Archive for junio 21st, 2016

« Anterior | Siguiente »

¿Cuál es el mejor ejercicio para quemar grasa?

Posted on: junio 21st, 2016 by Super Confirmado

Cabe aclarar que todas las formas de actividad física aeróbica consumen grasa, pero sin duda que entre todas ellas, el mejor método para quemar grasa, e incrementar simultáneamente la forma cardiovascular, es el entrenamiento de alta intensidad a intervalos o entrenamiento interválico.

 

 

¿En qué consiste el entrenamiento interválico?

 

 

Se trata de realizar series de intervalos al 80-90% de la frecuencia cardiaca máxima (FCM), procurando no mantener una intensidad en meseta. Es decir ir bajando y subiendo continuamente de intensidad.
Durante la fase de intervalos has de ir incrementando la intensidad hasta alcanzar un 80-90% de FCM. Una vez alcanzado este punto, te mantienes unos 15 segundos a 3 minutos , seguido de una fase de recuperación de 30 segundos a 3 minutos, en donde debes disminuir tu frecuencia cardiaca un 30%, es decir, mantener durante esos minutos de recuperación un 60% de FCM.

 

 

¿Cuánta grasa quema este tipo de ejercicios?

 

 

Este tipo de ejercicios son realmente efectivos. Aproximadamente queman un 50% más de grasa que los ejercicios convencionales o de baja intensidad.

 

 

¿En qué tipos de ejercicios se puede aplicar este método de entrenamiento?

 

 

El entrenamiento a intervalos se puede aplicar a diversos ejercicios; por ejemplo, ciclismo, carrera, fitness (spinning, step, body combat,…etc.).

Ahora ya sabes, si quieres quemar grasa de forma efectiva, nada mejor que un buen entrenamiento a intervalos. Eso si, antes de hacer algo que pueda causarte una lesión, asesórate. Debes tener en cuenta que estos ejercicios de alta intensidad requieren de un buen estado de forma, de lo contrario pueden no ser tan beneficios para tu salud.

 

 

FUENTE: Tu salud y bienestar

Oposición reitera a la OEA que en Venezuela no existe diálogo

Posted on: junio 21st, 2016 by Laura Espinoza

 

La plataforma de partidos opositores Mesa de la Unidad Democrática (MUD) reiteró hoy al Consejo Permanente de la OEA que en Venezuela no existe un diálogo y que el Gobierno de Nicolás Maduro intenta “frenar” la activación del artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana.

 

 

EN VENEZUELA NO HAY DIÁLOGO Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO AGRAVAN LA CRISIS, POR LO QUE REAFIRMAMOS LA IMPORTANCIA DE ACTIVAR LA CARTA DEMOCRÁTICA

 

 

Cualquiera sea el mecanismo constitucional y político que se escoja para lograrlo, en Venezuela es urgente un cambio democrático, pacífico y electoral en la conducción de sus destinos. El gobierno ha demostrado ser absolutamente incapaz para resolver la crisis generada por sus políticas erróneas y su inmensa corrupción, crisis que padecemos todos los venezolanos sometidos desde hace varios años al empobrecimiento continuado, a la inseguridad atroz y a la creciente escasez de alimentos y medicinas, llegando hoy esta situación a niveles de tragedia humanitaria. La sociedad venezolana en su inmensa mayoría clama por un cambio urgente, pacífico y democrático.

 

 

Reafirmamos la importancia de la activación de la Carta Democrática, como mecanismo que ayude a resolver la crisis venezolana de manera pacífica y restablecer el orden constitucional que el gobierno de Nicolás Maduro ha alterado en Venezuela.

 

 

Bien es sabido que, obligadas por la grave crisis nacional y la constante alteración al hilo constitucional, la oposición venezolana y la Asamblea Nacional han solicitado la activación de la Carta Interamericana, y que ante esto el gobierno venezolano ha convocado una reunión previa del Consejo Permanente de la OEA para intentar vender un presunto “proceso de diálogo”, hasta la fecha inexistente, con el objeto de frenar la activación del artículo 20 de la misma, instrumento suscrito por todos los países de América en el año 2001.

 

 

 

Manifestamos nuestra profunda preocupación porque un futuro y necesario proceso de diálogo efectivo con apoyo internacional, se puede ver obstaculizado por la participación de mediadores en una iniciativa convocada solo por una de las partes.

 

 

Los requisitos para el diálogo pasan por el respeto a la Constitución y en ella están claramente establecidas las reglas para convocar el referendo revocatorio, el cual estamos activando no con pocos obstáculos por parte de un gobierno al que el pueblo no quiere y por lo que está ejerciendo su derecho a revocarlo.

 

 

 

Asimismo hemos dicho que cualquier agenda para un diálogo genuino y útil debe incluir la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados y el cese a la represión, el respeto a la Asamblea Nacional, allanar los obstáculos que el gobierno, a través de sus agentes electorales y judiciales, ha puesto al normal desarrollo del referendo revocatorio y facilitar la apertura de los canales para que la ayuda internacional pueda socorrer a los venezolanos sin medicinas ni alimentos, víctimas de la crisis humanitaria provocada por el gobierno. Hasta el momento, no se han establecido reglas claras para ningún diálogo ni negociación.

 

 

En este momento es imprescindible no obstaculizar más la incorporación de los diputados indígenas y permitir la liberación de los diputados electos hoy presos. Es evidente que ha habido una alteración del orden constitucional y que la soberanía popular ha sido violentada, lo que impide el necesario equilibrio de poderes.

 

 

 

En la Unidad Democrática somos hombres y mujeres de diálogo. Reafirmamos que el mismo debe hacerse en forma efectiva y transparente, con un equipo mediador de alto nivel acordado por las partes, respeto a los interlocutores, cese de las agresiones, violaciones a la Constitución y con una agenda acordada.

 

 

 

Esperamos que la mesura permita construir puentes para el respeto y no más muros de desobediencia oficialista a la Constitución, que han generado caos en una sociedad que tiene derecho a vivir mejor y en paz.

 

 

 

 

 

 

 

mud

 

EFE

Diputada Paz: No hay pruebas que vinculen a la oposición con hechos de Cumaná (Video)

Posted on: junio 21st, 2016 by Laura Espinoza

La diputada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Milagros Paz, aseguró que no existe una sola prueba que vincule a dirigentes de la oposición con los hechos irregulares que se produjeron en la ciudad de Cumaná.

 
Paz dijo en el programa Primera Página de Globovisión que son irresponsables los señalamientos del gobernador Luis Acuña y de las autoridades del Gobierno Nacional porque todavía no han dado el primer nombre que corresponda a algún integrante de Voluntad Popular o Primero Justicia.

 

 

 

Para la diputada la protesta en Cumaná tiene nombre y apellido: hambre.

 

 

 

En su opinión, el gobierno de Sucre demostró incapacidad para atender una situación confusa e informó que si bien Cumaná no está militarizada, los comercios que abren son custodiados por efectivos de la Guardia Nacional.

 

 

 

Denunció que no ha habido transparencia en la entrega de recursos al estado Sucre y no sabe hacia dónde se destinan los fondos para atender la escasez de alimentos.

 

 

 

Señaló que la pelota para resolver este problema está del lado del Gobierno, pero éste lo que hace es inventar extraterrestres para justificar su fracaso.

 

 

 

La parlamentaria puntualizó que uno de los principales problemas es la falta de confianza porque se hostiga a las empresas y, en consecuencia, no se produce.

 

 

 

La parlamentaria aseveró que ante esta situación la gente ha salido ha validar sus firmas para el referendo y tan solo el lunes se alcanzó el 36% de la meta.

 

 

La diputada dijo que cree en el diálogo, pero agregó que es difícil dialogar con un Presidente que no quiere rectificar.

 

 

Fuente: GV

 

Trucos para engordar de forma saludable

Posted on: junio 21st, 2016 by Super Confirmado

Trucos para engordar

 

 

La mayoría de las veces nos cuesta engordar porque nuestro metabolismo esta más acelerado que el del resto de personas. Así que debemos tener en cuenta este factor para poder lograr ganar peso.

 

 

Limitar el ejercicio aeróbico: Ejercicio aeróbico es aquel en el cual el esfuerzo es moderado, y nos permite mantener una intensidad constante y prolongada en el tiempo, sin forzar nuestro sistema cardiovascular. Es decir…correr durante más de 30 minutos a un paso constante y con nuestra respiración controlada. Con esto que conseguimos? Perder peso y mejorar nuestra resistencia. El problema es que para quienes perdemos peso con facilidad, este tipo de ejercicios nos adelgaza rápidamente. Así que te recomiendo que no corras más de dos veces a la semana. Luego puedes complementarlo con ejercicios de tonificación o potencia, para seguir trabajando el cuerpo y que no se vea afectada tu forma física.

 

 

Dejar de fumar: Si eres fumador o fumadora, debes saber que la nicotina acelera tu metabolismo. Si quieres engordar, solo con eliminar este habito tóxico de tu vida, puedes conseguirlo. Sin contar todo lo que ganarías en salud!

 

 

Limitar el consumo de bebidas estimulantes: El café, té verde, té rojo, bebidas energizantes,…etc también aceleran tu metabolismo. Intenta consumirlas poco. Si eres adicta al café, no deberías tomar más de 1 o dos tazas al día…

 

 

Acompaña el desayuno y la merienda con un batido hipercalorico: Para engordar debes consumir más calorías. Pero es importante que lo hagas de forma inteligente. Sin que lo notes! Por eso, añadir a tus desayunos un zumo o batido que contenga muchas calorías te puede ser de mucha ayuda. Te lo tomas en un minuto y equivale a todo un desayuno completo. El batido puede ser similar a el que he publicado para entrenar (Batido para antes de entrenar) Debe contener frutos secos, plátano o mango, avena,…etc.

 

 

Desayuna cereales y frutos deshidratados: Los cereales son ricos en calorías y muy saludables. Para ir alternando puedes también añadir a tu dieta pan tostado con aceite de oliva. Por otra parte las frutas deshidratadas como las ciruelas pasas, orejones o higos secos, te aportan muchas calorías y son una muy buena fuente de fibra. Así que si desayunas cereales, los frutos deshidratados y encima un batido…a la vista no parece tanto, pero esta cargado de kcal!!

 

 

Puré de patatas: Si haces puré, que ya de por si ayuda a engordar por la cantidad de hidratos de carbono que contiene, añádele siempre aceite de oliva y leche. Con esto consigues un plato más potente sin que cambie su aspecto, gusto o tamaño.

 

 

Come cada 4h: No dejes pasar más de 4h entre una ingesta y otra. Tu cuerpo necesita de alimentos frecuentemente y si no los obtiene, utiliza la reserva.. y te hace adelgazar. No le des esa opción.

 

 

Zumo de frutas: Debemos tomar dos litros de agua al día. Puedes sustituir un litro de agua y añadir un litro de zumo de frutas natural. Un zumo de naranja natural te aportará unas 500 kcal al día más. No esta nada mal! Encima tendrás cubierta tus necesidades diarias de vitamina C.

 

 

Carbohidratos en todas las comidas: tus comidas siempre deben tener hidratos de carbono de asimilación lenta (pasta, arroz, pan, patatas,…) Si solo consumes proteínas y ensaladas.. no engordaras.

 

 

Nada de picantes: Evita las comidas aderezadas con picantes. Estos aceleran el metabolismo.

 

 

Añade queso a tus tortillas: Si haces un omelette o tortilla francesa, añádele alguna variedad de queso graso. No se notará demasiado, pero es una manera de darle mucha más consistencia y sobre todo calorías! Puedes comer hasta dos por semana si no tienes problemas de colesterol.

 

 

Come despacio: Si masticas bien los alimentos y comes despacio, estos se asimilan mejor en tu organismo y te aportan más nutrientes y energía.

 

 

Nata y cremas en tus verduras: Debes seguir consumiendo verduras. Son fundamentales en una dieta equilibrada, pero puedes mezclarlas o gratinarlas con queso, hacer salsas con nata (crema de leche) etc…

 

 

FUENTE: Tu salud y bienestar

El fracaso del retiro

Posted on: junio 21st, 2016 by Laura Espinoza

 

 

A pesar de que la pandilla de las guacharacas electorales, cuya tendencia a ser feas es irreversible, siguen empeñadas en gritar que los números no están del todo claros (no hay peor ciego que aquel que no quiere ver) lo cierto es que por más trampa que hagan para engañar al pueblo ya es imposible ocultar que el porcentaje de firmantes que han acudido a retirar sus firmas a favor del revocatorio no sólo resultó ser mínimo sino ínfimo.

 

 

 

De manera que no pueden sacar muertos del cementerio ni traer cubanos y guerrilleros pacificados de la FARC para dar un poco de animación a lo que, desde ya, es un gran velorio para la camarilla civil y militar enriquecida a costa del hambre del pueblo. Que muy pocas personas hayan solicitado al CNE la exclusión de su firma de la solicitud del proceso revocatorio a Nicolás Maduro dice mucho sobre la extrema debilidad que presenta el grupito oficialista afanado en seguir llenándose los bolsillos “como sea”.

 

 

 

El cálculo más optimista se conoció hace unos días, apenas 0,41% de los firmantes validados, es decir, unas 5.600 personas aproximadamente, llenaron la planilla que dispuso tramposa y groseramente el CNE para retirar las rúbricas.

 

 

 

Fue una salida rojita desesperada, pero que ni siquiera generó confusión, porque la gente que entró en la página web del organismo electoral para revisar si habían validado su voluntad de revocar a Maduro ni siquiera se fijó en las letras azules que, inútilmente, informaban sobre el formato para salirse de la solicitud.

 

 

 

No hubo manera, ni la coacción velada ni la amenaza directa hicieron mella en los firmantes, aunque fueran empleados públicos. Los que al final sucumbieron ante las presiones no dejaron de vociferar a los cuatro vientos que habían sido presionados para ello. Aclararon, eso sí, que el voto para revocar al mandatario lo darían sin ninguna duda, porque al fin y al cabo, es secreto.

 

 

 

Es obvio que cualquier grupo político que detente el poder y se ufane, como el PSUV, de ser mayoría entre la población de votantes, debe estar atento a las señales que les dan sus militantes y simpatizantes en situaciones como estas.

 

 

 

Pero la cúpula rojita pareciera estar ciega y sorda, aunque no muda porque hablan más que loro con cocaína, y cada vez son más los disparates que dicen. No supieron nunca de política y mucho menos de democracia. Son incapaces hasta de reconocer que el pueblo ya no los quiere, que están de salida y que por más que hagan maromas, no hay manera de mantenerse como gobierno.

 

 

 

Es demasiado pedir que aprendan a leer las señales, recojan sus bártulos y asuman que deben salir del gobierno para crecer como partido. Es lo que les corresponde si quieren honrar la democracia que se supone que tanto defienden, aunque todos sabemos su origen.

 

 

 

Pero como es evidente que no lo harán, lo que tratan es de retrasar la estocada final que les llevará a ser un pésimo recuerdo. Y prueba de ello es que hasta en los rincones más lejanos del país la gente hace colas, pero no para esperar la bolsa de comida de los CLAP, sino para validar su firma.

 

 

Editorial de El Nacional

Remedios caseros para la afonía

Posted on: junio 21st, 2016 by Super Confirmado

AFONÍA
La afonía, ronquera o disfonía (nombre técnico) es una alteración en la emisión de la voz, en donde suelen afectarse las cuerdas vocales.
Las cuerdas vocales se encuentran en la laringe y a través de su vibración con el paso del aire, se genera el sonido y podemos hablar.
Seguramente alguna vez te has quedado sin voz o afónico, como se le conoce popularmente. Si bien es verdad que en poco tiempo se recupera la voz, a veces, provoca mucho malestar, sobre todo si necesitas de tu voz para trabajar.

 

 

¿Cuáles son las causas de la afonía?

 
Estas son algunas de las causas más frecuentes:
1. Ruptura del nervio laríngeo
2. Faringitis o laringitis, amigdalitis, alergias, tumoraciones
3. Consumo o inhalación de Productos nocivos o irritantes: Tabaco, alcohol, alimentos picantes, humo, gas,etc.
4. Forzar la voz; gritar, hablar en voz alta durante mucho tiempo, etc.
6. Intervenciones quirúrgicas en vías respiratorias.
7. Causa psicogénica. Es decir, hay un factor psicológico de por medio.

 

afonia

Imagen cortesia de LEMI.COM

 

FUENTE: Tu salud y bienestar

 

Visa reconoce calidad de servicio de Banesco por cuarto año consecutivo

Posted on: junio 21st, 2016 by Super Confirmado

Banesco Banco Universal recibió un reconocimiento por cuarto año consecutivo de Visa por su Desempeño en la Calidad del Servicio 2015 como emisor de Productos de Crédito para Consumidores en el rubro de Eficacia de Contracargos -No relacionados con Fraude- en la categoría de Institución Multinacional.

 

 

Luleyma Escalante, directora ejecutiva de Banesco, manifestó que “se trata de un reconocimiento al trabajo en equipo, la calidad en el servicio es consecuencia del aporte de cada uno de los que conforman la cadena de atención a nuestros tarjetahabientes. Este premio mide la eficacia con la cual son emitidos y procesados los contracargos no relacionados con fraudes en la categoría de institución multinacional es decir, que la relación contracargos ganados versus total de contracargos emitidos es la mejor del mundo en la categoría indicada”.

 

 

Con estos premios, la marca de medios de pago destaca el desempeño en todo el globo de los bancos con los que opera.

 

 

Escalante explicó que el resultado en este indicador es consecuencia del análisis, procesamiento y solución de cada reclamo de nuestros tarjetahabientes de manera muy efectiva lo cual redunda en calidad de servicio a los clientes, minimización de costos al ser tan efectivos, así como gracias a la disposición de un personal muy bien entrenado en la aplicación de las reglas operativas de la marca Visa.

 

 

“Es un gran orgullo y clara demostración del trabajo de alto nivel de desempeño que lleva a cabo el equipo de Operaciones Tarjetas cuyos resultados han sido y son muy consistentes en el tiempo”, dijo la ejecutiva.

 

 

Banesco es líder en Venezuela en el negocio de las tarjetas de crédito y débito, con más de 9,6 millones de plásticos emitidos.

 

 

FUENTE: Banca y Negocios

 

La banca venezolana: su pasado, su presente y su futuro

Posted on: junio 21st, 2016 by Super Confirmado

La conformación actual de la industria bancaria es el resultado de la reconversión que ha experimentado el sistema en los últimos veintidós años. El primer impacto ocurrió con el colapso del mercado en 1994, cuando un tercio de las entidades entró en insolvencia financiera. Ese año cerraron 75 bancos y otros 19 fueron intervenidos por el estado.

 

 

La segunda ola sucedió entre 2009 y 2010, cuando se llevó adelante un intenso proceso de fusiones, y luego con la liquidación y nacionalización de otros bancos, tras la detección por parte del gobierno venezolano de una serie de irregularidades.

 

 

Tras esos cambios, el estado adquirió un protagonismo mucho mayor dentro del sistema bancario. Además del surgimiento de entidades como el Banco del Pueblo Soberano (fusionado este mes con el banco Bicentenario), el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), el Banco para el Desarrollo de la Mujer y el Banco del Tesoro, en 2009 el estado venezolano adquirió en U$S 1.050 millones el Banco Santander de Venezuela, que era controlado por el conglomerado español. Actualmente, el Banco de Venezuela es la principal entidad del sistema en término de captaciones y créditos y junto con las otras entidades públicas ya representan un tercio  del sistema financiero del país.

 

 

Si bien tras la compra de Banco Santander se sucedieron amenazas de nacionalización a otras grandes entidades privadas, la ola de expropiaciones -que sumó unas 1.200 adquisiciones forzadas en diversos sectores de la economía- no alcanzó a otros bancos.

 

 

A pesar de lo indicado, la banca privada continúa ejerciendo un rol relevante en el sistema. Banesco, Banco Mercantil, BBVA Provincial y B.O.D. ocupan, detrás del Banco de Venezuela, las primeras posiciones del ránking en términos de depósitos y créditos. Además, pese a la inestabilidad de las reglas de juego, los bancos extranjeros mantuvieron sus operaciones en el país: al español BBVA se suman, el estadounidense Citibank y el portugués Espirito Santo, además de la porción accionaria que mantiene el canadiense Scotiabank en Bancaribe.

 

 

El sector financiero es el que, por lejos, más ha crecido en Venezuela en los últimos años.  En 2012, las instituciones financieras y seguros crecieron 33,5% frente a un PIB que ascendió 5,6%. En 2013, mientras el PIB se expandió apenas 1,3%  el sector financiero creció 21,6%.  Entre enero y septiembre del 2014, mientras el Producto Interno Bruto cayó 2,3%, el rubro “Instituciones financieras y Seguros” creció 13,2% con relación al mismo período de 2013.

 

 

Sin embargo, la banca venezolana para este 2016 tiene por delante grandes retos, dada la difícil situación económica y el atizado entorno político.

 

La banca logró cerrar el mes de mayo del año en curso, cumpliendo su adecuación patrimonial de un mínimo de 9%, con una morosidad en niveles de 0,30% y con provisiones suficientes por encima de 9 veces la cobertura de su cartera de créditos inmovilizada o morosa. O sea, por cada bolívar en crédito moroso la banca tiene más de 9 bolívares provisionadas.

 

 

Pero existen importantes desafíos por delante en el sector bancario. Hoy las instituciones bancarias se están moviendo entre las dos grandes enfermedades de la economía: la recesión y la inflación. La recesión, significa que las empresas tomadoras de fondos de la banca, pueden empeorar su situación económica-financiera lo cual potencializa el riesgo crediticio de la banca, colocando alerta en el nivel de morosidad.

 

 

Con relación a la inflación, observamos que la banca venezolana finalizó mayo  con un ROE (rentabilidad sobre el patrimonio) promedio de 51,45% muy por debajo de la inflación anual, estimada, hasta el momento, para este año en 600%, según proyecciones de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, apreciándose al quinto mes el año una inflación once veces mayor que su rentabilidad, por lo que estamos hablando de un ROE negativo. Por lo tanto uno de los grandes objetivos de la banca para este año, es mejorar la rentabilidad sobre el patrimonio. Y ella debe darse bajo una mayor eficiencia de la banca pero también bajo un mayor control de la inflación por parte de las autoridades, ya que sería muy difícil para cualquier empresa financiera e inclusive no financiera, alcanzar una rentabilidad positiva con tan elevados índices de inflación. La banca necesita generar utilidades que permitan compensar el deterioro inflacionario en los patrimonios, variable fundamental en la solvencia del sistema financiero.

 

 

Es importante puntualizar que estos dos grandes problemas que afectan la banca, son considerados por causas de factores externos, es decir, las entidades bancarias tienen poca o nula capacidad de influencia directa para cambiarlos o modificarlos. Por lo tanto podemos puntualizar que las dos grandes enfermedades de la economía (inflación y recesión) producen un impacto negativo muy fuerte en la gestión de los bancos.

 

 

Existen factores adicionales que afectan negativamente la gestión de la banca, ante las expectativas del 2016.

 

 

El primer factor es el bajo nivel de las tasas de interés que es perjudicial para el negocio bancario (captar y prestar dinero). Ante la actual inflación, el margen de cliente, es decir, lo que la entidad bancaria gana con cada cliente, es bajo y para que el margen de tasas de interés aumente hace falta que el BCV las modifique, ya que las mismas están controladas.

 

 

El segundo factor. Si bien la actividad del crédito ha subido por encima del 100%, el último año, la misma sigue mostrando un incremento negativo, como consecuencia igualmente de la alta inflación.  Recordemos que el principal activo de la banca, la cartera de créditos, está representada en valores nominales, o sea bolívares, por lo que la inflación la afecta negativamente y mucho más cuando el producto que vende la banca es a crédito y a tasa fija.

 

 

El tercer factor es que en las entidades bancarias siguen teniendo en sus balances un elevado volumen de activos que no son productivos, es decir, créditos de cobro dudoso o cartera morosa. Al cierre de mayo del 2016, la cartera inmovilizada culminó en más de Bs. 10.160 millones. Sin embargo, este volumen de cartera inmovilizada no ha afectado, de manera importante, el índice de morosidad dado el acelerado crecimiento de la cartera de créditos y el uso de las importantes provisiones que ha venido acumulando la banca, que alcanzan más de Bs. 94.000 millones, que a su vez han permitido, una cobertura de la cartera inmovilizada del 933%. La sana política de la banca de creación de provisiones, anticipando un ciclo contractivo dela economía y gestionando de mejor manera el riesgo crediticio, le permite a enfrentar el año 2016, con mayor fortaleza y reservas.

 

 

El cuarto factor que afecta al sector bancario es la regulación existente. Si bien estamos de acuerdo en la necesidad de la regulación del sistema financiero, también su exceso es contraproducente.  A las entidades bancarias se les exige cada vez más capital para desarrollar sus operaciones, lo cual es positivo, pero convertir factores de riesgo en situaciones de éxito no es tarea fácil, especialmente en un contexto en el que la banca, al igual que el resto de empresas, se encuentran con escenarios de alta volatilidad y excesiva regulación en un ambiente de negocios de poco estímulo para el desarrollo de la actividad económica. El privilegiar los elementos de carácter político sobre los de carácter técnico, ahondan la crisis. Por ejemplo, el cumplimiento de las carteras de crédito obligatorias constituye, en el contexto actual,  un gran reto para los bancos venezolanos, ya que en ocasiones las condiciones previstas en estos financiamientos difieren de las realidades del mercado e inclusive contravienen las buenas prácticas de gestión bancaria.  Hay que tener presente que la banca tiene la obligación de mantener en buen resguardo el ahorro de muchas familias venezolanas, al igual que el dinero de empresas e instituciones y un exceso en la regulación, que afecte la solvencia de las instituciones, va en contra de este principio.

 

 

La banca no ha permanecido ajena a la creciente regulación estatal impuesta desde el gobierno venezolano en los últimos años. El sector está obligado a operar con buena parte de su cartera de créditos en préstamos preferenciales -las llamadas gavetas- y rigen topes para las tasas de interés activas y mínimos a pagar por las tasas de interés pasiva.

 

 

Además, las comisiones se encuentran reguladas y se han prohibido las operaciones de bancos venezolanos fuera del país con la banca off shore.

 

 

De esta manera, vemos como un sector que por largo tiempo se mantuvo inmune ante la volatilidad económica y política de los últimos tiempos se encuentra ante el desafío de mantener su estabilidad y proyectar su expansión en medio de condiciones más difíciles.

 

 

Finalizo señalando que, a pesar de lo anterior, la banca venezolana cuenta con un equipo gerencial altamente calificado y con indicadores que permiten apreciar una valoración positiva de la responsabilidad directiva de las instituciones bancarias. Además, en la época de bonanza se prepararon para este momento de crisis, lo cual permite señalar que la banca está mejor posicionada para enfrentar cualquier escenario económico adverso de lo que ha estado en el pasado.

 

 

FUENTE: Banca y Negocios


China niega conversaciones con oposición sobre deuda venezolana

Posted on: junio 21st, 2016 by Laura Espinoza

Pekín.- China negó las informaciones sobre las supuestas conversaciones con la oposición venezolana sobre una garantía de que Caracas pagaría su abultada deuda con Pekín en caso de una hipotética caída del actual presidente, Nicolás Maduro.

 

 

 

Esas conversaciones “no existen en absoluto”, afirmó en conferencia de prensa una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, sobre una información publicada el pasado domingo por el Financial Times.

 

 

 

 

Hua añadió que los mecanismos bilaterales entre Pekín y Caracas “están funcionando bien” y confió en que el pueblo venezolano “tendrá la sabiduría y la capacidad de lidiar con sus asuntos domésticos”.

 

 

La información del diario británico, que citaba a fuentes chinas y venezolanas, señalaba que Venezuela ha pedido una moratoria a China en la devolución de los préstamos por valor de 65.000 millones de dólares que el país asiático le ha realizado a cambio de petróleo, de forma que Caracas solo pagaría durante un tiempo los intereses.

 

 

 

Sin embargo, enviados chinos habrían mantenido conversaciones con la oposición política a Maduro, que tiene la mayoría en la Asamblea Nacional, para asegurarse del cobro de la deuda en caso de un hipotético cambio de Gobierno y presidente.

 

 

La fuerte caída del precio del crudo, del que la economía venezolana depende de forma casi exclusiva, ha generado una complicada situación en ese país suramericano, con una contracción de la economía y una inflación disparada.

 

 

 

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional apuntan a que la economía venezolana se contraerá un 8 % y su inflación llegará al 500 % durante este año, después de que según el Banco Central de Venezuela en 2015 el PIB cayó un 5,7 % y la inflación llegase al 189,9 %.

 

 

Hua insistió hoy en que esa información “no es verdad” y señaló la confianza del Gobierno de Pekín en que el actual Ejecutivo venezolano “puede manejar la situación”.

 

 

 

EFE

Investigan desvío de un buque petrolero de Falcón para Aruba

Posted on: junio 21st, 2016 by Super Confirmado

La información fue corroborada por el vicealmirante José Goncalvez, capitán del Puerto de Las Piedras, en Paraguaná, quien explicó que se registró la novedad del incumplimiento de esta embarcación, que en estos momentos estaría siendo investigada.

 

Un buque con 230 mil barriles de combustible de PDVSA que salió de la refinería de Amuay en el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), con destino al Puerto de Carenero, se desvió ilegalmente para Aruba.

 

 

La información fue corroborada por el vicealmirante José Goncalvez, capitán del Puerto de Las Piedras, en Paraguaná, quien explicó que se registró la novedad del incumplimiento de esta embarcación, que en estos momentos estaría siendo investigada, según reseña El Universal en su portal web.

 

 

Se supo que el buque, identificado como Port Said, fletado por la estatal petrolera, salió el 15 de junio desde Paraguaná y debía estar al día siguiente en Carenero, pero llegó el 17, es decir, 24 horas más tarde, porque se desvió hacia la isla.

 

 

“El buque no cumplió la orden de zarpe firmada en la Capitanía de Puerto de Paraguaná, que era directo para Carenero. Sin autorización y sin informar a nadie fue para Aruba y que a echar agua”, dijo la autoridad del Puerto de Las Piedras.

 

 

No ahondó sobre los avances de la investigación, que estaría realizándose en Carenero para determinar qué sucedió con la carga de combustible. Alegó que luego de pasar la novedad, le corresponde a otras instancias hacerse cargo de la situación.

 

 

“Todo es posible… es muy raro que no se haya informado que iban a buscar agua”, comentó frente al planteamiento de que se trate de un caso de contrabando, sin embargo, acotó que “eso lo determinarán las investigaciones”.

 

 

FUENTE: Diario La Verdad

« Anterior | Siguiente »