Archive for julio 18th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Más de dos años preso en el SEBIN sin juicio ni pruebas en su contra: #LiberenARosmit Diputado electo de la AN

Posted on: julio 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

Activistas en todos los continentes han recibido la llamada para pedir por la liberación inmediata e incondicional de Rosmit Mantilla.

 

 

Rosmit Mantilla, activista por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), primer diputado electo a la Asamblea Nacional abiertamente homosexual, no debe pasar ni un día más tras las rejas. Rosmit se encuentra desde hace más de dos años en detención preventiva en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Bolivariano Nacional (SEBIN) en Caracas, a la espera de que inicie su juicio.

 

 

El Ministerio Público acusa a Rosmit Mantilla de los delitos de instigación pública, intimidación pública, obstaculización de vías, incendio de edificios públicos y privados, daños violentos y asociación para delinquir, en el contexto de las protestas antigubernamentales que se llevaron a cabo entre febrero y julio de 2014. Los cargos se basan en el testimonio de un informante anónimo que lo acusó de haber recibido dinero para financiar las protestas contra el gobierno y en las evidencias que el Servicio de Inteligencia indicó haber encontrado en su residencia, como panfletos llamando a las protestas y sobres de dinero.

 

 

Amnistía Internacional considera que el Ministerio Público no ha presentado evidencias que vinculen a Rosmit Mantilla con los delitos que se le imputan, y que su prolongada detención tiene motivaciones políticas. Las autoridades venezolanas a menudo se muestran intolerantes hacia quienes manifiestan puntos de vista críticos por lo que personas pertenecientes a partidos de oposición, y defensores y defensoras de derechos humanos, enfrentan ataques continuos y campañas de desprestigio e intimidación por parte de altas autoridades. De igual manera, las injerencias en el sistema de justicia por parte del poder ejecutivo ponen en entredicho la independencia del poder judicial. El hecho de que más del 60 % de los jueces y las juezas ocupe su cargo de manera temporal los hace susceptibles a presiones políticas.

 

 

Rosmit Mantilla ha hecho sentir su voz públicamente contra la falta de progreso en el avance de los derechos LGBTI en Venezuela. Rosmit ha pedido abiertamente por disposiciones en las leyes que permitan las uniones civiles; la penalización de los crímenes de odio basados en la orientación sexual y la identidad o expresión de género; y el derecho al cambio legal de identidad de género. En Venezuela hay reportes constantes de casos de violencia contra lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales y los responsables rara vez comparecen ante la justicia.

 

 

La familia de Rosmit recientemente informó a Amnistía Internacional que Rosmit está sufriendo de depresión y ha perdido mucho peso a lo largo de su detención. Debido a la falta de sol (aparentemente solo se le permite recibir luz solar una vez al mes) ha desarrollado problemas en la piel. Rosmit Mantilla es un prisionero de conciencia que debe ser liberado inmediata e incondicionalmente. Él nunca ha usado ni abogado por la violencia.

 

 

Desde diferentes países se está haciendo un llamado a las autoridades venezolanas instándolas a:

 

 

Liberar inmediata e incondicionalmente a Rosmit Mantilla, puesto que es un preso de conciencia que nunca ha usado ni abogado por la violencia, está detenido sin evidencia fehaciente en su contra y el proceso judicial al que está sometido tiene motivaciones políticas;

 

 

Asegurarse de que, mientras permanece privado de libertad, garanticen su derecho a la integridad física;

 

 

Asegurarse de que todos los defensores y las defensoras de derechos humanos en Venezuela, en el desarrollo de sus actividades legítimas en defensa de los derechos humanos, puedan operar libremente sin miedo a restricciones o represalias.

 

 

 

Nota de Prensa

‘Game of Thrones’ volverá a España para rodar parte de su séptima temporada

Posted on: julio 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La serie de fantasía épica «Game of Thrones» regresará a España para rodar parte de su séptima temporada, informó el presidente de programación de HBO, Casey Bloys, a través de un comunicado oficial.

 

 

Concretamente, la producción de la serie detalló que entre las localizaciones de la nueva temporada en España estarán Sevilla, Cáceres, Almodóvar del Río, Santiponce, Zumaia y Bermeo.

 

 

No es la primera vez que la popular serie televisiva escoge España como emplazamiento para rodar ya que, en anteriores temporadas, desplazó a su equipo a lugares como Osuna, Córdoba, Sevilla, Almería, Peñíscola y las Bardenas Reales.

 

 

Junto a España, «Game of Thrones» también desarrollará parte de los nuevos episodios en Islandia como complemento a la producción general de la séptima temporada, que se llevará a cabo en Irlanda del Norte.

 

 

Los nuevos capítulos de la serie inspirada en las novelas de George R.R. Martin comenzarán a grabarse este verano y su estreno está previsto para el mismo periodo de 2017.

 

 

«Ahora que el invierno ha llegado a ‘Game of Thrones’, los productores ejecutivos David Benioff y D.B. Weiss consideraron que las tramas de la próxima temporada se verían beneficiadas comenzando la producción un poco más tarde de lo habitual, cuando el tiempo esté cambiando», señaló Bloys.

 

 

«En lugar del estreno tradicional de primavera de la serie, vamos a mover el estreno a verano para adaptarlo al plan de rodaje», añadió.

 

 

Asimismo, HBO informó que la séptima temporada de «Game of Thrones» constará solo de siete episodios, la más corta de su trayectoria hasta el momento.

 

 

Considerada como uno de los fenómenos televisivos del momento, «Game of Thrones», con Peter Dinklage, Lena Headey y Emilia Clarke en su reparto, logró la semana pasada 23 nominaciones para la 68 edición de los premios Emmy, los más importantes de la pequeña pantalla, que se entregarán el 18 de septiembre en Los Ángeles.

 

 

EFE

Serie The Big Bang Theory regresará en septiembre

Posted on: julio 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

La serie estrenará su 10° temporada el 19 de Septiembre y podría responder una duda de sus seguidores: ¿cómo se apellida Penny, el personaje de Kaley Cuoco?

La 10° temporada de  The Big Bang Theory  se estrenará el 19 de septiembre y, aunque existen rumores que pudiese tratarse de la última, los productores se están planteando develar el misterio en el que se ha convertido el apellido de Penny, el personaje de Kaley Cuoco.

 

 

A lo largo de la serie, se han conocido pocos detalles del pasado de Penny: que nació en Nebraska, que su hermano estuvo en la cárcel y su hermana fue una madre adolescente, sobre su padre a veces llamado Wyatt y a veces llamado Bob que sugiere un padre y padrastro, pero nunca se ha hecho referencia a su apellido.

 

 

Aunque Kaley Cuoco desea mantener el secreto, los productores están en conversaciones para incluir en esta nueva temporada a la madre y el hermano de Penny, donde podría ponerse punto final al enigma e, incluso, podría generar cambios en el personaje de Sheldon Cooper (Jim Parsons) en su forma tradicional de llamar cuando toca la puerta.

 

 

EN

Alto Comisionado de DDHH de la ONU ha solicitado al gobierno informar a demás estados miembros sobre estados de excepción

Posted on: julio 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

En respuesta a una misiva enviada por la directiva de la Asamblea Nacional, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas informó que ha advertido al Presidente de la República, Nicolás Maduro, sobre la obligación de comunicar a los demás Estados partes sobre los estados de excepción que ha decretado.

 

 

La comunicación firmada por los diputados Henry Ramos Allup, Enrique Márquez y Simón Calzadilla, Presidente y Vicepresidentes del parlamento venezolano respectivamente, se hizo mención a la función de control que el parlamento tiene encomendada en la materia de decretos de estados de excepción, que desde el año 2015 se han venido dictando en el país bajo distintos argumentos y en diversas áreas.

 

 

El documento emitido por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU apela al artículo 4.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, donde se habla de la obligación de informar al resto de los Estados parte cuando se tomen estas medidas que suponen la suspensión temporal de derechos civiles y políticos, y que reza: “Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado por terminada tal suspensión.”

 

 

 

A continuación texto traducido al español de la Carta recibida en la Asamblea Nacional por la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas:

 

 

Excelencias,

 

 

Les agradezco las dos cartas fechadas el 23 de julio dirigidas al Secretario General de las Nacionas Unidas, el sr. Ban Ki Moon y al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Sr. Zed Ra´ad Al Hussein, respectivamente.

 

 

El Alto Comisionado ha abordado los temas referidos en ambas misivas tanto públicamente como en reuniones bilaterales en varias ocasiones. Por ejemplo, el 12 de noviembre de 2015 durante la visita del presidente Nicolás Maduro al Consejo de Derechos Humanos, el Alto Comisionado grabó un video con un mensaje en el cual le reiteraba preocupaciones que ha expresado con anterioridad. También ha señalado específicamente la falta de notificación a otras naciones sobre el Estado de Emergencia, como lo estipula el artículo 4.3 de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

 

 

También me gustaría asegurarles que en nuestra oficina y particularmente nuestro representante regional de Suramérica, sr. Amerigo Incalcaterra está preparado y en disposición para asistir a Caracas con nuestras solicitudes para cooperación técnica en el caso de los derechos humanos.

 

 

Por favor, reciban, excelencias, la garantía de mi más alta estima

 

Kate Gilmore

Alta Comisionada adjunta para los DDHH

 

 

Carta a Directiva AN desde ONU

Alto Comisionado ONU-DDHH (1)
 
Prensa AN

Producción de carros cayó 85,8% en el primer semestre

Posted on: julio 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Solo 2 de las 7 ensambladoras privadas del país armaron unidades el mes pasado.

La industria automotriz no mostró mejorías durante el primer semestre de este año, por el contrario, la producción de las empresas privadas descendió 85,81% comparado con igual período del año pasado, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la Cámara Automotriz de Venezuela.

 

 

El reporte de Cavenez señala que en enero se ensamblaron 254 unidades, en febrero 225, en marzo 273, en abril 144, en mayo 331 y en junio 323, para sumar 1.550 unidades, mientras que en el primer semestre de 2015 se ensamblaron 10.922 unidades.

 

 

La cámara agrega que en lo que va de año solo han iniciado operaciones 3 de las 7 ensambladoras privadas. Iveco Venezuela, que ha producido 22 unidades, Mack de Venezuela con 53 unidades, y Ford, que es la que más ha ensamblado (1.475 unidades), luego de que desde el año pasado se le permitiera hacer importaciones con sus propios dólares y comercializar sus vehículos en divisas. Sin embargo, el mes pasado solo ensamblaron Mack y Ford.

 

 

Las empresas que no han manufacturado este año son FCA Venezuela, General Motors, MMC Automotriz y Toyota. El primer semestre del año pasado las 7 ensambladoras privadas se encontraban operativas.

 

 

La contracción en la producción de 2016 es más dramática si se compara con el ensamblaje de 2007, año récord para la industria. Entre enero y junio de ese año se armaron 87.114, 56 veces más que en la primera mitad de este año.

 

 

Ventas en rojo. En el primer semestre también cayó la venta de vehículos, tanto nacionales como importados. Cavenez reporta que se comercializaron 1.704 unidades, 84,5% (o 9.268 unidades) menos que entre enero y junio de 2015, cuando se colocaron 10.972 unidades.

 

 

El informe detalla que de los 1.704 vehículos vendidos, 1.593 fueron nacionales y 111 importados. Precisa que de las ensambladoras que están en el país, Ford vendió 1.346 unidades; General Motors 27; Iveco de Venezuela 66; Mack de Venezuela 50; MMC Automotriz 90; y Toyota de Venezuela 14.

 

 

 

Mientras que de las importadoras Scania de Venezuela comercializó 102 unidades, Daimler 7 y VAS Venezuela 2.

 

 

 

El Nacional

Conindustria: El Gobierno está quebrando las empresas que quedan en el país

Posted on: julio 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Juan Pablo Olalquiaga  presidente de Conindustria indicó que «el manejo de la economía debe recaer en el Ejecutivo Nacional y en la cartera de ministros especialistas en el sector económico, no en el Ministro de la Defensa».

 

 

Caracas.- Juan Pablo Olalquiaga, presidente de La Confederación Venezolana de Industrias (Conindustria), indicó este lunes que el Gobierno tiene pleno conocimiento del por qué las empresas han estado perdiendo su capacidad operativa.

 

 

“El Gobierno y todas sus instituciones inspeccionan regularmente a las fábricas y saben su déficit operativo. A Empresas Polar le hicieron durante el 2015 más de 1800 fiscalizaciones y a la industrias más pequeñas le hacen entre 15 a 18 inspecciones al año (…) el problema de la economía Venezolana no es un problema de información, es un problema de comprensión del manejo de la economía”, aseveró Olalquiaga.

 

 

En entrevista para El Noticiero Televen, Olalquiaga agregó que el Presidente de la República debería “explicar”  la decisión de asignar al General en Jefe Vladimir Padrino López, como jefe del operativo de la Gran Misión Abastecimiento Soberano para garantizar la producción y distribución  de alimentos y productos en el país.

 

 

 

“El manejo de la economía debe recaer en el Ejecutivo Nacional y en la cartera de ministros especialistas en la materia pero esta vez pasó al Ministro de la Defensa y habría que entender cuáles son las competencias del General para entender los problemas que padece la economía venezolana”.

 

 

Alertó que en el sector económico este segundo semestre del año no será distinto al primero. “La materia prima no ha llegado, los venezolanos siguen emigrando al exterior, el parque industrial continúa deteriorándose y las fábricas siguen cerrando. Con esto nunca vamos a tener una reconstrucción industrial”.

 

 

En este sentido, recordó que las propuestas que ha hecho Conindustria para recuperar la economía siguen sin ser tomadas en cuenta.

 

 

“Propusimos la legalización del mercado paralelo, el pago  de la deuda, la liberación del control de precios y la devolución de las empresas del mercado al sector privado pero en la medida que no se tomen inmediatamente no vamos arrancar un proceso de recuperación de la economía. El Gobierno sigue quebrando las empresas que quedan en el país”.

 

 

Finalmente, Olalquiaga advirtió que “necesitamos un nuevo rumbo en materia económica, llegamos a un problema no político sino de fuerza, y la fuerza está en el cambio que quieren los venezolanos».

 

 

El Universal

Hasta 500% aumentaron los precios de los uniformes escolares en Maracaibo

Posted on: julio 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los comerciantes aseguran que el alza en los costos se debe a la inflación y crisis económica. Además, indican que las ganancias han disminuido en comparación con años anteriores.

Para el periodo escolar 2016-2017 que inicia en septiembre, representantes de los estudiantes encontraron un aumento de entre 200% y 500% al salir a comprar los uniformes escolares.

 

 

En este sentido, un par de zapatos negros o deportivos rondan los 26.000 bolívares. Las chemise oscilan entre 3.500 y 15.000 bolívares, el costo varía de acuerdo a la talla y calidad. Estos precios se observan tanto en tiendas como en fábricas y buhoneros.

 

 

Los monos deportivos así como los pantalones también sufrieron un alza en los precios, entre 4.000 y 10.000 bolívares, reseñó hoy el diario Panorama.

 

 

“Tengo  días recorriendo desde la Plaza Baralt hasta Puente Cristal y los precios no son nada económicos. En una tienda llegaron a pedirme hasta 15 mil bolívares por una chemisse de marca”, dijo la ingeniero petroquímica Annerys Prieto, quien recorrió el casco central de Maracaibo en busca de los uniformes para sus hijas.

 

 

Los comerciantes sostienen que los precios son consecuencia de la inflación y la crisis económica, aseguraron que no han obtenido la misma ganancia que en años anteriores.

 

 

“Antes con 40.000 bolívares podía surtir el puesto completo, ahora es lo que cuesta la docena de  una prenda. Lo que tengo para la venta lo adquirí para la  temporada de graduaciones y no será mucho lo que me tocará reponer para septiembre”, dijo Wilmer Benítez, quien lleva 12 años trabajando en el casco central de Maracaibo.

 

 

EN

Con información de panorama.com.ve

Crisis se agudiza y no se visualizan cambios favorables

Posted on: julio 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Los índices de producción en el país siguen en merma. A inicio de año el Gobierno Nacional propuso la conformación de Consejos Nacionales de Economía Productiva para enfrentar la crisis económica y con estos la activación de 15 motores que apalancarían distintos sectores del país.

 

 

Las reuniones con algunos empresarios fueron televisadas, lo que dio al país la sensación de un acercamiento entre el sector público y privado. Aunque reconocidos representantes de múltiples sectores de la economía dijeron que no fueron convocados, algunas medidas fueron tomadas.

A pesar de ello la crisis del sector industrial parece haber agudizado, lo que se refleja en anaqueles vacíos en todo el país. Al escenario de las materias primas y las restricciones en el acceso a las divisas, se sumaron par de aumentos salariales y la crisis eléctrica, que con el Plan de Distribución de Cargas representó hasta 21 horas de suspensión del servicio y por tanto de parada.

 

 

Sobre cómo logró el sector productivo privado sobrevivir a los seis primeros meses del año y cómo esperan superar el segundo semestre del año fueron consultados Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria); Alberto Gámez, presidente para Lara y director nacional de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras); y Giorgio Reni Casas, presidente de la Cámara de Industriales de Lara.

 

 

Al respecto, el representante nacional del sector industrial señaló que según resultados de la encuesta Coyuntura, correspondiente al primer trimestre del año, las compañías trabajan al 36% de su nivel operativo, situación que calificó como “extraordinariamente preocupante” y señaló que para el segundo semestre de 2016 podría registrarse una disminución del aparato industrial aún mayor.

 

 

“En la medida en que no se cambien las políticas económicas para brindar posibilidades a las empresas para que adquieran materias primas, repuestos y maquinarias para producir, será imposible pensar en una recuperación de la situación operativa de las compañías y de la economía venezolana”, expresó.

 

 

-Por delante no tenemos sino más pérdida de producción y menos empresas en funcionamiento.

 

 

Por su parte, Alberto Gámez, indicó que la tónica de complejidades para el país continuará para el segundo semestre de 2016, porque no se ha hecho nada para cambiarlo. Apuntó que las medidas tomadas a través de los motores económicos tampoco han sido efectivas.
A esto agregó que se mantendrá el “ataque feroz contra la empresa privada y lo que signifique el tema productivo”.

 

 

En este sentido, expuso que si bien siempre se dijo que los primeros seis meses del año serían complejos, jamás se imaginó la crudeza y magnitud de la dificultad económica. “El Gobierno sólo corrió la arruga”.

 

 

Sobre si el tema electoral podría ser razón para cambiar la orientación económica, expresó que no existe interés del Gobierno Nacional sobre este respecto, ya que aprecian mayores beneficios en limitar al país.

 

 

Reni Casas puntualizó que si no existe rectificación del modelo económico, los resultados serán similares a los primeros seis meses del año o más agudos.

 

 

Materias primas como traba

 

 

Olalquiaga subrayó que la falta de materias primas ha sido una de las razones por las cuales las industrias han debido paralizar sus operaciones, incluso aquellas empresas que dependen de materia prima nacional, responsabilidad de empresas del Estado, seriamente limitadas. Citó el caso del sector siderúrgico también paralizado por el tema eléctrico, lo que ha afectado a otros sectores como el metalmecánico y de envases.

 

 

A esto sumó que el sector agrícola tampoco cuenta con materiales e insumos, lo que disminuye la cantidad de hectáreas sembradas en el país. En este sentido, hizo mención del sector azucarero, que también suple a empresas del sector agroindustrial, generándose una paralización generalizada del sector productivo venezolano.

 

 

Recodó que la dependencia de la importación de azúcar cruda se ha incrementado en los últimos meses, al igual que el café y la carne, que igualmente son materias primas de transformación de otros sectores del país.

 

 

En este sentido, Gámez precisó que en un reciente recorrido por empresas fabricantes de velas en Lara, pudo conocer que en su mayoría estas se encuentran paralizadas por falta de parafina. Situación similar se registra en múltiples empresas.

 

 

No descartó que exista un inminente cierre de empresas tanto industriales como comerciales.

 

 

El presidente de los industriales en Lara detalló que en los últimos 17 años se han cerrado aproximadamente 8.000 empresas en Venezuela. Actualmente sólo se mantienen activas unas 4.000, es decir, que la capacidad industrial del país se ha disminuido a un tercio de su expresión, que además labora muy por debajo de su capacidad operativa. Se estima que sea a un 36% de su capacidad instalada.

 

 

Al comparar dicha operaciones con las registradas en 1998, podría decirse que el parque industria venezolano labora a un 10% o 15%.

 

 

La merma no es sólo en número de empresas, sino también en capacidad productiva de las pocas que aún funcionan.

 

 

Importación y petróleo

 

 

En cuanto a la importación de materias primas Olalquiaga subrayó que la dependencia de Venezuela de estas operaciones ha aumentado sustancialmente, producto de la insuficiencia nacional. No obstante, el país tampoco cuenta con suficiente divisas como para cumplir con el total requerido.

 

 

Venezuela, además, adeuda $12 mil millones a proveedores extranjeros.

 

 

Cierre de líneas de crédito

 

 

Olalquiaga indicó que la deuda no es de Conindustria sino de las empresas representadas por la cúpula.

 

 

Como consecuencia no sólo se le cerraron las líneas de crédito al sector, como efecto del control de cambio instaurado en Venezuela. “Las industrias han seguido las reglas, pero el Gobierno nacional ha desconocido el compromiso que tiene de transformar los bolívares que le pagan las empresas, producto de las ventas locales, en dólares para el pago de importaciones de materias primas”.

 

 

Señaló que aún si las empresas tuvieran la posibilidad de obtener crédito de los proveedores y/o comprar materias a proveedores con los cuales no se mantiene deuda, no existe actualmente un mecanismo a través del cual sea posible cambiar legalmente bolívares por divisas para la importación de materias primas. Subrayó que el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) como mecanismo de cambio, actualmente no funciona y el sistema de Divisas Complementarias (Dicom) no ha arrancado formalmente. A esto sumó las prohibiciones de uso del mercado paralelo, también conocido como “mercado negro”.

 

 

Como resultado las compañías han cerrado, caso como el de Kimberly Clark y otras seis multinacionales en los últimos seis meses

 

 

Falta de divisas es limitante

 

 

Sobre si existen cifras al respecto de la cantidad de divisas entregadas a la industria, el presidente de Conindustria manifestó que se podría destacar que la asignación de divisas ha sido escasa y puntual, pero forman pare de un bagaje que no permite generar datos estadísticos.

 

 

Respecto a la adquisición de divisas y el compromiso del Gobierno Nacional, en voz del vicepresidente para el área económica Miguel Pérez Abad, de poner en práctica un sistema cambiario que promovería las inversiones en el país, Reni Casas expresó que el sistema de divisas no se ve operativo, lo que deja en incertidumbre al sector.

 

 

Subrayó que no se trata de que el Banco Central de Venezuela (BCV) “le dé o regale dólares a la industria” sino que autorice para adquirir las materias primas. Es el gobierno quien realiza la transacción directa con el proveedor internacional.

 

 

En esta área quien mantiene el control absoluto es el Estado.

 

 

Gámez, por su parte, sostuvo que es poco probable que le asignen divisas al sector privado y aunque el Gobierno se mantiene firme en el apoyo de la exportación, expresó que esta campaña es insuficiente si las empresas ni siquiera cuentan con materia prima para producir. “Si no nos autoabastecemos, cómo podemos exportar”, se preguntó.

 

 

“Nosotros no tenemos acceso al Dicom ni a ninguna divisas oficial, sólo las maneja el gobierno… Les gusta decir que tenemos que comprar a dólar libre y romper el cochinito, pero ya lo hicimos. Durante mucho tiempo sacrificamos nuestros ahorros para continuar.

 

 

Pero ya no tenemos de dónde”, dijo Gámez quien detalló que desde 2014 la asignación de divisas ha sido irregular y desde noviembre de 2015 no tuvieron acceso a estas.

 

 

Al consultarle cómo se mantiene la industria y cómo se puede mantener durante los próximos seis meses, subrayó que se trata de múltiples problemas y que inevitablemente continuarán las noticias negativas en materia productiva mientras no existan cambios en las políticas económicas.

 

 

La pérdida de las fallas eléctricas

 

 

Sobre cómo les afectaron los planes de distribución de cargas eléctricas, el presidente en Lara de Fedecámaras manifestó que estos cortes, incluso en el periodo de programación, representaron un grave daño para la industria.

 

 

Destacó que estos generó múltiples gastos a las empresas que no sólo debieron invertir en plantas eléctricas, sino que registraron daños en sus equipos, además de pérdida de materias primas.

 

 

En materia eléctrica Giorgio Reni Casas precisó que si bien las lluvias han aportado al embalse Guri, el dañó fue hecho. Indicó que las más afectadas fueron las empresas fabricación continua que debían iniciar la producción de cero, por lo que perdían lo que estaba en producción en líneas.

 

 

Sobre las pérdidas que estos cortes les generaban, expreso que el programa de cortes, que variaba entre las 2 y 3 horas, representó por semana, al menos, dos días de trabajo, con base en una jornada de trabajo de ocho horas por día.

 

 

EL IMPULSO

“El Estado tiene grandes deudas con los trabajadores”

Posted on: julio 18th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Con motivo del Pleno Sindical, efectuado en La Pochocha, el secretario sindical nacional de Acción Democrática, Miguel Quiroz, aseguró que emprenderán una serie de acciones por esos trabajadores que se sienten desestimados, consecuencia de una verdadera representación sindical.

 

 

“Para nadie es un secreto que el peor patrono que hemos tenido es el señor Maduro y su gabinete. Este movimiento viene a fortalecer al sector sindical. Aquí estamos para rescatar la defensa y el bienestar de todos los trabajadores”.

 

 

 

Apuntó que el gobierno acabó con el aparato productivo del país por lo cual más de 760 sindicatos respaldan al movimiento sindical de AD. Federaciones regionales y nacionales procuran la renovación de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).

 

 

 

“Queremos que los trabajadores se sientan representados. Aquí está un movimiento sindical a disposición de los venezolanos”.

 

 

 

Por su parte, Porfirio Carpio, secretario sindical de AD en Lara, destacó que el referendo revocatorio es prioridad en cuanto a objetivos políticos. Mientras que por el ámbito sindical urge el rescate de la CTV.

 

 

 

“Estamos aceitando la maquinaria para incorporar a la mayor cantidad de compañeros a la estructura de la CTV a propósito de las elecciones que según el cronograma del CNE serán el 21 de octubre”.

 

 

 

-Es hora de que muchos compañeros den paso a una nueva generación. Los tiempos cambian, reconocemos la labor de los sindicalistas pero en los últimos años la CTV ha estado de capa caída, por lo tanto, buscamos ser la referencia que fuimos en el pasado.

 

 

 

En cuanto a la situación de los trabajadores indicó que con un salario de 15 mil bolívares y una inflación galopante el venezolano no puede vivir, apenas puede comprar cuatro productos, si acaso.

 

 

 

“Aún discutiendo el mejor contrato colectivo, consiguiendo el 100% del aumento, seguiríamos por debajo de la inflación. Por eso el cambio debe ser profundo. Hay que generar confianza para que venga el empresario a invertir en Venezuela. Hay una guerra económica pero del gobierno contra los factores que producen. De 14 mil compañías activas menos de la mitad produce algo”.

 

 

 

 

Sobre el paro nacional de los trabajadores de Corpoelec mencionó que están en todo su derecho a protestar por tanto que su convención colectiva tiene cinco años vencida. “El patrón Estado tiene grandes deudas con sus trabajadores porque no termina de finiquitar contrataciones colectivas”.

 

 

 

El impulso

Video Clip realizado por estudiantes de Comunicación Social USM

Posted on: julio 18th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Video del Grupo de la USM  en Comunicación Social   Edición y estilo especializado de 7mo semestre

« Anterior | Siguiente »