantes en “prepararnos para una Venezuela post-petrolera que nos agarró en las peores condiciones que nunca. Tarea pendiente para el próximo Gobierno”.

 

 

 

     

 

 

 

     

 

 

Sumarium

El Gobierno sabe que “perdió la calle”

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

“El Gobierno sabe que perdió la calle. Todas las encuestas le son adversas”, afirma Henrique Capriles, gobernador de Miranda y principal promotor de un Referndo Revocatorio contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

 

 

A su juicio, “a punta de cinismo, los enchufados persiguen como estrategia desestimular” y crear “desesperanza”. En una columna publicada en su página web, el dos veces excandidato presidencial señala que parece temerario lo que sigue haciendo el Gobierno, “poniendo trabas al Revocatorio”, pero advierte que “pese a que se siga sin fijar la fecha para la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad, al CNE no le quedará otro remedio que respetar la Constitución”.

 

 

En este sentido, pidió al pueblo venezolano “entender que nuestros derechos están en la Constitución” y que “debemos luchar por ellos”.

 

 

A continuación el texto íntegro publicado el portal henriquecapriles.com:

El Revocatorio está vivo y en marcha

 

 

La historia ha demostrado, la mayoría de las veces, que el crecimiento del cinismo es reflejo de la debilidad de gobiernos autoritarios. No cabe duda entonces que con el aumento del cinismo, Nicolás Maduro intenta tapar la fragilidad y el gigantesco fracaso de su gobierno.

 

 

El gobierno sabe que perdió la calle. Todas las encuestas le son adversas, por lo que su legitimidad es cada día más precaria. Mientras la corrupción y la incompetencia ganan terreno, para los enchufados lo único importante es mantenerse atornillados en el poder.

 

 

Maduro y su camarilla trazó una estrategia de comunicación en la que la realidad no existe, en donde lo que sucede no sucede. El gobierno insiste en afianzar su fuerza con el apoyo militar, con la limitación de la Asamblea Nacional, y utilizando de contrapeso el ilegal Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral, brazos que intentan darle visos de legalidad a las acciones inconstitucionales del Ejecutivo.

 

 

A punta de cinismo, los enchufados persiguen como estrategia desestimular, crear desesperanza. Muchas personas se desaniman y frustran al sentir la inmensa distancia que hay entre su sufrimiento cotidiano y lo que perciben quienes los gobiernan. Sembrar desesperanza es la intención primaria de la estrategia del cinismo.

 

 

Este es un gobierno experto en desesperanza. Su intención es desanimar a la gente y convencer al país de que no habrá solución a la situación económica y social. Su objetivo es que nos acostumbremos a lo que tenemos.

 

 

Muestras de esta campaña permanente de desesperanza que se promueve desde el gobierno tenemos todos los días, pero ha habido casos célebres, como cuando la enchufada canciller tuvo el descaro de burlarse del pueblo y de las penurias que a diario se viven en las colas para intentar comprar alimentos, al asegurar en la OEA que en nuestro país sobra tanto la comida que tenemos para alimentar a otras tres naciones como la nuestra. ¡Eso fue indignante!
Como tan terriblemente cínico resultó que otro enchufado dijera en la ONU que 95% de los venezolanos comen tres veces o más al día, a pesar de que se sabe que por lo menos el 80% de los hogares se encuentran en situación de pobreza de ingreso. Eso no hay otra forma de nombrarlo sino como desprecio burlón, indolencia y rechazo. Y la guinda más reciente de la torta fue escuchar a la señora Lucena, quien en un ejercicio de cinismo y mentiras, intentó sembrar la matriz de que los lapsos no dan para que el Revocatorio se realice este año, cuando todos sabemos que no hay razón técnica ni legal que impida que la consulta refrendaria se materialice antes de final de año.

 

 

Sin embargo, la señora Lucena no se atreve, como tampoco las otras rectoras, a decirle al país que su intención es que no haya Revocatorio este año, porque saben que trancar la ventanita democrática, coloca a Venezuela en una situación sumamente peligrosa.



Que no quepa duda que unidos haremos valer nuestro derecho consagrado en el artículo 72 de la Constitución, porque el Revocatorio no depende de Tibisay Lucena, sino de los venezolanos. Más puede un pueblo unido, sorteando todos los obstáculos, que cualquier mensaje de desesperanza. Los que aseguran que este año no habrá Revocatorio, son los mismos cínicos que dijeron que el 6 de diciembre ganarían como sea.

 

 

Los venezolanos debemos entender que nuestros derechos están en la Constitución y debemos luchar por ellos, porque nuestra Carta Magna establece en su artículo 72 que “…transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato…”. Eso está clarito como el agua, no necesita más explicaciones y eso es lo que estamos exigiendo.

 

 

Ahora Maduro, apelando nuevamente a la manipulación, anuncia otro aumento de salario. ¿Se habrá preguntado él o alguno de los enchufados de la cúpula qué lograron con los aumentos realizados este año? ¿Acaso el venezolano recuperó su capacidad de compra? Al contrario, cada vez los ingresos rinden menos, aunque aumenten el salario la inflación ya se lo comió. Este país lo que necesita es producción, que se genere confianza para incentivar la inversión y eso no ocurrirá mientras Maduro esté en el poder.

 

 

Para que se acaben las colas, tengamos medicinas, artículos de primera necesidad, debemos cambiar este modelo que no sirve. El gobierno es el único responsable de los bachaqueros. Hay revendedores porque hay escasez y porque no hay producción. El principal objetivo de un cambio debe ser eliminar la pobreza.

Hemos planteado una hoja de ruta y bienvenidas son todas las propuestas que se hagan para lograr el cambio.

 

 

No podemos abandonar esta lucha. Nos tenemos que mantener firmes para seguir construyendo el cambio político que el pueblo quiere. Hemos planteado una hoja de ruta y bienvenidas son todas las propuestas que se hagan para lograr el cambio. Debemos estar muy pendientes de las acciones que se anuncien desde la Unidad para seguir defendiendo nuestro derecho constitucional. Entre ellas está la Toma de Caracas, planteada para el 1° de septiembre, la cual se mantiene en pie y en la que miles de personas, de todos los rincones de Venezuela, se movilizarán a la capital del país para exigir la fecha para recoger el 20% de manifestaciones de voluntad.

 

 

Esta semana seguimos dejando el pellejo en esta lucha y estuvimos en la hermana República del Perú, donde nos entrevistamos con su Presidente Pedro Pablo Kuczynski, así como con la Presidenta del Congreso, la doctora Luz Salgado, y otros congresistas, a quienes les solicitamos su apoyo para que se siga ejerciendo presión internacional para que el gobierno de Nicolás Maduro respete la Constitución. Ellos saben que un estallido social en Venezuela tendría repercusiones en toda la región.

 

 

Este jueves fuimos testigos de una moción histórica en el Congreso de Perú, que contó con el apoyo de los 5 grupos que hacen el 85% de la fuerza parlamentaria, con la que expresó su más profunda preocupación por la grave crisis política y humanitaria de Venezuela. 102 parlamentarios votaron a favor, mientras 3 lo hicieron en contra y 12 se abstuvieron.

 

 

Cada día estamos más convencidos de que los ojos del mundo están puestos en Venezuela, muestra de ello es que el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, reconoció que en Venezuela existe una crisis humanitaria y que el organismo internacional está dispuesto a brindar su ayuda.

 

 

Venezuela no está sola. Que nadie nos robe la esperanza. Los venezolanos queremos Revocatorio y vamos a tenerlo. El Revocatorio está vivo y en marcha. ¡Qué Dios bendiga a nuestra Venezuela!

 

 

Sumarium

Julio Borges a PANORAMA: “Nuestro radicalismo es permitir que la gente vote”

Posted on: agosto 14th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Julio Borges, coordinador nacional de Primero Justicia (PJ) y diputado a la Asamblea Nacional, no suelta la tesis de que el referéndum revocatorio sea este año por lo que asegura que tanto el CNE como el Gobierno buscan desmoralizar al país para que sea imposible.

 

 

El también jefe de la fracción de la MUD, en visita que hizo esta semana a PANORAMA durante su recorrido por  el Zulia, dijo que el llamado a desobediencia civil hecho por Voluntad Popular  es “obligar a quienes están fuera de la Constitución a que la cumplan” y que el radicalismo de la oposición “es permitir que la gente vote”.

 
—¿La posición del CNE de qué forma cambia la estrategia de la MUD para avanzar en el referendo revocatorio?
— Lo que hay que decirle al país es que desde el primer día el CNE ha hecho lo mismo y es tratar de desmoralizar al país, y tratar de sembrar la idea junto con Jorge Rodríguez, Maduro y Cabello de que es imposible que haya referéndum en Venezuela (…). Ahora, tenemos el último paso que, por supuesto, el CNE le está imprimiendo la mayor fuerza  porque Tibisay Lucena sabe que  no hay otro paso que el referéndum  y que los tiempos dan perfectamente. Ella más bien debería promover  el voto y la participación ciudadana. Tenemos que  recoger, en principio, el 20% del Registro Electoral, que son 4 millones de venezolanos,  y la idea es  convertir ese día de la recolección en el propio  revocatorio (…).

 

 
—Hay dos meses de por medio para llegar a esa fecha,  ¿que harán para que no se capitalice el descontento ante tantas trabas?
— Estamos llamando al país a que de manera ciudadana y democrática se ponga de pie el primero de septiembre y se haga sentir con  fuerza. En este momento, el Gobierno sabe que no aguanta ningún tipo de medición, sea una encuesta,  el Miss Venezuela, una votación o un referéndum. Tenemos que hacer que el país  demuestre que constitucionalmente somos  mayoría y que lo que queremos es la paz del voto. No estamos llamando  a la violencia en las calles o al golpe de Estado, o al quiebre institucional, todo lo contrario,  estamos llamando es a que se cumpla la Constitución, a que se  permita que la gente vote y tenga la última palabra en esta crisis (…).

 

 
——¿Cómo se permitieron ese ‘strike’ de tantas firmas de personas fallecidas, no cree que  hubo cierta laxitud en el proceso de  verificación?
—Nosotros demostramos con pruebas cómo  lo que Jorge Rodríguez ha puesto sobre la mesa, de que  supuestamente fueron difuntos los que firmaron, no son otra cosa que  errores de transcripción. Se hizo  un trabajo estadístico con  base en esas 10 mil personas  y demostramos que se trata de errores de transcripción, es decir, que esa tal  lista  no existe, ni es real. Lo otro, que también tiene relación, es que tú abres un proceso a todo el país y tú vas a una validación o para firmar o reafirmar lo que vale y lo que no vale. No nos toca a nosotros saber si Jorge Rodríguez mandó a firmar con nombres de personas fallecidas, le toca al CNE limpiar con la validación  y eso se hizo. Cada paso que hemos dado ha tenido el aval del CNE con lo cual, al haber cerrado la etapa del 1% , entramos a una segunda etapa.  No puedes castigar,  por un grupito que haya hecho algo con mala intención, incluso, mandados por el Gobierno,  la voluntad de millones de personas.

 

 
—¿No había la necesidad de blindar esas firmas que eran tan puntuales antes de entregarlas?
—No, porque no es nuestro trabajo. Nuestro trabajo es convocar al país a firmar, y el trabajo del CNE es limpiar  y separar las firmas buenas de las  malas, no lo puedes llamar fraudulento cuando quizás, el propio Jorge Rodríguez llamó a esa gente a firmar de mala fe. El trabajo del CNE es filtrar lo bueno de lo malo y está demostrado que las firmas de buena fe son la mayoría (…).

 

 
—PJ se suscribe a la tesis de desobediencia civil que plantea Voluntad Popular de no haber revocatorio…
——No hay  por qué  tener dudas de que el referéndum puede y tiene que ser este año. Tenemos que estar   convencidos, y  por eso estamos convocando para el primero de septiembre,  porque nuestra fuerza es la que permite superar esos obstáculos y nos estamos moviendo para conquistarlo. Llamar a desobediencia civil, y quiero interpretar a Voluntad Popular, no significa ponerse al margen de la Constitución, sino más bien obligar a quienes están fuera de ella a que la cumplan y ése es el reto que tenemos todos en la Unidad, no ponernos al margen como lo ha hecho el   TSJ, el Presidente  y el  CNE que también se han puesto al  margen de lo que fue la votación del 6 de diciembre.

 

 

——El problema es que cuando se habla de desobediencia civil hay una línea muy delgada entre estar dentro y fuera de la Constitución…
—Para mí no hay una línea delgada, nosotros luchamos por que se cumpla la Constitución, quienes entraron en desobediencia son Nicolás Maduro y Tibisay Lucena. Quienes están desconociendo la voluntad del pueblo, del 6 de diciembre, y las reglas de la propia Constitución es el Gobierno, el TSJ y  el CNE, esto es más bien es para meterlos a ellos dentro de la Constitución (…).

 

 

——Hay una percepción  de que el primero de septiembre puede ser tan lejano como octubre…
—Para nosotros es buena noticia que la gente tenga tanta ansiedad. Estamos a 11 de agosto, y estos veinte días que faltan lo que nos permiten es hacer algo bien y sin equivocaciones. Inicialmente se eligió porque es  la semana que, según el reglamento, le daba a Tibisay Lucena el plazo para decir la fecha  del 20% . Son unos días en los cuales nos vamos a preparar para una movilización nacional que no puede salir mal. Hay que verlo en su justo análisis, cuando nosotros le pedimos a la gente vayamos a firmar la movilización es fenomenal, cuando le pedimos  vamos a validar la firma la movilización es extraordinaria, la gente lo que no quiere quizás, es que se le convoque de manera seguida sin tener algo claro, y ahora que estamos planteando lo del primero de septiembre con un objetivo claro que el referéndum será este año. Estoy seguro que la gente va a responder con este un avance concreto que va acumulando a lo que significa el cambio político.

 

 
—En la dinámica de la Asamblea , ¿se mantiene la propuesta de que PJ sea quien presida la AN en el  2017?
—Es un acuerdo que implica a todos los partidos y nuestro acuerdo es rotar todo en la Asamblea, es un acuerdo firmado por el bien de toda la Unidad.

 

 
—Usted era el candidato a presidir la AN, ¿cuál sería el matiz que le hubiese impreso a su gestión con la que está desarrollando Ramos Allup?
—Tanto lo que ha hecho Henry como presidente de la Asamblea, y yo como jefe de la fracción de la Unidad, se ha construido en conjunto, no hay posiciones unilaterales o personales, y eso tiene que perseguirse como una meta para estos cinco años. Todo lo que significa agenda legislativa o posiciones políticas, controversiales como la del TSJ y la designación de los magistrados en diciembre, la incorporación de los diputados de Amazonas son decisiones en conjunto, si algo hay que preservar es que la decisión sea en equipo.

 

 
—Otra de las amenazas que tiene la recolección del 20% es la invalidación de la MUD como partido, ¿cómo se alistan para ese escenario?
—Lo principal es no tener miedo y entender que no hay nada más débil que un Gobierno que utiliza la fuerza bruta. Un Gobierno que llega al extremo de anular la realidad de un partido político,  de ilegalizar a los movimientos, hacer que la firma de la gente no exista y pensar que ellos pueden poner la realidad virtual del país, para mí no es un Gobierno fuerte. Con  esas herramientas lo que demuestra  es que es  un Gobierno que está agónico. En este momento nosotros somos la mayoría y  que estamos luchando por una verdad democrática que será victoriosa, con obstáculos, con violencia y represión, pero vamos a vencer a este Gobierno(…).

 

 
—¿Manejan información que dentro de la Fuerza Armada se estén manejando todos estos temas?

 

—Ojalá, porque son parte del país. Las Fuerzas Armadas el Gobierno las han querido hacer parte de la política del país, así como  ha sido buena para tomar posiciones políticas tienen que ser buenas para enfrentar esta crisis. Bienvenida sean a formar parte para que la Constitución se cumpla.

 

 

—En un posible escenario de elección presidencial, ¿cómo cayó en la oposición el lanzamiento de la candidatura de Ramos Allup? ¿lo van a apoyar?
—Cayó bien. No hay que tener miedo a eso. Lo que puede mantener viva la democracia es que haya mucha gente aspirando a ser alcalde, concejal, gobernador y hasta Presidente. Eso crea liderazgo y puede salvar para que la democracia en Venezuela no termine de morir. Lo que hay es que buscar un mecanismo como lo hubo en el 2012 que a través de las primarias sea el pueblo el que elija a sus candidatos y es un acuerdo que tenemos en la Mesa de la Unidad que tenemos que aplicar con fuerza y  compromiso.

 

 
— Las elecciones regionales, al parecer están descartadas
—Tienen que realizarse porque constitucionalmente corresponden este año. Esto va a ser un proceso revolcatorio. Revocatorio y elección de gobernadores. Ese revolcatorio va a ser para darle la oportunidad a la gente que con el voto pueda llevar a lo máximo el cambio en el país.  En la AN se aprobó un acuerdo para emplazar al CNE sobre el cronograma del referéndum y de la elección de gobernadores son derechos a los que no podemos renunciar y sería renovar el liderazgo político.

 

 

—Tanto en el oficialismo como en la oposición se han mostrado radicalismos, ha llegado la hora de mostrarlos…
——Radicalismo significa ser obtuso, e incluso llegar a extremos violentos. El radicalismo nuestro es permitir que el pueblo vote, que la gente deje de hacer cola, que el país no tenga la inflación más alta del mundo, que privilegie la iniciativa privada y la estabilidad laboral de nuestros trabajadores.

 

 

Panorama

« Anterior | Siguiente »