Archive for agosto 12th, 2016

« Anterior | Siguiente »

OEA ofrece a Venezuela observar proceso revocatorio y marcha 01-S

Posted on: agosto 12th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

-La Organización de Estados Americanos (OEA) ofreció hoy a Venezuela enviar observadores tanto para el proceso de recolección de firmas del referendo revocatorio como para la marcha de protesta convocada por la oposición para el 1 de septiembre.

 

 

Así lo anunció hoy en declaraciones a periodistas Gonzalo Koncke, el jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro, después de la reunión de este con los representantes de la oposición venezolana Luis Florido y Carlos Vecchio.

 

 

Para que la OEA pueda efectuar cualquier tipo de observación necesita la autorización del Gobierno del país miembro yVenezuela no permite que el organismo supervise sus elecciones desde 2006.

 

 

Koncke comunicó el llamado de Almagro “a la no manipulación de plazos por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) del referendo revocatorio” y que el proceso se desarrolle “sin aplicar criterios dispares a la hora de exigir requisitos a una parte o a la otra”.

 

 

Almagro tendrá ahora que “contactar” con el Gobierno de Venezuela y “explorar las vías más adecuadas para hacer el acompañamiento”, que solo podrá darse con la improbable autorización de Caracas.

 

 

La observación electoral de la OEA es uno de sus programas más prestigiosos pero la observación de marchas de protesta no es algo común, según explicaron a Efe fuentes del organismo.

 

 

La oposición se reunió hoy con Almagro para denunciar el anuncio que el martes hizo la presidenta del CNE venezolano, Tibisay Lucena, sobre que la recogida del 20% de los apoyos necesarios para la convocatoria del referendo se hará a finales de octubre.

 

 

EFE

“Venezuela se está muriendo”, la impactante portada de la revista Time

Posted on: agosto 12th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

 
La publicación estadounidense dedicó su tema principal a la crisis política, social y económica que se vive bajo el gobierno del presidente Nicolás Maduro

 

La próxima edición de la revista estadounidense Time circulará con un titular que ha causado revuelo desde que se difundió la portada. «Venezuela está muriendo» será el tema principal a tocar en la publicación.

 

 

En la portada estará la fotografía de unos presos hacinados en una estación policial en Chacao, mientras que el trabajo realizado por Joan Grillo ahondará en cómo la severa crisis económica y política del país.

 

 

«Chávez fijó los precios de los alimentos. Cuando la producción dejó de ser rentable, usó el dinero del petróleo para importarlos. (…) Expropió cientos de compañías privadas y restringió el mercado cambiario de dólares. Esas medidas sembraron las semillas de la crisis actual», reza parte del contenido que circulará el próximo 22 de agosto.

 

 

Remata con frases como: «Alguna vez fue el país más rico de Latinoamérica. Ahora se está derrumbando».

 

 

Insultos y piedras contra Mauricio Macri en un acto oficial

Posted on: agosto 12th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Un grupo de manifestantes ataca el automóvil del presidente argentino en Mar del Plata

La creciente tensión en las calles argentinas alcanzó este viernes al presidente,Mauricio Macri. Un grupo de manifestantes insultó al mandatario durante un acto realizado en un barrio periférico de Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, y apedreó su automóvil cuando se retiraba del lugar, acompañado por la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y autoridades locales. El cántico «Macri, basura, vos sos la dictadura» se superpuso por momentos al discurso presidencial, durante el que el presidente aseguró que «el camino no es agredir» y pidió «usar la energía para construir». El acto, al que asistían también partidarios suyos, se canceló definitivamente apenas cinco minutos después. .

 

 

 

Al abandonar el lugar, varios manifestantes continuaron con los insultos y acusaron a Macri de «cagarlos de hambre». La tensión aumentó cuando se desencandenó un cruce verbal entre partidarios y detractores del jefe de Estado y la Policía cargó con dureza contra varios de los presentes.

 

 

La agrupación de familiares de desaparecidos de la dictadura H.I.J.O.S. negó tajantemente su supuesta participación (tal y como apuntan varios medios de comunicación) en los incidentes, a pocos días de la polémica reabierta por Macricuando dijo desconocer la cifra total de personas que fueron víctimas del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983 y se refirió a la represión estatal como «guerra sucia».

 

 

Desde el escenario al que subieron los políticos podía verse una columna de humo negro ocasionada por la quema de neumáticos en una avenida cercana, según mostraron los medios locales.

 

 

La protesta había sido organizada por manifestantes a los que la policía les había cortado el paso. La agrupación de izquierda Votamos Luchar denunció a través de las redes sociales que fueron reprimidos con balas de goma cuando se dirigían al acto presidencial para protestar contra el aumento de las tarifas a los servicios básicos. «Hay algunos compañeros heridos. Dispararon a unos metros de los compañeros, mujeres con bebés», denunció Ezequiel Francomano a través de Facebook. «Queríamos hacer escuchar la voz de los más humildes que no podemos afrontar el ajuste feroz», agregó Francomano.

 

 

Durante su breve alocución en el barrio Belisario Roldán, Macri presentó el Plan Nacional de Hábitat para urbanizar localidades en situación de vulnerabilidad. «Esta es la Argentina que viene: trabajar en conjunto por un país con pobreza cero», arengó el presidente. Sus declaraciones chocan con el panorama descrito por el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, que ayer, jueves, corroboró el aumento de la pobreza durante los primeros meses de gestión de la coalición conservadora Cambiemos. Según los últimos datos del organismo, cercano al papa Francisco, hay 1,4 millones más de pobres desde que gobierna Macri y la cifra total asciende a 13 millones, el 32,6% del total.

 

 

El Observatorio alerta también sobre el aumento del desempleo y sobre la creciente precarización. Según el Ministerio de Trabajo argentino, en los primeros cinco meses del año se destruyeron 106.944 empleos, al pasar de los 6.242.198 trabajadores registrados del pasado diciembre a los 6.135.254 en mayo.

macri

 

Ramos Allup: Día a día crece la repugnancia hacia el Gobierno

Posted on: agosto 12th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de la Asamblea Nacional, diputado Henry Ramos Allup (Unidad-Dtto. Capital) aseguró este viernes que el partido de gobierno se sigue distanciando del sentir de la gente y así lo reflejan todos los estudios de opinión, que evidencian un crecimiento de “la repugnancia hacia el gobierno nacional”.

 

 

“En la medida en que sigan aferrados a un poder que no merecen, mientras sigan teniendo a narcotraficantes, capos buscados internacionalmente y ladrones públicos en el gobierno, el país no mejorará y ellos seguirán socavando el subsuelo de las encuestas”, aseveró Ramos Allup en declaraciones ofrecidas a representantes de los medios de comunicación desde el Palacio Legislativo.

 

 

Asimismo el parlamentario agregó que actualmente la memoria del fallecido Presidente, Hugo Chávez, también se encuentra muy mal posicionada en los estudios de opinión. “Ya no es solo Maduro, ahora la gente se está dando cuenta de que también fue Chávez responsable de la situación que atraviesa la nación”, apuntó.

 

 

Este viernes la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la sentencia de la suspensión de los actos de totalización, adjudicación y proclamación de los diputados por el estado Amazonas, tema que fue consultado al máximo representante de la AN, quien afirmó que el parlamento “seguirá con sus decisiones por encima de las estafas de esa pandilla de bandoleros y bandoleras de la Sala Constitucional del TSJ”. Agregó que la referida instancia judicial firmará y aprobará cualquier “marramuncia” del gobierno.

 

 

“Si Maduro estuviese comprometido en una política que generara confianza en vez de estar pleiteando y arrojando en todas partes potes de humo para tapar su narcotráfico, corrupción y la deficiencia de su gobierno, el país estaría mucho mejor”, afirmó el diputado capitalino.
La medida de cerrar la frontera no resolvió nada

 

 

El pasado día jueves los Presidentes de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos respectivamente, sostuvieron una reunión en la cual se llegó a la conclusión de reabrir la frontera colombo-venezolana de manera progresiva.

 

 

Sobre este tema el presidente del Legislativo opinó que la medida de cerrar el paso fronterizo no resolvió ninguno de los problemas por los cuales se implementó.

 

 

“Ha aumentado el desabastecimiento, el bachaqueo, la inflación y la delincuencia. Todo lo que el gobierno dijo que resolvería con el cierre de la frontera, más bien se ha agravado”, sentenció Ramos Allup.

 

 

Igualmente dijo que “sin admitir que pusieron la torta, ahora el gobierno tiene que morderse la cola y reabrir el paso fronterizo, pues ahora es Santos quien tiene precaución con el tema de la frontera”.

 
Por último el presidente de la AN informó que si el bloque parlamentario polo patriótico no da sus tres nombres para completar el Comité Preliminar de Postulaciones en la Sesión Extraordinaria convocada para el próximo martes 16 de agosto, estos tres diputados serán nombrados por la bancada de la Unidad. NP

 

 

Coordinadores de Mercosur se reúnen este viernes para hablar sobre Venezuela

Posted on: agosto 12th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 
Los delegados de Brasil, Argentina y Paraguay decidirán si permiten o no ceder la presidencia pro tempore al gobierno de Nicolás Maduro

 

Este viernes, los coordinadores de los países fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur) se reunirán para revisar y evaluar el cumplimiento de los compromisos por parte de Venezuela como miembro del organismo internacional.

 

 

El encuentro, que reunirá a los delgados de Brasil, Argentina y Paraguay, buscará tomar una decisión sobre si permitirán o no que Venezuela asuma la presidencia pro tempore del organismo, como les corresponde según la normativa.

 

 

 

La información sobre estas conversaciones fue anunciada hace dos días por Susana Malcorra, canciller de Argentina, quien además aseguró que su objetivo es buscar el funcionamiento normal del sistema de integración.

 

 

 

Este viernes se cumplió el plazo para que Venezuela se incorpore formalmente como presidente de Mercosur.

 

 

La negativa a que el presidente Nicolás Maduro asuma el mandato en el órgano regional es que varios de los países consideran que no cumple con las condiciones para aumir tal posición.

 

 

EFE

ENTREVISTA | Juan Barreto: “O nos entendemos o nos matamos”

Posted on: agosto 12th, 2016 by Super Confirmado 1 Comment

Juan Barreto, el primer alcalde Metropolitano de Caracas, está en un limbo rojo ante los ojos de las altas esferas del poder por ubicarse en un espacio autodenominado como “chavismo crítico”. Ha cuestionado al madurismo —una tendencia como él mismo identifica dentro del chavismo— que, precisa, no ha tenido la misma capacidad de liderazgo para asumir decisiones ante la crisis sin precedentes que padece Venezuela.

 

 

En ese limbo, es ahora objeto de lo que él llama una «persecución judicial». Asegura que a diario recibe dos o tres amenazas de muerte por teléfono. Posiblemente, para evitar que se materialicen, el hombre que abre y cierra el portón reforzado de la casa empuña un fusil de asalto, cuando circulan dos camionetas último modelo para estacionarse en el patio.

 

 

La casa de Barreto –comprada hace 10 años, dice- está ubicada en la parroquia El Cementerio, del oeste de Caracas. Resalta en la calle, desde lejos. Frente a la entrada hay un camión de REDES, el partido político que lidera este controversial periodista y político. La fachada es además punto de encuentro para cuatro hombres que toman unas cervezas y llevan calado al torso un bolso cruzado, similar al que usan para portar sus armas de fuego los escoltas motorizados.

 

 

Tenido como uno de los más controversiales analistas políticos desde las entrañas del chavismo, este periodista, abogado, sociólogo y  doctor en ciencias sociales, accedió a conversar con El Estímulo para darnos su visión sobre el cuadro actual del país, acaso el más complejo en nuestra historia reciente.

 

 

Cuestiona las indefiniciones de Maduro, dice que en realidad el socialismo no ha llegado, duda de la atroz existencia de los colectivos armados, ve al chavismo como una suma de tendencias y un campo minado, y cree que debe haber un diálogo inclusive entre los propios chavistas para evitar que en Venezuela la sangre llegue al río.

 

 

La propiedad luce imponente, en medio de las construcciones antiguas de la zona. Es una casa de tres pisos, cubierta de 7 metros y medio de frente por unos 150 de largo, como luego él corrobora. Por dentro, sus paredes son de concreto, tiene seis niveles levantados al antojo y gusto de su dueño. El techo del último piso es de fibra de vidrio transparente, que se desplaza con un motor para dejarlo convertido en terraza, donde tiene su propio huerto, descuidado por la política, cuenta.

 

 

 

-¿Cree que el chavismo crítico le hace daño al gobierno en este momento?

 

 

La crítica siempre es buena. Contra la crítica siempre hay argumentos que son muy peregrinos. Uno de ellos es «este no es el momento». Habría que preguntar cuándo es el momento, y quién establece cuál es el momento; quién da la señal de partida. Porque con base en ese momento nunca se crean los mecanismos ni los canales para que la crítica fluya, y siempre la crítica es aplastada.

 

 

-¿Usted se siente sospechoso?

 

 

No, no, para nada. A veces yo digo: ¿pero de verdad creerán que yo soy traidor, salta talanquera? Yo no me siento así.

 

 

-¿Resulta incómodo para el gobierno?

 

 

Podría ser para algunos. El gobierno no es una cosa homogénea, hay de todo. Creo que es un terreno minado, es un campo de muchas tendencias y corrientes. Revolucionarias, socialistas, socialdemócratas, de derecha, y eso ha hecho que esta lucha de tendencias al interior del Estado-gobierno retrase algunas políticas, que haya zigzagueo, divisiones, marchas y contramarchas. Un día vemos a ministros como (Miguel) Pérez Abad y después nombran otro ministro que está más hacia la izquierda. Uno dice: ¿esto para dónde va finalmente? ¿para allá o para acá? Están corrigiendo rumbos.

 

 

– ¿Cree que la salida de Pérez Abad, por ejemplo, es corrección del rumbo?

 

 

Pareciera que hay una cierta corrección de rumbo. Creo que su salida tiene que ver con dos cosas: con el aumento de tarifas de las telefónicas que al parecer Pérez Abad lo autorizó sin haberlo consultado con el tren ministerial. Este tipo de cambios no terminan de ser explicados, y los que acompañamos el proceso, que somos parte de una alianza, no formamos parte de ningún espacio donde se conozcan las decisiones que se toman. No se trata de cargos, yo en lo personal le he dicho al presidente Maduro que no quiero cargos.

 

 

El presidente dijo, comenzando la gestión, «gobernaré con el Polo». Eso es una promesa que está por verse, yo no creo que esté incumplida, pero no ha tenido viabilidad. Se crearon los consejos presidenciales del Poder Popular y luego se eliminaron, se sacaron del juego. Yo creo que fueron atropellados por ministros, viceministros y toda la estructura del poder que se vio retrasada por el pueblo entrando en la toma de decisiones y en el control de la gestión. Esas vacilaciones, esa incapacidad que ha tenido el gobierno para darle poder al pueblo es real. Y cuando uno dice pueblo no hay que asustarse, pueblo somos nosotros también, pueblo es la sociedad organizada.

 

 

– ¿El gobierno del presidente Maduro perdió el rumbo?

 

 

Pudiera ser considerado como una ajuste, como una corrección de rumbo, como una rectificación…

 

 

-¿Qué tiene que rectificar el presidente Maduro?

 

 

Nosotros hemos dicho, por ejemplo, que hace falta una política monetaria que tenga un nuevo anclaje cambiario, y conseguir un banco internacional que nos permita un nuevo anclaje cambiario significaría una revolución financiera.

 

 

-¿En revolución es válido el diálogo?

 

 

No solamente es válido, la base de todo proceso revolucionario es la crítica, la autocrítica. No debería ser un hecho extraordinario, sino un hecho cotidiano. Deberíamos asombrarnos cuando no haya diálogo.

 

 

– Entonces deberíamos estar asombrados en este momento porque no hay diálogo en Venezuela, ni dentro del chavismo o el madurismo, ni con quienes le adversan.

 

 

El diálogo tiene que entrar por casa. En el chavismo, para mantenerlos permanentemente de acuerdo y para conocer su desacuerdo y disipar las tensiones que son naturales en la política. Nadie debería asombrarse porque haya tensiones; en las diferencias por profundas que sean tienen que existir los escenarios naturales para que se resuelvan, eso es lo primero. En segundo lugar un diálogo permanente con toda la sociedad.

 

 

 

-¿Por qué no lo hay?

 

 

 

Por la tirantez política. ¿Quién la empezó? No lo sé. La polarización política ha traído como consecuencia que se extremen las posiciones, y llegó un momento en que casi toda la sociedad nos llevó arrastrados a posiciones extremas. Eso liquidó la posibilidad de diálogo. O nos entendemos o nos matamos. Esa es la historia de la humanidad. Ahí están los palestinos y los judíos, tienen 40 años llamando al diálogo y se están matando.

– Pero matarnos sería muy terrible para los venezolanos…

 

 

Sería terrible. La cosa es que no lleguemos a eso.

 

 

– ¿Cómo evitarlo?

 

 

Conversando y llegando a acuerdos, por difíciles que sean. Si lo lograron los salvadoreños que estuvieron en guerra, los sandinistas (Nicaragua) y en Sudáfrica, qué le cuesta a Leopoldo López decir «me equivoqué» —por una decisión política equivocada hubo una situación grave— y al gobierno decir «bueno, estás en libertad». Aquí hubo una pacificación en los tiempos de Caldera, y muchos guerrilleros se acogieron a ciertas medidas de gracia. En Colombia hay una guerra.

 

 

– En Colombia se han sentado guerrilla y Estado

 

 

Yo creo que hay que sentarse.

 

 

– ¿Cómo puede darse el primer paso para sentarse?

 

 

En primer lugar bajar el tono emocional, bajar la retórica, con respeto mutuo y el reconocimiento del otro. Chávez lo planteó en la Asamblea Nacional y fue un escándalo internacional cuando dijo lo primero que tiene que hacer Uribe es reconocer a las FARC como factor beligerante. Santos lo hizo, la reconoció como factor beligerante. En Venezuela, afortunadamente gracias a la providencia, no hemos llegado a esos extremos, a pesar de que se han montado grupos paramilitares. Hay mejores condiciones para dialogar porque al menos no hay demasiada sangre involucrada, gracias a Dios.

 

 

 

– Si estuviera en sus manos, como parte de ese chavismo crítico, tomar la iniciativa para sentarse con la oposición a dialogar, ¿lo haría?

 

 

Me reuniría con el gobierno para hacerle algunas propuestas de carácter político, pero que también ayudarían a resolver muchas cosas.

 

 

– Con el gobierno ¿chavista o madurista? ¿Cómo lo llamamos?

 

 

Es un gobierno chavista. El chavismo no es un jarrón, no es una cosa, es la suma de una corriente de tendencias, intereses, ambiciones que se organizaron alrededor de la figura de Chávez, que con su liderazgo logró unificarlas y llevarlas en una dirección. Con su muerte se debilita el liderazgo de quien lo sucede. Ese liderazgo no ha sido capaz, hasta ahora, de convocar a los factores que convergen alrededor de esa nomenclatura que llaman chavismo para crear una dirección colectiva que sustituya las fallas de la ausencia de Chávez.

 

 

 

– ¿El gobierno no está atendiendo a esa suma de voluntades?

 

 

 

Ha venido sustrayéndose del debate, y en esa misma medida ha venido aislándose o tratando de aislar a aquellos sectores que no forman parte de las corrientes que hoy hacen gobierno. Hay dos chavismos: uno que forma parte de las decisiones del gobierno, y otro en la calle realengo, el chavismo crítico, que históricamente ha venido votando por Chávez. El gobierno debería ir hacia ese chavismo en primer lugar, buscar dentro de nuestra gente qué es lo que pasa que hay grupos descontentos, rebeldes.

 

 

– ¿Cuál es la crítica que le hace al presidente Maduro?

 

 

 

Él debe convocar —de manera sincera y abierta— a todos los factores que en algún momento han formado parte del chavismo, y tirarnos una encerrona y crear un espacio de reconciliación, incluso de perdón.

 

 

– ¿Hay tanto que perdonar dentro del chavismo?

 

 

 

También, siempre, en las parejas, entre los hermanos nos hacemos vainas. Por ejemplo a mí en el 2008 me investigaron y lo hicieron para anularme políticamente. Yo con una disculpa me conformo. En primer lugar propondría una amnistía dentro del chavismo en la que, con respeto, se convoque a todas las fuerzas y sin descalificaciones hagamos un ajuste de cuentas: qué hemos hecho en estos quince, diecisiete años, dónde nos fracturamos, dónde nos separamos y cómo puede hacerse un programa mínimo que nos reconcilie y nos permita reencontrarnos con la sociedad. Y desde ahí, los chavistas ya unidos convocar al otro sector de Venezuela a ver cómo avanzamos. Una agenda mínima de superación de la crisis que tiene que ver en primer lugar con lo económico, con el abastecimiento.

 

 

– ¿Pero no tiene que ver con el modelo?

 

 

 

La oposición de derecha de manera interesada siempre dice que hay un fracaso del modelo socialista. Cuando yo volteo para los lados yo lo no veo.

– ¿Y no ve un fracaso en las colas?

 

 

 

Aquí nunca ha habido socialismo. El socialismo no es estatismo, no es el Estado en poder de todas las empresas. Ese fue el modelo soviético que fracasó contra el capitalismo de Estado. Lo que fracasó fue el Estado rentista.

 

 

– ¿Y no se supone que contra ese Estado rentista luchó el presidente Chávez? No hay socialismo dice, y ¿hay democracia?

 

 

En ninguna parte del mundo ha habido socialismo. El socialismo es una tarea pendiente, es un asunto por hacerse.

 

 

– ¿Y hay democracia?

 

 

Sí hay democracia. Hay instituciones débiles pero hay democracia. Nosotros los venezolanos no hemos sido capaces de creer en nuestra Constitución, la proclamamos a los cuatro vientos pero no la fortalecemos. Nadie respeta un semáforo, si la gente pudiera se comiera los semáforos.

 

 

– La gente también se come los semáforos porque tiene miedo de que la asalten

 

 

Claro, también. Se han desbordado problemas como la inseguridad, que yo creo gravísimo y tienen que llevarse a cabo políticas. He hablado bastante con Rodríguez Torres, que es mi amigo, y lo conozco hace tiempo. Espero que eso no me vaya a acarrear otra sanción, porque como Rodríguez Torres también es mal visto por algunos sectores… Yo no tengo ningún acuerdo, ningún pacto con él.

 

 

 

-¿Es mal visto por cuál sector?

 

 

 

Por algún sector que no lo quiere. Yo he visto también que le dicen traidor.

 

 

– ¿Cuántos sectores hay en el chavismo?

 

 

 

Más bien habría que ver cuántos hay en la oposición, y qué que bueno que haya muchos.

 

 

– Pero estamos hablando del chavismo, no de la oposición

 

 

 

Nosotros somos comuneros y consejistas, somos muy comunistas, pero yo soy muy amigo de Rodríguez Torres y de Florencio Porras que no son comunistas y que se autodefinen como soldados nacionalistas bolivarianos y patrióticos, y que dicen que esa convocatoria al socialismo por parte de Chávez fue un error. Yo con ellos dialogo, sin calificarlos ni descalificarlos, porque pienso que son también una corriente dentro del chavismo, y que el bolivariano mismo debe ser la raíz que nos articule.

 

 

– Y con Elías Jaua ¿dialoga?

 

 
¿Ah?

 

 

 

– Con Elías Jaua ¿dialoga?

 

 

 

Elías Jaua es buen amigo mío, de toda la vida. Tengo mucho tiempo que no hablo con él, desde las elecciones de alcaldes del año 2003.

 

 

– ¿Y con Tareck El Aissami?

 

 

Con El Aissami tengo una buena relación. Mi problema con él no es personal. Pregúntale a cualquiera de ellos, yo nunca he tenido una confrontación personal con ellos.

 

 

 

– ¿Y con (el gobernador Francisco) Ameliach?

 

 

Nos saludamos con mucho afecto, porque yo a Ameliach lo conozco desde la conspiración del 4 de febrero (1992). Hay muchos elementos de recuerdos comunes.

 

 

 

– ¿Y con Francisco Arias Cárdenas?

 

 

Cuando empecé a respirar al lado del movimiento bolivariano, antes del golpe del 92, lo hice de la mano de un camarada llamado Kléber Ramírez y él era enlace con Arias Cárdenas. Yo llego primero al chavismo más cerca de Arias Cárdenas que de Hugo Chávez. Lo conozco muy bien desde hace muchos años. Estamos desencontrados, la última vez que nos vimos fue en un baño en el poliedro.

 

 

– Pero entonces está usted muy desencontrado de las diversas facciones del chavismo

 

 

Bueno la vida es así, une y separa. Yo quiero que en este momento nos una.

 

 

– ¿Y se puede unir el chavismo en torno al presidente Maduro?

 

 

Se puede unir en torno al presidente Maduro

 

 

– Pero lo dice con duda…

 

 

No. Lo digo esperanza, con expectativa. Yo aspiro a que el presidente Maduro lleve a cabo algunas rectificaciones que son importantes, que están en los puntos que elaboramos, en el decálogo… en la propuesta de REDES para la rectificación, que es un golpe de timón, y el seguimiento de un programa que salve la República, así lo dice.

 

 

– ¿Está la llamada Quinta República a punto de perderse?

 

 

Está toda la República, la cuarta, la tercera, podríamos fragmentarnos, esto podría terminar, cosa que yo no deseo, se agravará la crisis con fósforos. Podría terminar en una situación grave, lamentable. Hay países que mueren.

 

 

– ¿Por qué no se toman las medidas que hay que tomar para evitar, como dijo anteriormente, que haya más sangre involucrada?

 

 

La pregunta es para dónde van los tiros, cuál es la inspiración de este gobierno, cuál es su orientación.

 

 

– Pero ¿si usted no tiene claro cuál es su orientación es porque no es la misma que propuso el presidente Chávez?

 

 

Chávez se dio cuenta en algún momento del camino de que se había perdido la brújula, y de manera autocrítica dijo «hace falta un golpe de timón» y cuando lo dijo estaba asumiendo que se perdió el rumbo. Lo decretó en su última comparecencia ante el Consejo de Ministros. Yo tengo mucha confianza en Juan Arias, él se ha preparado para eso, para que surja de verdad un modelo de economía mixta. Por qué le vamos a tener miedo a eso, si el que se quiere comer una arepa se la come así la haya producido Lorenzo Mendoza o una comuna. Lo que nosotros necesitamos es producción y calidad. Juan Arias está haciendo todo un proceso de ingeniería para lograr calidad.

 

 

– Pero ¿cómo encaja la empresa privada en el Plan de la Patria en este momento?

 

 

Está en el Plan de la Patria, no solamente ahí, está en la Constitución.

– El Plan de la Patria la minimiza. Le da preeminencia a la propiedad mixta, a la propiedad social y a la propiedad comunal. El Plan de la Patria habla solo una vez de libertad en todos los contextos.

Libertad debe estar muy triste…Mira, lo que pasa es que los ricos llaman a su práctica económica —que no es otra que la explotación del trabajo ajeno— libertad. Habría que preguntarle a un obrero que trabaja ocho horas diarias, y a veces sobre tiempo, si se siente libre. La libertad que yo quiero es de la que hablaba Marx, la emancipación del trabajo, cuando el hombre se hace dueño de su propio trabajo.

 

 

– ¿Y que haría Juan Barreto con los militares?

 

 

Yo creo que los militares deben ir cediendo su espacio a la sociedad organizada. Nosotros tenemos que salir poco a poco—y esto es muy polémico lo que te voy a decir— de la consigna nazerista (por el líder egipcio Nazer) de la unión cívico-militar a la del pueblo en armas. Y eso significa que los militares deben ir cediendo espacio y privilegios a la masificación y democratización del poder militar del Estado. Como las instituciones son débiles la única que tiene cierta fortaleza por su disciplina, su subordinación y su capacidad técnica es la de los militares. El Estado se ha recostado sobre la institución militar para compensar sus propias carencias y eso ha pervertido el ejercicio de la función castrense.

 

 

-¿La sociedad venezolana esta militarizada?

 

 

¿Porque hay presencia de militares está militarizada? Eso es como decir que porque ahora Aristóbulo es vicepresidente y es maestro la vicepresidencia se maestrizó. No, cuando un militar asume una función gerencial es un gerente.

 

 

– ¿Fue estratégica la decisión del presidente Nicolás Maduro de otorgarle los poderes ejecutivos que le otorgó al ministro de la defensa Wladimir Padrino?

 

 

Si hay una crisis humanitaria, como dice la oposición, ¿por qué no darle el poder de solucionar ese problema a la institución que mejor funciona, que tiene la disciplina, capacidad? Démosle al menos el beneficio de la duda, sin el temor o el prurito de que se está militarizando la sociedad.

 

 

– ¿En este contexto cómo conviven los colectivos?

 

 

¿Cuáles colectivos? Hay una mitologías sobre los colectivos, ¡los famosos colectivos de la muerte! Los colectivos han tenido la oportunidad de expresarse sobre la base de los hechos concretos.

 

 

-¿Los colectivos armados no existen?

 

 

El 13 de abril (de 2002) hubo un golpe de Estado. Si esos colectivos de la muerte existieran hubiesen aparecido ahí.

– Usted está hablando del 2002 y hoy estamos en el 2016, y ha corrido mucho agua, gracias a Dios agua y no como usted dijo, tanta sangre.

 

 

¿Dónde están? ¿Por qué no aparecieron los colectivos durante las guarimbas de hace dos años, cuando un sector de la oposición decidió incendiar Venezuela?.Los colectivos han podido salir a matar gente y eso no pasó, es decir, ese enfrentamiento entre bandas armadas, grupos armados de carácter paramilitar, porque no son militares formales, provenientes del chavismo —que es hacia donde se señala— no se vieron.

 

 

– Pero estamos hablando de hoy. ¿Alexis Vive no existe y no está armado? ¿La Piedrita no existe y no está armada?

 

 

Te voy a contestar lo que yo sé, en todo caso entrevístalos a ellos, ellos tendrán su verdad. Nosotros no formamos parte de esas estructuras y no tenemos nada que ver con ellos. Con Alexis Vive sí tenemos una relación fraternal de amistad, y lo que he visto de ellos es una panadería, una radio, una cancha de usos múltiples, la distribución de leche y carne que hacen los jueves y los sábados. Nunca he visto una parada militar de Alexis Vive, de otros grupos sí, de Alexis Vive no.

 

 

– ¿De cuáles?

 

 

De grupos locos que salen y después desaparecen. Me acuerdo que había uno que se llamaba Carapaica, que salían retratados con unos fusilitos viejos.

-Fusilitos viejos, pero fusiles.

Ok, pero yo creo que esos son grupos delincuenciales.

 

 

 

-¿Es decir que los colectivos armados son delincuenciales?

 

 

Un grupo que aparece con unas armas ilegales, encapuchados y que esas armas no se las dio la sociedad, no se las dio el Estado, son grupos ilegales, sean de derecha o izquierda, y lo que están haciendo es ilegal, es delito. Si tú sales con una arma que no está registrada es ilegal, amparar eso es tonto.

 

 

– ¿Qué haría con esos colectivos armados si fuera autoridad?

 

 

Yo no sé en qué condiciones están, deben estar bachaqueando, haciendo cola como todos los venezolanos. Yo no los veo circulando por las calles, enfrentando una delincuencia ¿Qué están haciendo, dónde estarán esos colectivos? Para mí es un misterio, yo no veo permanentemente ninguna actividad armada.

 

 

– Pero se han visto puntualmente cuando ha habido movilizaciones de la oposición y han agredido recientemente a los periodistas

Si esos grupos armados agreden a los ciudadanos tienen que ser reprimidos.

– Es decir que ¿Juan Barreto reprimiría a los colectivos armados si fuera autoridad?

Si agreden a los ciudadanos.

– Y si no los agreden ¿los dejaría con las armas que son ilegales?

 

 

 

Conversaría con ellos como el gobierno de Colombia está hablando con las FARC, con el ELN para pacificarlos, para quitarles los fusiles, para ponernos a hablar de otras cosas, incorporarlos a la producción. Estoy seguro de que lo lograría, porque eso no se justifica. Yo creo que la comuna organizada tiene que ir prefigurando un nuevo Estado y tiene que crear sus instituciones de seguridad y autodefensa. Eso es otra cosa, donde la sociedad vaya asumiendo roles, por ejemplo, policiales, de seguridad, de defensa.

 

 

 

– ¿Es decir que los colectivos armados encajarían perfectamente en un Estado comunal?

 
No, eso lo estás diciendo tú.

– No. Estoy preguntando.

 

 

El término colectivo me parece tan bonito así como el término comunismo. Lo colectivo es bonito. El término colectivos ya es peyorativo y peligroso, se ha vuelto una distorsión del lenguaje. Pareciera que lo privado, lo individual es chévere, pero lo colectivo, se erige como un peligro.

– Armado al margen de la ley es un peligro.

Armado al margen de la ley es un peligro. Llegamos a un acuerdo

– ¿Pero sí reconoce su existencia?

¿Ah?

 

 

 

– ¿Sí reconoce su existencia?

 

 

 

No los he visto actuar. Los he visto en la prensa, en la que hay unos montajes. Yo creo que eso es una leyenda urbana, una mitología. Quién va a estar de acuerdo con que a Julio Borges le hayan caído a golpes; que un grupo de gente se organice y se arme para hacerle daño al resto de los ciudadanos porque no comparten sus ideas, eso me parece una atrocidad, una bestialidad. El que esté de acuerdo con eso, que promueva eso, está loco. Ahora, la sociedad debe organizarse para resolver los problemas comunes.

– La sociedad debe organizarse ¿armada?

Eso no es ilegítimo o malo, depende de cómo se haga. El otro día leía en El Nacional que los vecinos del este se organizaban para combatir la inseguridad. Eso es una noticia buena, ¿y eso lo vamos a llamar colectivos? Eso es un grupo de ciudadanos que está organizándose para cuidar sus bienes, su vida. ¿Es un colectivo armado?

– No tiene comparación una empresa de vigilancia, que está apegada a la ley con este grupo de personas armadas de las que no se sabe cómo obtuvieron esas armas de guerra. Bueno, a lo mejor usted lo sabe…

 

 

No, yo no sé, y tú me estás viendo como si yo tuviera relación con eso, y eso es algo que yo no conozco ni comparto.

 

 

 

– ¿Cuál es el mayor defecto del presidente Maduro?

 

Lo conozco desde que éramos chamos

 

 

 

– ¿Cuánto tiempo tiene que no habla con él, por cierto?

 

 

 

Lo vi en enero de este año, el 8 de enero nos reunimos con el presidente Maduro. Ese día solo nos saludamos. Tengo que no hablo con él casi un año, pero nos conocimos desde chiquitos. Quien mete a Maduro a militar en la izquierda fui yo. ¿Qué creo yo que le pasa al presidente Maduro?

 

 

– Qué le pasa al presidente Maduro es un asunto, su mayor defecto es otro. Pero ya que habla de qué le pasa, respóndame las dos preguntas.

Yo creo que le ha faltado confianza del pueblo, y ese es su principal defecto.

– ¿Cómo cree que va a pasar el presidente Maduro a la historia?

No lo sé. Cómo quisiera es otra cosa.

 

 

– ¿Por qué no lo sabe?

 

 

Porque la historia está en marcha, está en progreso, los meses que vienen van a ser decisivos. El presidente Maduro puede pasar la historia como el continuador de Chávez, y ojalá corra como el que abrió el torrente, el poder a la participación directa del pueblo. O puede pasar como el que permitió la restauración de la burguesía del poder. En fin…

– ¿Estamos mejor hoy que en 1998?

Estamos distinto, mejor o peor no, no me encasilles. Bien-mal, mejor o peor, esos son pares opuestos. Hay grandes avances que no se pueden tapar.

– Pero pareciera que los avances no son más que las dificultades que los venezolanos atravesamos en este momento.

Yo lo que quiero es que los avances que se lograron en estos años de chavismo, que son muchos, no se pierdan.

 

 

 

– ¿Hoy la gente no está muriendo en los hospitales, por falta de medicinas?

 

 

Antes había cosas insoportables que fueron las que hicieron posible la llegada de Chávez al poder, y muchas de estas cosas han avanzado de manera retrógrada.

 

 

– ¿Estamos hoy como en 1998?

 

 

 

Sin duda estamos en otra etapa, estamos de manera distinta. La historia no se repite. Creo que estamos en otro momento y afortunadamente el pasado se superó.

– ¿Y cuánto nos va a costar salir de este momento?

 

 

 

No lo sé. Hay que tomar medidas drásticas, medidas dramáticas.

– ¿El presidente está en capacidad de tomarlas?

 

 

 

Espero que sí, yo apuesto que sí.

– ¿Y por qué no las toma?

Le falta presión social, de repente se siente solo.

 

 

– Pero qué más presión social que las movilizaciones que ha habido por falta de medicinas, por falta de comida.

 

 

Hay cosas que no se pueden resolver inmediatamente. Presión social tiene que ser de acompañamiento, propositiva, no puede ser una marcha exigiendo comida, porque Maduro no tiene un restaurant. Yo apuesto a los CLAP, ojalá no se sectaricen. (Los CLAP son los comités organizados por el gobierno para racionar los productos básicos)

 

 

 

– ¿Cuánto tiempo tiene que no habla con Freddy Bernal?

 

 

Hace como tres meses. Nos vimos en un acto de los trabajadores de la construcción. Contrario a lo que la gente cree Fredy es muy amigo mío, nos llamamos los cumpleaños. Pero además del amiguismo y el compañerismo yo creo que él es un tipo trabajador, el que lo hayan puesto ahí está bien. Así como criticamos, también apoyamos muchas decisiones.

 

 

 

– ¿Barreto tiene miedo?

 

 

No soy sociópata, pero uno como que se va acostumbrando al friíto del momento anterior al examen final, a vivir en vilo. Como a todo ser humano, algunas cosas me asustan, siento miedo a algunas vainas, pero no me paraliza, no deja que no actúe.

– ¿A qué siente miedo?

 

 

A doblegarme, rendirme, callarme, que algo logre atemorizarme porque es difícil este camino.

 

 

 

– ¿Tienen miedo de que lo maten?

 

 

 

Lo he pensado. Todo ser humano tiene conciencia de que la muerte lo acompaña, pero uno no piensa en eso todos los días.

– ¿Tienes miedo de morir políticamente?

 

 

 

En política no hay muerte definitiva. Jóvito Villalba lo decía, uno siempre resucita, si tiene programas, proyectos y sensibilidad, uno siempre resucita. A mí me han tratado de matar políticamente.

 

 

– ¿Se siente el ave Fénix?

 

 

No, yo no tengo ninguna pretensión. Los políticos tienen que ser humildes como las piedras, y ese rasgo se ha perdido mucho en la política.

-¿Que tan cerca está Juan Barreto de la humildad?

 

 
Eso es como el horizonte

-Pero mientras más uno se acerca, se aleja

Es así, no tiene fin. Es buscarlo.

 

 

 

El Impulso

Manuela Bolívar: es vergonzoso que el régimen de Nicolás Maduro use a la FAO para hacer proselitismo político

Posted on: agosto 12th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El organismo impidió el acceso de los dirigentes opositores a su sede

 
Dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática protestaron frente a la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés) para exigir a la institución que tome una postura frente a la crisis alimentaria que vive Venezuela en estos momentos. La diputada Manuela Bolívar indicó que es “vergonzoso” que una entidad tan importante como la FAO sirva para el proselitismo político de un régimen que está “matando de hambre” al pueblo venezolano.

 

 

“Es lamentable que organizaciones como la FAO digan que en Venezuela no se está pasando hambre. Que un régimen como el de Nicolás Maduro reciba premios y luego use estadísticas hechas por la FAO para realizar un vergonzoso proselitismo político. Yo le pido al señor Marcelo Resende, representante de la FAO en Venezuela, que haga de nuevo sus estadísticas y más trabajo de campo, que visite las casas de los venezolanos para comprobar cómo estamos #PresosDelHambre y que entonces tome una postura acorde a la terrible crisis que vivimos los venezolanos”, afirmó Bolívar.

 

 

La dirigente de la tolda naranja aseguró que la Unidad Democrática conseguirá revocar al régimen de Nicolás Maduro este año, para de esta manera poder acabar con el hambre que sufre el pueblo venezolano. “Por las cuatro millones de personas que están pasando hambre revocaremos al régimen de Nicolás Maduro, y que sepan que no podrán negarle sus derechos a los venezolanos. Acabaremos con este régimen de la muerte, con la cúpula de la corrupción y lo haremos este año”.

 

 

A la manifestación asistieron también el diputado Carlos Papparoni, el diputado Negal Morales y el concejal del municipio Baruta Omar Villalba. Recalcaron que la FAO debe asumir una postura diferente frente a la crisis venezolana, tal como lo hizo el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, en días pasados. Aseguraron que el referendo revocatorio es la única vía posible para salvar a los venezolanos que están #PresosDelHambre.

 

 

“Hay que desmilitarizar el proceso de distribución de alimentos, abrir las escuelas a los niños que solo están comiendo una vez al día y tenemos que revocar al hambre de una vez por todas. En los sectores populares ya hay más de 30% de desnutrición infantil, por eso le pedimos a la FAO que no sea un obstáculo más para salvar a Venezuela”, puntualizó el diputado Morales.

Fao8

 

Luego de la manifestación los dirigentes de la Unidad Democrática intentaron entregar una solicitud a la FAO, pero los funcionarios del organismo les impidieron el acceso argumentando que para consignar cualquier documento ante la entidad se requiere una cita previa. La diputada Manuela Bolívar dejó la solicitud de la MUD en las puertas de la organización, que permanecieron cerradas pese a las protestas de los dirigentes.

 

20160812_104523

 

Comunicaciones Voluntad Popular / José Miguel Pazos
Fotos / Antonio “El Tigre” Rodríguez

Dirigentes opositores se van a reunir con Almagro este viernes

Posted on: agosto 12th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Luis Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional y el dirigente político Carlos Vecchio se encuentran en el lugar.

Dirigentes opositores se encuentran reunidos con Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) este viernes.

 

 

 

El dirigente de Voluntad Popular, Carlos Vecchio, publicó en su cuenta oficial en Twitter la fotografía que lo muestra a él y al diputado Luis Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior del Parlamento, en compañía del secretario.

 

 

 

Los políticos llevan a cabo este encuentro para denunciar ante la OEA los “abusos del gobierno de Nicolás Maduro contra el referéndum revocatorio”, según explicó Vecchio en el mismo mensaje.

 

 

 

Un video, difundido por el mismo secretario de la OEA,  difundió un video acerca del encuentro.

 

 

 

Paraguay: aprobado el proyecto de ley de protección integral de la mujer contra la violencia

Posted on: agosto 12th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó el proyecto de ley de protección integral de la mujer contra toda forma de violencia, que entre otras medidas introduce el tipo penal del feminicidio, definido como el asesinato a una mujer por el hecho de serlo.

 

 
El proyecto se aprobó por mayoría y ahora debe pasar al Senado para su ratificación, informó la Cámara de Diputados.

 

 
La iniciativa legislativa propone crear una red de atención, contención y apoyo a las mujeres víctimas de violencia, así como usar elementos tecnológicos, como las pulseras electrónicas, para controlar a los agresores y evitar que sigan poniendo en riesgo a las mujeres.

 

 
El proyecto de ley de protección integral a las mujeres sustituye y amplía a la ley 1.600 sobre violencia doméstica, e introduce el concepto de violencia basada en género, que afecta a las mujeres en ámbitos como el laboral, el institucional, los centros de salud, o los mensajes de los medios de comunicación, entre otros.

 

 
La diputada del partido Avanza País (AP), Rocío Casco, una de las principales impulsoras del proyecto de ley, indicó tras la aprobación que «casi 4.000 mujeres participaron del proceso de discusión, socialización y elaboración», según un comunicado de la Cámara de Diputados.

 

 
«Los derechos que hemos conseguido no son derechos regalados por nadie. Somos mujeres que luchamos todos los días por la vida, por la salud y la educación de nuestros hijos.Mujeres que luchamos todos los días para que esta patria no nos excluya», dijo la diputada.

 

 
Durante la discusión del proyecto en la Cámara Baja, decenas de activistas de organizaciones como Amnistía Internacional o la articulación Por ellas, que busca la erradicación de todo tipo de violencia en el país, se concentraron frente al Congreso para expresar su apoyo a la medida.

 

 

 

Las manifestantes recordaron en varios de sus carteles los nombres deLeticia, Sonia, Jessica, Lilian, María Elsa o Vilda, algunas de las mujeres que han sido asesinadas por violencia machista en Paraguay en lo que va de año.

 

 
Rosana Mendoza, activista de Por ellas, explicó a la agencia de noticiasEFE que en Paraguay, cada once días, una mujer muere asesinada a manos de su pareja o ex pareja, según los datos basados en las denuncias presentadas ante la policía, la Fiscalía o los juzgados de paz.

 

 
En el caso de que se apruebe el proyecto definitivamente, Paraguay pasará a integrar el listado de países latinoamericanos que incluyen en sus códigos la tipificación del feminicidio, junto a Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, El Salvador, Perú, México, Bolivia y Brasil.

 

 
El proyecto cuenta con el apoyo de ONU Mujeres, el Ministerio de la Mujer de Paraguay, la Corte Suprema de Justicia y organizaciones de la sociedad civil, pese a que sectores conservadores se oponen a su aprobación ante la posibilidad de que sea una puerta a la despenalización del aborto, ilegal en Paraguay.

 

 

 

Fuente:  Infobae

Gobernador del Norte de Santander: Cédula fronteriza permitirá el paso “sin inconvenientes”

Posted on: agosto 12th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El gobernador del estado colombiano del Norte de Santander, William Villamizar, destacó la reapertura del paso peatonal como una las conclusiones másimportantes de la reunión binacional que se sostuvo este jueves en Puerto Ordaz, entre las autoridades de Venezuela y Colombia.

 

 

Los habitantes de los estados venezolanos Táchira y Apure y los departamentos Norte de Santander y Arauca contarán con un documento que les permitirá transitar por la línea fronteriza “sin inconvenientes”, declaró Villamizar a la Radio W de Colombia.

 

 

Con el propósito de retomar sus actividades cotidianas, los residentes de estas entidades tendrán que solicitar la cédula fronteriza, uno de los temas que ya se habían abordado previamente, y para ello deberán llenar un formato que los acredite como residentes de esos estados, indicó Villamizar.

 

 

El funcionario dijo que esperan un gran flujo de personas los primeros días, en parte “por los problemas de abastecimiento” del lado venezolano. Sin embargo, confía en que con el paso de losdías se vaya normalizando el tránsito peatonal, que de momento será el único que estará permitido.

 

 

“A final de mes se estará trabajando con el paso de transporte de carga y luego con el paso normal de vehículos”, explicó Villamizar.

 

 

Gasolina venezolana

 

 

Otro tema que se abordó fue el del combustible. Se instalarán estaciones de gasolina de Pdvsa en el lado colombiano. “Insistimos mucho en que Venezuela pueda vender su combustible en Colombia. Ya esta situación se está dando gracias a un convenio”, informó Villamizar. Sin embargo, dijo que lo que falta es que se envíe el cupo completo de gasolina.

 

 

Esta medida redunda en beneficios para ambos lados, según el mandatario porque “reduce el costo para nuestra gente y a Venezuela le permite vender a un precio mayor que el de su mercado interno”. Además, “Colombia se ahorraría cerca de 12 millones de dólares al mes en subsidios”.

 

 

Añadió que para el 23 de agosto está programada una reunión entre el ministro de Petróleo Eulogio  del Pino y el ministro de Energía de Colombia, Germán Arce.

 

 

Agencias

« Anterior | Siguiente »