Archive for julio 8th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Ventas en los comercios cayeron entre 35% y 50% durante el primer trimestre

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Si 2015 fue “un año muy malo para el sector comercio”, según Víla CámaraCoincide con José Cinnirella, vicepresidente de Consecomercio, en que diariamente cierran 300 comercios por falta de mercancía importada y nacional, la caída del poder de compra y la contracción de las ventas, que al cierre del primer trimestre  está entre 35% y 50%.

 

 

“Estamos calculando un cierre bastante fuerte de 300 comercios diarios a nivel nacional por falta de productos, por falta de materia prima”, afirmó Cinnirella a principios de semana. A lo que Maldonado añadió ayer: “El comercio está colapsado por la recesión y la inflación. Le cuesta reponer inventarios: el gobierno no liquida divisas a tasa oficial para importar y también vender los productos  porque el consumidor no tiene dinero”.

 

 

El directivo de la Cámara de Comercio de Caracas señaló que la pérdida del poder de compra de los venezolanos se debe a la alta inflación. “A la hora de tomar las decisiones los consumidores están privilegiando la adquisición de alimentos frente a otros bienes para poder subsistir. El salario se diluye en los altos precios de los productos como consecuencia de las políticas erradas del gobierno”, aseveró.

 

 

Advirtió que 9 de cada 10 comercios son pequeños y no cuentan con músculo financiero. Agregó que la caída del flujo de caja les impide contar con el capital necesario para reponer mercancía. Muy pocos comercios pueden continuar operativos porque tampoco tienen incentivos gubernamentales para la inversión ni el emprendimiento.

 

 

En el caso de los grandes establecimientos que importaban sus productos directamente,  han tenido que paralizar las compras en el extranjero debido a la ley de ilícitos cambiarios, legislación que penaliza la importación de materia prima y productos terminados a una tasa distinta a la oficial.

 

 

Vitrinas vacías. Cipriana Ramos, presidente de Consecomercio, aseguró que los expendios de mercancías son las vitrinas en las que se exhibe también la producción nacional.  Sin embargo, cuando los  industriales señalan que están produciendo a 36% de su capacidad por falta de materia prima importada y que los productores agrícolas advierten que la cosecha de todos los rubros descendió 50% este año, son muy pocos los productos nacionales disponibles para expender, advirtió.

 

 

“Se registra una severa escasez de todo tipo de bienes”, afirmó Ramos. Dijo que faltan alimentos, medicinas, productos de limpieza e higiene personal. También repuestos para automóviles, neumáticos y acumuladores, equipos médicos, para telecomunicaciones e informática, ascensores y líneas blanca y marrón en general.

 

 

La dirigente empresarial aseguró que “el escaso inventario mantiene los establecimientos funcionando por debajo de su capacidad de atención a los consumidores e imposibilita el sostenimiento de fuentes de trabajo y que muchos comercios puedan seguir funcionando en los meses venideros”.

 
A esto se suma que algunos de los comercios que siguen operativos han sido víctimas de acciones violentas que han destruido sus bienes y arruinado al comerciante,  a los trabajadores con el robo de la mercancía, mientras castigan a los consumidores con desabastecimiento.

 

 

CIFRA

 

 

58.000 empresas cerraron en el país en 2015, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

 

 

85% menos importaciones

 

 

Las compras de productos al extranjero descendieron 85% en comparación con el año pasado, indicó Eduardo Quintana, presidente de la Cámara de Comercio del estado Vargas. Refirió que en el terminal de La Guaira pasa hasta una semana sin que llegue un buque con carga. En Guanta transcurren 20 días o un mes y en Puerto Cabello los buques que llegan son graneleros.

 

 

Añadió que la poca mercancía que ingresando al país la está comprando el gobierno “para dar la sensación de que se está importando lo suficiente para abastecer el mercado nacional, pero los anaqueles de los comercios muestran lo contrario”.

 

 

 

El nacional

A 12 millardos de dólares subió deuda del gobierno con los industriales

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Conindustria afirma que de no producirse un cambio habrá un cierre masivo de empresas. La dificultad para obtener divisas agudiza la escasez de materia prima.

 

“Desde la implementación del motor industrial hace seis meses no ha pasado nada. El Ejecutivo no ha implementado medidas para que se reactive la producción. Por el contrario, la situación se ha agravado por lo crítico de los inventarios de materia prima”, dijo el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga.

 

 

Advirtió que la falta de acceso formal a las divisas a través de los mecanismos establecidos por el gobierno exacerba la escasez de materias primas. “Salvo en casos puntuales, los industriales no pueden adquirir dólares oficiales para comprar insumos, repuestos o piezas que requieren para reactivar las líneas de producción. El sector manufacturero está en un momento muy crítico y si no hay un vuelco, viene un cierre masivo de industrias”.

 

 

Olalquiaga indicó que la deuda del gobierno con los industriales para pagar a los proveedores extranjeros subió a 12 millardos de dólares en lo que va de año. Aseguró que no se reanudarán los despachos de insumos hasta que se honre el compromiso.

 

 

Según la encuesta cualitativa sobre actividad económica realizada el pasado miércoles 29 de junio, durante la celebración del Congreso Conindustria 2016, solo 10% de los empresarios aseguraron haber recibido dólares a través del sistema oficial de divisas complementarias Dicom, antes Simadi, mientras que apenas 2% obtuvo dólares al tipo de cambio protegido, Dipro.

 

 

Por ello, 75,4% de los industriales que respondieron la encuesta solicitan que “se establezca un tipo de cambio libre que permita garantizar el abastecimiento de bienes y servicios a la población de manera oportuna y también mantener y aumentar el empleo en el país”.

 

 

El empresario lamentó que las industrias estuvieran produciendo a 36% de su capacidad al cierre del primer trimestre del año, de acuerdo con los resultados del estudio. Mencionó que otro factor que afecta es la caída del poder adquisitivo del venezolano. Dijo que todos los productos han subido tanto de precio que los consumidores no tienen posibilidades de adquirir bienes que no sean para satisfacer la necesidad de alimentación.

 

 

A pesar del entorno los industriales son optimistas. “Hay una expectativa de cambio en el país debido a la incapacidad del Ejecutivo para manejar la economía. Es tan obvio el fracaso que tiene que venir un cambio”.

 

 

Similar situación afrontan los motores turismo, construcción y exportación. Representantes de los sectores afirman que el gobierno sabe lo que tienen que hacer para reactivar el aparato productivo, pero no ha tomado las medidas que les han sugerido.

 

 

Logros en turismo serán a largo plazo

 

 

José Antonio Yapur, presidente de Conseturismo, aseguró que los resultados del trabajo del motor turismo se verán a largo plazo: “A mediados del año 2017 y a principios de 2018 se podrían ver los logros”.

 

 

Indicó que en la actualidad se preparan las presentaciones para promocionar el país como destino en las distintas ferias turísticas que se realizarán el segundo semestre de este año y el próximo. “Este año estaremos en Brasil, Argentina y Londres. El año que viene en la Feria de Turismo de España, Colombia y luego en marzo en Berlín”.

 

 

En ocasiones anteriores, dos meses antes del evento se hacía la presentación y en esta oportunidad se planifica con mayor antelación para ofrecer más datos a los interesados, afirmó Yapur. Además dijo que se han realizado una serie de reuniones entre el sector público y privado, en las que se presentaron propuestas para desarrollar planes de incentivo. El objetivo es captar las líneas de crucero y turistas de Brasil, Trinidad, Argentina y República Dominicana con el fin de aumentar el turismo receptivo. “No se ha concretado nada todavía, pero hay una apertura de parte del gobierno. Hay interés por impulsar el sector”.

 

 

Sobre el turismo nacional expresó que las expectativas no son muy buenas. Argumentó que las condiciones económicas que atraviesa el país y la alta inflación impacta el bolsillo de los temporadistas. “La prioridad es la obtención de alimentos, la inscripción en el colegio o universidad y la dotación escolar”.

 

 

En estas vacaciones escolares los venezolanos tendrán un comportamiento similar al de Semana Santa. “Visitarán playas o montañas, pero no utilizarán los servicios turísticos como hospedajes, restaurantes, parques o centros de diversión que requieren que se destine parte del presupuesto familiar a su pago. Otros se decidirán a última hora”, dijo.

 

 

Construir viviendas en segundo plano

 

 

“El motor construcción está desactivado. Desde hace tres meses no se reúnen los representantes del gobierno con los de la Cámara Inmobiliaria o de la Construcción. No nos han vuelto a convocar”, aseguró Carlos González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.

 

 

Contó que se realizaron cinco reuniones de trabajo en materia de vivienda con varios viceministros, las cámaras y la banca en las que se plantearon básicamente nuevos esquemas de financiamiento para la adquisición de inmuebles. Sin embargo, no fueron implementados. “Las decisiones que se han tomado respecto a los límites de financiamiento para la banca por cartera obligatoria y por el Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda, no obedecen a los planteamientos que realizamos”.

 

 

Aseguró que el Ejecutivo decidió aumentar de 500.000 a 1,7 millones de bolívares el crédito que otorgan las entidades bancarias por la cartera obligatoria, pero el monto es insuficiente para adquirir una vivienda. “La cifra no responde a los intereses de los constructores. Lo que se hizo fue correr la arruga porque los precios están divorciados de la realidad”.

 

 

La otra decisión del gobierno –agregó– fue aumentar a 3 millones de bolívares los créditos a través del FAOH para la compra de los trabajadores de una vivienda principal, con lo que, otra vez, le dieron la espalda a lo que ocurre en el mercado inmobiliario.

 

 

González indicó que el Ejecutivo reconoció que solo han alcanzado 12% de la meta de Misión Vivienda al construir 500.000 inmuebles este año. “La falta de divisas y de materiales también ha afectado el programa social del gobierno”.

 

 

El empresario señaló que apenas está en ejecución un proyecto en el estado Nueva Esparta, pero la gran mayoría están paralizados o a media máquina porque no hay recursos para acometer esas viviendas. No obstante, el gobierno ejecuta trabajos de limpieza, pintura y drenaje en los Barrio Nuevo Barrio Tricolor, para que el pueblo vea que están haciendo algo.

 

 

Exportadores reclaman celeridad en los trámites

 

 

En el año 2015 las exportaciones no petroleras descendieron 24% respecto al año anterior, al pasar de 3,4 millones de dólares en 2014 a 2,6 millones de dólares el año pasado, dijo Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores.

 

 

Aclaró que el gremio obtuvo la información del Internacional Trade Center, organismo creado por la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas, porque en el país no se publican cifras oficiales desde octubre de 2014.

 

 

Para este año la expectativa del sector es volver a registrar una cifra parecida a la del año 2014. “3,5 millones de dólares sería muy bueno”, aseguró Goyo.

 

 

Antes de la implementación del motor exportación se enviaban productos nacionales a Estados Unidos, Colombia, Suiza, Brasil, China, Italia, Bélgica, Alemania, Francia y Holanda. Le compraban al país cacao, ron, chocolate, oro, aluminio, carburo de silicio, relojes de pulsera y bolsillo, herramientas, plantas utilizadas para la perfumería y medicinas, úrea, propano, metanol, conductores eléctricos, cangrejos de mar, ferrosilicio, óxidos de aluminio, productos laminados de hierro. También pieles o cueros curtidos de bovino y cajas de plástico.

 

 

Con la caída de la producción resulta cuesta arriba generar excedentes para ventas foráneas. “Hay capacidad de producción, pero está ociosa por falta de materia prima y de mecanismos de financiamiento para adquirir en el extranjero los insumos para reactivar la producción”.

 

 

El exportador considera que con la activación del motor se han mejorado los procedimientos para la exportación. Sin embargo, hace falta la ventana única de comercio exterior y que todo el proceso se haga en línea para que sea expedito y menos discrecional. Lamentó que el mecanismo estuviese aprobado, pero que no operativo. Espera que el retraso obedezca a problemas de procedimientos y de tecnología y no a la resistencia de los organismos involucrados. “Se reduciría el tiempo del proceso y la respuesta se obtendría en línea”.

 

 

Dijo que también le han sugerido al Ejecutivo durante las reuniones del motor que le inyecte 500 millones de dólares al Banco de Comercio Exterior para que tenga recursos y otorgue créditos a los exportadores, pagaderos con la cobranza de las ventas al extranjero. Además que se eliminen los permisos de exportación que cubren 50% del portafolio de productos. No obstante, reconoció que poco se ha avanzado en estos aspectos.

 

 

El Nacional

Falta de estudios ambientales en explotación minera traerá graves consecuencias

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

De acuerdo con un informe desarrollado por Amnistía internacional, en Venezuela se ha encontrado una “manera fácil” de obtener divisas y es a través de la explotación minera, sin embargo esta actividad se ha realizado sin los debidos estudios ambientales, los cuales traerán consecuencias en los próximos años.

 

 

En el país hay alrededor de 112 mil kilómetros cuadrados de terreno que contiene oro, bauxita, cobre, diamante, entre otros. Dimensiones similares a la longitud que poseen países como Portugal o Panamá.

 

 

La ingeniera Yezenia Frontado, activista de la organización no gubernamental VITALIS, señala que en este caso en particular “no existe evidencia de la realización de estudios de impacto ambiental o sociocultural en la zona”.

 

 

Las consecuencias que conlleva la falta de estos estudios es la de cambios en la vegetación, climáticos, desviación de ríos, así como también efectos contaminantes en el agua y en los animales.

 

 

Esto afecta de manera negativa la economía y recursos del país, el cual ya ha pasado por esta situación que se traduce en la fuerte sequía y los múltiples racionamientos de electricidad a nivel nacional.

 

 

No obstante, debido a esta falta de estudios al suelo, quienes también se ven afectado por otros efectos son las poblaciones indígenas, a quienes aseguran que se les violan los Derechos Humanos.

 

 

Según la normativa nacional e internacional, para la explotación minera, las empresas que se dedican a estas actividades, deben contar con el consentimiento de estas comunidades, cosa que no se cumple.

 

 

La directora de investigación y desarrollo de Provita, Tina Oliveira, indicó que “desde el punto de vista de los derechos de los pueblos originarios, como también se les nombra en algunos documentos, la declaración de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco viola y desconoce derechos reconocidos en nuestra legislación”, debido a que no se les tomó en cuenta para este proyecto ni se les dio a conocer en qué consiste la obra.

 

 

Como conclusión del informe, es necesario que antes de continuar con la explotación minera en el país, realizar los estudios sobre impacto ambiental requeridos para evitar golpes económicos a futuro.

 

 

El impulso

Departamento de Estado de EE. UU. reabre caso Clinton

Posted on: julio 8th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

 

El Departamento de Estado reabrirá su investigación interna sobre el posible mal manejo de información confidencial de Hillary Clinton y sus asistentes.

 

 

El portavoz John Kirby dijo que la investigación de correos electrónicos se retoma ahora que el Departamento de Justicia no buscará una imputación

criminal.

 

 

El Departamento de Estado suspendió en abril su revisión para evitar interferir con la indagatoria del FBI.

 

 

 

Kirby no fijó una fecha límite para completar la investigación.

 

 

Clinton fue secretaria de Estado hasta principios del 2013.

 

 

La mayoría de sus asesores principales dejaron la agencia poco después.

 

 

Pero Kirby indicó esta semana que algunos ex funcionarios aún podrían ser sujetos a “sanciones administrativas”.

 

 

 

La más seria sería la pérdida de autorizaciones de seguridad, lo que podría complicar un nombramiento por parte de Clinton de un equipo de seguridad nacional, en caso de que llegue a la presidencia

 

 

 

Más allá de la precandidata presidencial demócrata, es posible que la investigación se centre en los asesores Cheryl Mills, Jake Sullivan y Huma Abedin.

 

 Agencia

Conviasa con 64% menos rutas desde la estatización

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado 1 Comment

Ha sido un retroceso. Desde que el Gobierno venezolano decidió retomar la flota de aviones de la desaparecida Viasa, la aerolínea más importante del país para ese entonces, todos los números han sido negativos. Apenas 36% de las rutas internacionales se mantienen pese a que se ha contado con un presupuesto 20 veces mayor.

 

 

“Es un gran daño”, alertó el segundo vicepresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno. Se trata una infraestructura ya creada con 28 rutas hacia el exterior que se mantuvieron hasta 1997, cuando se liquidó la firma, y que solo ha sido aprovechada para mantener vuelos hacia 10 destinos diferentes de América, Europa y las Islas del Caribe.

 

 

Es una situación que no solo ha afectado la movilidad de turistas dentro y fuera del país. También ha sido clave en la caída en la llegada de insumos para la manufactura que se hacía por ese medio de transporte rápido, y en la comercialización de productos extranjeros en Venezuela.

 

 

Cusanno, quien es expresidente de Conseturismo, dijo que la disponibilidad de vuelos en la actualidad se ha reducido al mínimo, “ya casi no hay opciones para viajar a Europa”. Mientras que para los destinos nacionales la situación no escapa de la crisis. Las aerolíneas tienen 40% menos frecuencia de las rutas “porque lamentablemente se le han impuesto condiciones leoninas de parte del Estado que van en contra de la actividad turística como la exigencia de ofrecer destinos nacionales en cuantía para poder obtener el permiso de vuelos internacionales”.

 

 

A eso se le suma que sin divisas asignadas al sector para la compra de repuestos y equipamientos necesarios para una prestación del servicio de calidad, la única alternativa para mantenerse operando en el país es reducir drásticamente rutas y frecuencias.

 

 

Servicios reducidos en 80%

 

 

Las agencias de viaje solían ser un buen negocio en el país. Siempre tenían actividad. Generaban 15 mil puestos de trabajo que actualmente están severamente comprometidos al tener 80% menos productos qué ofrecer.

 

 

Esto ha creado un problema laboral al darse una migración de la formalidad de un trabajo con todos los beneficios legales a la informalidad de ofertas de paquetes turísticos desde los hogares. “Una de las cosas que más nos preocupa es la realidad de los trabajadores que hacen vida en el sector, porque lamentablemente al llegar a sus puestos ya saben que su salario será insuficiente para cubrir sus necesidades básicas”.

 

 

En términos de hospedaje la caída ha sido entre 30% y 40% dependiendo la zona. Lo que más ha afectado la ocupación de los hoteles es el mermado poder adquisitivo de los venezolanos.

 

 

En los hoteles la situación es cada vez más difícil. “Con serias dificultades para conseguir insumos para poder construir nuevas instalaciones o para servir un plato de comida es imposible seguir operando”.

 

 

Cusanno recordó que aunque se suspendió el Plan de Administración de Carga los hoteles siguen con la obligatoriedad de la autogeneración de nueve horas diarias, en instalaciones grandes algunos pudieron acceder al equipamiento necesario pero el resto y las posadas son los más afectados.

 

 

 

El Carabobeño

70% de consultorios odontológicos han cerrado por falta de insumos

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Cada día eran menos los pacientes que atendía Ximena Rodríguez. En cinco años logró ver crecer el número de su cartera de clientes que se ubicaba entre 40 y 50 al mes. Le iba bien. Pero desde hace un año las visitas a su consultorio odontológico disminuyeron considerablemente. Pocos podían pagar el aumento de los precios de los tratamientos y cada vez se le hacía más difícil a ella conseguir los insumos e implementos básicos para seguir trabajando. Así que antes de que finalizara el primer semestre de 2016 bajó la santamaría de su negocio como lo hizo 70% del sector en Carabobo.

 

 

Es una situación compleja. Tibisay Gómez, presidenta del Colegio de Odontólogos en la región, detalló que por un lado ninguna persona que perciba sueldo mínimo, como la mayoría de la población, tiene la capacidad de cancelar entre 15 mil a 20 mil bolívares por una resina pequeña o mediana, que es uno de los servicios más comunes. “Por eso es que la asistencia a las consultas bajó entre 80% y 90% durante los últimos meses”.

 

 

Pero por el otro lado la escasez en todo tipo de instrumentos ha dificultado la práctica de la profesión. En el mercado no se consigue guantes, anestesia, aguja, gasas, ni material para elaborar las prótesis. Y los precios de los equipos se han incrementado en más de 100%. Reponer una turbina puede costar alrededor de 200 mil bolívares. “Los espejos, fórceps, pinzas y exploradores están por las nubes. Los proveedores dicen que como no hay asignación de divisas no pueden tener producción ni distribución”.

 

 

La consecuencia directa de esta situación, más allá del cierre de consultorios, está en la salud bucal del venezolano, porque sin una correcta masticación no puede haber una buena digestión. Además, se pone en riesgo a pacientes como los hipertensos ya que no hay en el mercado anestesia local para quienes padecen de esa patología, y a los diabéticos que no pueden someterse a una extracción sin ese producto.

 

 

El Carabobeño

Tasa Simadi cerró el jueves en 640,57 Bs/$

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El tipo de cambio Simadi cerró este jueves en 640,57 bolívares por dólar, según informó el Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web.

 

 

Esta tasa, que constituye una referencia para lo que será el nuevo dólar flotante Dicom, comenzó a cotizarse a 206,92 bolívares el pasado 9 de marzo.

 

 

La cotización de este jueves ha sido la más alta registrada hasta ahora por el Simadi

 

bbc

 

 

Bancaynegocios

Venezuela plantea abrir paso peatonal en la frontera entre 6 am y 6 pm

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El gobernador del Táchira, José Vielma Mora, anunció el jueves que Venezuela alista la apertura de la frontera con Colombia bajo un clima de reciprocidad y paz.

 

 

A través de un contacto telefónico con YVKE Táchira, el mandatario tachirense dijo que se busca concretar las propuestas, sobre “la necesidad de abrir la frontera de paz, apegados a la ley y buscando resultados positivos bajo la reciprocidad a fin de dinamizar ambas economías”.

 

 

Dentro de las propuestas está permitir el flujo peatonal entre las 6 de la mañana y las seis de la tarde a través de los puentes Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y a través del municipio García de Hevia.

 

 

Otro de los planteamientos que elevará el mandatario el presidente Juan Manuel Santos al presidente  Nicolás Maduro, se encuentra la construcción de una refinería modular en el Táchira, una empresa mixta con Pdvsa para el procesamiento de 15 mil barriles diarios de petróleo y así venderle a Colombia, combustible, asfalto, lubricantes y otros derivados del hidrocarburo.

 

 

También plantean el incremento de estaciones de servicio de combustible a precio internacional, así como la creación de estaciones “boutique” en municipios cercanos a la zona fronteriza.

 

 

“Queremos fortalecer la dinámica económica y de trabajo entre ambas naciones porque un litro de combustible de 91 octanos, cuesta en Cúcuta 603 bolívares y en Venezuela 1 bolívar y de gasoil 546 bolívares; por eso le he dicho al Presidente que todos los males de la frontera ocurren por el combustible, el exceso de liquidez monetaria y el contrabando”, dijo.

 

 

bancaynegocios

Estos son los montos máximos que puedes retirar en cajeros automáticos (+Tabla Comparativa)

Posted on: julio 8th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El acceso a dinero en efectivo constituye hoy en día un problema logístico tanto para los bancos como para las empresas en general y al mismo tiempo es un tema que afecta muy especialmente a las personas naturales.

 

 

Se trata de un problema que obedece a la gran cantidad de billetes que se deben manejar para completar hasta las compras más sencillas, lo que exige constantes retiros en cajeros automáticos.

 

 

Y mientras no se concrete la esperada reforma al cono monetario, que implicaría la impresión de billetes de mayor denominación, no se vislumbra una solución.

 

 

Actualmente, de acuerdo con un sondeo realizado por BancayNegocios.com entre algunos bancos del mercado local, los límites para retiros diarios van desde un máximo de 2.000 bolívares por retiro y un tope diario de 5.000 hasta un máximo de Bs. 4.000 por retiro y un techo de 24.500 por día.

 

 

Ningún banco permite extraer más de 4.000 bolívares popr cada operación o retiro, debido a que la cantidad de billetes requerida para dicho retiro es el limite de la capacidad física del terminal electrónico.

 

 

En la siguiente infografía se presenta la tabla comparativa de los montos máximos diarios permitidos por algunas entidades financieras en el país y el tope por cada retiro.

 

 

Algunas instituciones permiten un límite superior para sus clientes VIP o de alta renta, como se especifica en la gráfica.

 

 

pop

 

 

 

bancaynegocios

Obama condena la matanza en Dallas y promete que «se hará justicia»

Posted on: julio 8th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Estados Unidos ha vivido varios momentos de tensión racial desde hace más de un año, especialmente tras la muerte en Ferguson (Misuri) en agosto de 2014 del joven negro desarmado Michael Brown a manos de un agente blanco, que luego fue exonerado.

 

 

Barack Obama indicó que fue un ataque despiadado, calculado y despreciable contra agentes de seguridad.

 

 

«Dejemos claro que no hay justificación posible para este tipo de ataques o para cualquier violencia contra los agentes de seguridad» indicó Obama.

 

 
Varsovia.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenó hoy la «tremenda tragedia» de Dallas (Texas), donde este jueves murieron 5 policías y otros 6 resultaron heridos por disparos de francotiradores durante una manifestación en protesta por la violencia policial, y prometió que «se hará justicia».

 

 

«Aún no conocemos todos los detalles. Lo que sí sabemos es que este ha sido un ataque despiadado, calculado y despreciable contra agentes de seguridad», dijo Obama en una declaración a la prensa tras reunirse en Varsovia con los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, informó Efe.

 

 

«Creo que hablo en nombre de todos los estadounidenses cuando digo que estamos horrorizados por estos sucesos, y estamos unidos con el pueblo y el departamento de Policía de Dallas», agregó.

 

 

El mandatario recordó que hay «varios sospechosos» de la matanza y que espera saber pronto más «sobre sus retorcidas motivaciones».

 

 

«Dejemos claro que no hay justificación posible para este tipo de ataques o para cualquier violencia contra los agentes de seguridad. Cualquier implicado en estos asesinatos acabará rindiendo cuentas. Se hará justicia», subrayó Obama.

 

 

Destacó, además, que «cuando la gente va armada con armas poderosas, por desgracia, este tipo de ataques se vuelven más mortíferos y más trágicos».

 

 

«En los próximos días, también tendremos que considerar esa realidad», añadió Obama, que a lo largo de su Presidencia ha presionado para un mayor control de armas, especialmente de los rifles de asalto a los que tienen acceso los estadounidenses.

 

 

El presidente dijo que había llamado por teléfono al alcalde de Dallas, Mike Rawlings, y le había ofrecido «cualquier asistencia que pueda necesitar» del Gobierno federal ante esta «tremenda tragedia».

 

 

Obama, que anoche lamentó los incidentes en los que esta semana murieron dos jóvenes afroamericanos a manos de policías en Minesota y Louisiana, destacó hoy la labor de esos agentes y aseguró que la gran mayoría hacen «un trabajo extraordinario».

 

 

«El de hoy es un doloroso recordatorio de los sacrificios que (los policías) hacen por nosotros», apuntó.

 

 

Estados Unidos ha vivido varios momentos de tensión racial desde hace más de un año, especialmente tras la muerte en Ferguson (Misuri) en agosto de 2014 del joven negro desarmado Michael Brown a manos de un agente blanco, que luego fue exonerado.

 

 

Las manifestaciones han vuelto a las calles de las principales ciudades de EEUU tras los últimos episodios, en los que este martes falleció en Baton Rouge (Louisiana) un hombre negro de 37 años, Alton Sterling, a manos de dos policías blancos; y el miércoles murió el joven Philando Castile en Falcon Heights (Minesota).

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »