Un reciente estudio ha revelado la razón por la que algunas personas estornudan constantemente: están pensando en sexo.
La relación directa entre excitación sexual y el estornudo se debería a un defecto en las conexiones cerebrales.
Según el otorrinolaringólogo Mahmood Bhutta esto parece un ‘fenómeno raro’, pero es cierto: “Este reflejo demuestra que existen ciertos vestigios evolutivos en las conexiones de una región del sistema nervioso llamada sistema nervioso autonómico”.
El sistema nervioso autonómico se encarga de ejercitar el control inconsciente. Los científicos creen que las señales que envía este sistema podrían “cruzarse” y esto es lo que ocasiona que la gente estornude cuando piensa en relaciones sexuales.
Muchas veces se ha dicho que los hombres son muy distintos de las mujeres y eso es totalmente cierto.
Según Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers, el beso perfecto para un hombre debe estar cargado de saliva y darse con la boca bien abierta.
Esto porque inconscientemente buscan pasar su testosterona a fin de despertar el deseo sexual de la mujer que besan.
Otros tipos de besos que pueden volver loco a un hombre son los siguientes:
-Ambas cabezas se inclinan en direcciones opuestas para besarse.
-Beso en el pecho con el objetivo de estimular la zona erógena.
-Beso directo: ambos labios se juntan y se chupan como si se tratara de una fruta. Acariciar con la lengua y dar suaves mordisqueos.
Los encargados llegaron a esta conclusión realizando un análisis entre hombres y mujeres con problemas de depresión y que mantenían acaloradas discusiones con sus cónyuges.
Los especialistas informaron que las personas que tenían estos problemas con su pareja quemaron 118 calorías menos en siete horas luego de consumir una comida pesada, entonces esto lo traducen que existe un aumento de peso de cinco kilos al año.
“Estos resultados no solo identifican cómo estos factores estresantes pueden conducir a la obesidad, sino que apunta a la importancia de tratar los trastornos del estado de ánimo. Las intervenciones en salud mental podrían beneficiar claramente la salud física también”, señala Jan Kiecolt-Glaser, director del Instituto de Medicina del Comportamiento en la Universidad de Ohio y autor principal del estudio.
La investigación reclutó a 43 parejas sanas, entre 24 y 61 años, que llevaban casadas al menos tres años. Como parte del estudio, rellenaron una serie de cuestionarios sobre su satisfacción en el matrimonio, trastornos del estado de ánimo y síntomas de depresión.
Los participantes tomaron un menú compuesto por huevos, salchichas de pavo, galletas y y salsa. En total, 930 calorías y 60 gramos de grasa. Dos horas después se les presentaba a las parejas una serie de temas susceptibles de acabar en conflicto para que debatieran.
Los participantes que habían sufrido un trastorno del estado de ánimo y que presentaban más hostilidad en las discusiones de pareja quemaron una media de 31 calorías menos por hora y tuvieron de media un 12% más de insulina en sangre que las personas más calmadas. También se produjo una subida mayor de los triglicéridos, considerados un factor de riesgo cardiovascular.
Publicado el martes 21 de junio del 2016 a las 15:41 hsConsiderando la gravedad de la crisis venezolana, expertos consultados por DW sostienen que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha tenido éxito al conseguir que ese tema no sólo sea discutido en la Unasur.
Este jueves (23.6.2016), en una sesión extraordinaria, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) debatirá la solicitud de su secretario general, Luis Almagro, de activar la Carta Democrática Interamericana para reprender al Ejecutivo de Venezuela por las transgresiones de las cuales se le acusa.
Almagro tenía pautado presentar el informe pertinente sin que los detractores de su moción compitieran simultáneamente por la atención del continente; pero el presidente venezolano, Nicolás Maduro, consiguió que un plan para el diálogo entre Gobierno y oposición fuera expuesto ese mismo día en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Maduro también logró que a los mediadores propuestos por la Unasur –los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana)– se les permitiera hablar sobre ese plan ante el Consejo Permanente de la OEA este martes (21.6.2016).
Aunque el propio Almagro celebró esa iniciativa, la oposición de Venezuela percibe esa coincidencia de convocatorias como un nuevo intento de impedir que el diplomático uruguayo presente su reporte de 132 páginas sobre las infracciones de Maduro contra el Estado de derecho, el orden constitucional y los derechos humanos.
“Hay demasiados chefs en la cocina”, comentó Michael McCarthy, del Wilson Center, cuando la agencia de noticias EFE le preguntó por los intereses en juego y los actores involucrados en la gestión externa del conflicto interno venezolano.
McCarthy, cuyo empleador asesora a la Casa Blanca en materias globales, se refería a Ernesto Samper, secretario general de la Unasur, “quien está bajo presión para hacer algo antes de que termine su mandato”; a la canciller argentina, Susana Malcorra, “en campaña por la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas”; y a Luis Almagro, el “hombre fuerte” de la OEA.
y a Luis Almagro, el “hombre fuerte” de la OEA.
El Espectador
✔@espectador810
Mujica arrepentido de promover a Almagro a la OEAhttp://bit.ly/2656M8K
17:38 – 16 jun 2016
Discusión sensata
“Almagro tiene que levantar la voz para lograr que la OEA sea relevante de nuevo”, argüía el consultor de Washington, dejando abierta la posibilidad de incluir en esa lista de “amigos de Venezuela” al Mercado Común del Sur (Mercosur), que en la primera semana de julio reunirá a los cancilleres de sus Estados miembros con miras a abordar la crisis político-institucional venezolana. Detlef Nolte, vicepresidente del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), de Hamburgo, desestima que el Mercosur vaya a jugar papel alguno en esas lides; a su juicio, de cara a Venezuela, sólo la OEA y la Unasur pueden luchar por el protagonismo.
“Almagro viene procurando poner fin al bajo perfil de la OEA desde su nombramiento como secretario general. Él empezó sugiriendo que representantes de ese organismo viajaran a Venezuela como observadores con motivo de los comicios legislativos de 2015. Hoy, considerando la gravedad de la situación de ese país, se puede decir que Almagro ha tenido éxito al conseguir que la cuestión venezolana no sólo sea objeto de discusión en la Unasur, sino también en la OEA”, añade Nolte. De hecho, Almagro ha pedido que la comisión que medie entre el chavismo y el antichavismo se amplíe para incluir a varios exmandatarios iberoamericanos.
Para McCarthy, del Wilson Center, demasiados cocineros estropean el caldo. ¿Es eso lo que ha impedido hasta ahora que tenga lugar una discusión sensata sobre el caso venezolano? “No lo creo”, dice Günther Maihold, subdirector de la Fundación Ciencia y Política (SWP), de Berlín.
“A mis ojos, el problema es que los propios venezolanos –me refiero a las partes en discordia– aún no han llegado al punto de mostrarse dispuestos a debatir con seriedad. Todo lo que los agentes externos están haciendo es allanar el terreno para restablecer la capacidad de diálogo entre el chavismo y el antichavismo, y persuadir al Gobierno de Maduro de abrirse a la discusión de cosas fundamentales. Históricamente, todos los esfuerzos hechos para propiciar una conversación razonable han fracasado porque el Ejecutivo ha apostado a ganar tiempo atizando el conflicto. Y, actualmente, me parece que está haciendo lo mismo”, acota Maihold.
Ver imagen en Twitter
Seguir
El Espectador
✔@espectador810
Lacalle y otros expresidentes de Latinoamérica apoyan a Almagro sobre Venezuela http://bit.ly/21r60Qf
15:03 – 17 jun 2016 · Uruguay, Uruguay
Almagro, ni renuncia ni destitución
“Hay una estrategia a la que todavía no se ha apelado y que puede tener sus bondades:la de llevar la mesa de negociación a un país neutral para evitar que los representantes del oficialismo venezolano y de la oposición se sientan presionados por su entorno habitual a aferrarse a sus roles tradicionales o a buscar el aplauso de los correligionarios. Eso puede contribuir a que estos interlocutores desarrollen confianza los unos en los otros y cierta permeabilidad a lo que la comunidad internacional crea necesaria.
No cabe duda que la proliferación de los dispositivos móviles y el acceso a Internet han sido de gran utilidad para la población mundial, pero como todo en la vida, no ha estado ajeno a problemas y a inconvenientes en hechos de la vida cotidiana. Típico es a estas alturas que los celulares estén en las aulas de clases de las escuelas o universidades, lo que puede ser una herramienta para que los estudiantes realicen trampas en sus exámenes, por lo que en algunos lugares han tomado medidas, como en Argelia.
De acuerdo a The Next Web, el gobierno del país africano tiene cortado desde la medianoche del último domingo y hasta el 23 de junio el acceso a las redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram, al igual que ha limitado las conexiones desde teléfonos móviles. Todo esto para evitar que los alumnos se copien en los exámenes finales de bachillerato o de selección universitaria.
La medida llega tras unas filtraciones que han revelado los controles de este proceso, lo que obligó a que más de 555 mil estudiantes tuvieran que repetir las pruebas. Un fraude de notas que no es nuevo en Argelia, pues hace un tiempo se detuvo a varias personas, incluidos funcionarios que trabajan en oficinas nacionales de educación, a raíz de la distribución ilegal de exámenes para la secundaria en redes sociales.
Lo peor de la actual medida es que afecta a nivel país, puesto que afecta a todas las conexiones de las personas, contando además a las redes 3G.
Una acción exagerada, quizás, por parte de las autoridades argelinas, pero que dejan un mensaje claro: No copien en sus exámenes, niños.
Samsung lanzará su siguiente teléfono insignia Galaxy S8 con una pantalla 4K (o QHD) y cámara trasera doble, según un reporte asiático.
El sitio chino 163.com, del que desconocemos su fiabilidad, dice que el teléfono utilizará esta tecnología gracias a componentes desarrollados por Samsung, como el procesador para la cámara dual, además de aprovechar la experiencia de Samsung en el apartado de pantallas.
Se espera que este teléfono, que se conoce informalmente como Galaxy S8, se presente en febrero de 2017.
De tener una pantalla de esta calidad, el Galaxy S8 ofrecería una resolución de 3,840×2,160 pixeles, algo muy complicado de hallar en un teléfono actual. Samsung presentó la semana pasada una pantalla de 5.5 pulgadas con resolución 4K, la cual veríamos en el S8.
Sony tiene uno de los pocos ejemplos de una pantalla 4K en un teléfono con el Sony Xperia Z5 Premium, una versión más potente de su teléfono insignia. La pantalla del Xperia Z5 Premium tiene una densidad de pixeles de 807 ppp.
Con respecto a la cámara, el reporte no especifica la funcionalidad de la cámara doble, pero se menciona que Samsung usará este tipo de cámara debido a que LG y el G5, así como Huawei y el P9, usan este tipo de cámara. Se especula que el iPhone 7 de Apple también usará tecnología similar.
El Galaxy S8 sería uno de los cinco teléfonos que Samsung lanzará en 2017 para la gama alta, según reportes. Uno de estos teléfonos, que por ahora se conoce como Galaxy X, tendría pantalla flexible o plegable, capaz de doblarse por la mitad como si fuera una cartera. Los mismos reportes indican que el X tendría pantalla 4K.
Una pantalla 4K ayudaría a las actividades de Samsung en el mundo de la realidad virtual. Actualmente, la fabricante vende las gafas Gear VR compatibles con sus teléfonos más importantes, pues se necesita de su pantalla para utilizarla como monitor en las gafas. Una pantalla 4K ayudaría a mejorar la calidad de video con las gafas.
La llegada de los procesadores multinúcleos supuso en el mundo de la informática un gran avance. Con ello se conseguía que los equipos funcionarán a través de pequeños procesadores que permitían compartir el trabajo, lo que repercutía favorablemente en el rendimiento bajo consumos más bajos que los que contaban hasta entonces con un solo núcleo. Bien, hace unas horas se ha presentado el primer procesador con nada menos que mil núcleos.
Lo cierto es que con el tiempo y la guerra de números y especificaciones de hardware en los equipos, al usuario medio le queda la sensación de que quizá no es tan importante o determinante los números como la experiencia anterior de uso en uno u otro producto. No así para el profesional que necesita de potencia para desempeñar tareas complejas como el mismo cifrado, donde evidentemente buscará lo más potente.
Para ellos la noticia de hoy sí puede tener gran importancia en un futuro cercano. Un trabajo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de California, quienes han diseñado nada menos que un microchip de 1.000 núcleos, procesadores que además pueden ejecutarse de forma independiente. Su nombre: KiloCore.
Según explican, el chip es capaz de hacer frente a 1,78 billones de instrucciones por segundo, además contiene 621 millones de transistores y ha sido fabricado bajo la tecnología CMOS de 32 nanómetros de la casa IBM, tecnología que la compañía utiliza actualmente para los chips más modernos.
Su velocidad media es de 1,78 GHz y debido a que cada procesador puede ejecutarse individualmente y apagarse cuando no esté en uso, KiloCore puede hacer uso de la energía de manera tan eficiente que podría ser alimentado por una sola batería AA (consigue procesar 115.000 millones de instrucciones por segundo con sólo 0,7 vatios). Todo un logro que abre nuevos horizontes en la informática, y es que los propios investigadores dicen que también es capaz de ejecutar instrucciones de forma hasta 100 veces más eficiente que cualquier procesador de un equipo actual.
Según Tatsumi Kimishima, quien es el actual presidente ejecutivo de Nintendo, durante una llamada con inversionistas, la empresa nipona ya está investigando su retorno a esta industria de la realidad virtual.
Una interesante movida empresarial que llega unos 20 años después de lanzar el famoso y recordado Virtual Boy en el año de 1995, el cual fue el primer intento de la compañía por entrar este segmento.
El diario londinense The Financial Times fue el primero en reportar los comentarios del presidente de la Nintendo.
Dicho reporte llega luego de darse a conocer de manera pública los malos resultados financieros del tercer trimestre fiscal de la compañía, cuando reportó una alarmante caída del 36% en ganancias, esto, en comparación con el mismo período del año anterior. De hecho, La compañía un constante lucha por seguir el paso de las gigantes de videojuegos como es el caso de la también nipona Sony o la estadounidense Microsoft.
Kimishima, comentó que la realidad virtual es una “tecnología interesante” las cual esta tomando terreno poco a poco, pero no agregó más detalles alguno con respecto a un nuevo producto o cuándo se lanzará el mismo, si es que llegase a suceder.
La Nintendo fue una de las primeras compañías en aventurarse y también en adentrarse en la industria de videojuegos y realidad virtual. En el año de 1995, el famoso Virtual Boy fue su primer dispositivo de VR, el cual se colocaba en la cabeza, muy similar a las Oculus Rift o le Vive de HTC. El problema de todo esto fue que los usuarios que adquirieron las gafas de la Nintendo se quejaron muchísimo por fuertes dolores de cabeza luego usarlas.
De entrar a esta industria de la realidad virtual, la Nintendo ya no sería la pionera como lo fue en aquellos años 90. Actualmente, sus rivales directos ya tienen gafas de realidad virtual que se han mostrado en varios eventos y se nota muchos los gigantes avances. De hecho, la Sony lanzará sus gafas llamadas Project Morpheus este 2016; las esperadas HoloLens de Microsoft aún no tienen fecha de lanzamiento por le momento.
Más allá de la realidad virtual, esta icónica y gigante de los videojuegos también alista su artillería para llegar a un segundo del mercado que han ignorado: los videojuegos móviles. En marzo del 2017, la Nintendo lanzará Miitomo, la cual será su primera aplicación para iOS y Android, por lo que los personajes más famosos de la Nintendo llegarán a las pantallas pequeñas de los móviles, según dijo el propio Kimishima.
El superordenador más potente del mundo es chino y fue construido en su totalidad con procesadores de fabricación local, según un informe publicado este lunes.
Es la primera vez que China ocupa el primer puesto del Top500 de los superordenadores con mayor rendimiento en el mundo, y lo ha conseguido sin hacer uso de tecnología estadounidense.
El superordenador Sunway TaihuLight es dos veces más rápido que la anterior máquina más rápida del mundo, que usaba procesadores del fabricante estadounidense Intel.
Por primera vez desde la creación del ranking Top500, China se posiciona con más superordenadores (167) que Estados Unidos en esta lista publicada dos veces al año por investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos y de la Universidad de Tennessee.
El Sunway TaihuLight, que se encuentra en la ciudad de Wuxi (al este del país), debe ser utilizado para hacer modelizaciones en el ámbito climático. Este resultado pone fin a las “especulaciones según las cuales China debía contar con la tecnología occidental para figurar en la competencia mundial”, tal y como afirman en el comunicado publicado en la web top500.org.
De los diez superordenadores más rápidos del mundo, dos están en China y cuatro en Estados Unidos. El resto se encuentran en Japón, Alemania, Suiza y Arabia Saudí.
Michelle Obama busca conectar con los más jóvenes y promover su programa “Permitan aprender a las niñas” (Let Girls Learn).
Busquen a la Primera Dama de EE.UU. en Snapchat como “MichelleObama” y entérese de todos los detalles de su próximo viaje para promover el acceso a la educación entre niñas alrededor del mundo.
La Primera Dama de EE.UU. abrió su cuenta en la red social Snapchat con el objetivo de mantener conectados a los estudiantes con su iniciativa de promover el aprendizaje entre las niñas en el mundo.
El lanzamiento de su cuenta de Snapchat coincide con su próximo viaje que realizará, acompañada de sus hijas, a Liberia, Morocco y España.
La Primera Dama quiere que la juventud estadounidense la siga a través de su cuenta de Snapchat para que no se pierdan ningún detalle de su viaje y aprendan sobre la realidad de más de 62 millones de niñas alrededor del mundo que no asisten a la escuela y tomen acciones para ayudarlas.
De esta manera, sus seguidores no se perderán ningún detalle y todo lo que suceda detrás de escena durante su viaje.
El recorrido por estos tres países se realizará del 27 de junio al 1 de julio. En cada uno de los lugares que visite la Primera Dama, acompañada de sus hijas Malia y Sasha, compartirá experiencias con niñas que han enfrentado una serie de problemas para tener acceso a la educación.