Archive for junio 19th, 2016

« Anterior | Siguiente »

Leopoldo López se “comunicará” con los venezolanos este domingo

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El líder opositor Leopoldo López se “comunicará” este domingo con los venezolanos, informó su esposa, Lilian Tintori, quien pidió estar “atentos” al mensaje del encarcelado dirigente.

 

 

 

     

 

 

Sumarium

El País: el drama de vivir en una Venezuela sin medicamentos

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Sofía, una niña de siete años, se ha dibujado junto a su familia con un mensaje para su madre: “Vas a vivir”. Las pinturas de la hija de Mildred Valero, desplegadas en una habitación oscura de su casa en Caracas, son el recordatorio a una promesa por consumar: vencer el cáncer de mama en medio de un país sin medicinas.

 

 

Los caminos para abrir un canal humanitario se han cerrado en Venezuela. El Tribunal Supremo –controlado por el oficialismo– ha anulado recientemente la ley especial para atender la crisis de salud aprobada el 3 de mayo por la mayoría opositora en el Parlamento por considerar que la norma “usurpa” competencias del Ejecutivo en asuntos de relaciones exteriores.

 

La postura del Gobierno de Nicolás Maduro es férrea. Luisana Melo, ministra para la Salud, ha asegurado que en el país se produce un 75% de las medicinas que consumen los venezolanos. “¿Es un tema de acceso o de cómo los estamos consumiendo?”, se preguntaba recientemente en una entrevista en Globovisión. Melo cuestionaba las denuncias de una crisis de salud en Venezuela de diversas ONG ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), uno de los más importantes productores de medicinas estatales de este país, fabricó apenas 714.000 unidades de medicamentos cuando la meta era 20 millones de unidades el año pasado por falta de materia prima, según cifras de la Memoria y Cuenta del Ministerio para la Salud.

 

 

Las estanterías vacías de las farmacias evidencian una escasez de medicamentos que supera el 85%, según cálculos de la Federación Farmacéutica de Venezuela. Esta es una crisis anunciada desde hace cuatro años. En 2012, el país destacó en América Latina por hacer la menor inversión de su Producto Interno Bruto, apenas un 4,7%, en materia de salud, según informes del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos.

 

 

Entretanto, muchos de los que no encuentran medicamentos se han organizado o creado fundaciones y asociaciones para conseguirlos por su propia cuenta e inyectar una dosis de presión a las autoridades sanitarias de este país. Aún no existe un registro que contabilice con exactitud el número de este tipo de organizaciones, pero muchas dan testimonio de haberse conformado recientemente con este fin.

 

 

Para cumplir con la promesa hecha a su hija, Mildred y otras tres mujeres con cáncer de mama han fundado este año la Asociación Civil Conquistando la Vida. “Somos pocos, pero nuestra voz es la de miles”, reza el lema del grupo.

 

 

La asociación, que reúne a más de 60 mujeres y tres niños con cáncer, se organiza para solicitar a las autoridades medicinas, apelan a la solidaridad en las redes sociales y de momentos salen a las calles a manifestar con pancartas. En Caracas solo existen tres clínicas con equipos óptimos para hacer radioterapias, aseguran en esta asociación. Pero el panorama puede ser peor en el resto del país.

 

 

En abril, Irene Bautista, de nueve años, ya acumulaba una docena de viajes acompañada de sus padres por varias ciudades de Venezuela para buscar fármacos y médicos expertos que detuvieran el avance de un tumor cancerígeno en el tallo de su cerebro. “Somos de San Cristóbal y allí la crisis es peor. Cuando viajamos hacia Caracas por carretera nos detenemos en el camino para preguntar en las farmacias por medicamentos, a veces hallamos algunos y otras no”, decía Derly Durán, madre de la niña, en una entrevista con este diario hace un mes.

 

 

En San Cristóbal, la capital del Estado de Táchira (al occidente de este país), ningún hospital pudo atender el mal de esta niña por la inexistencia de especialistas en neurooncología. El trajinar hacia Caracas se acentuó a finales del año pasado porque Irene sufrió una parálisis casi absoluta de su cuerpo. “No solo es la ausencia de medicinas, sino de equipos, alimentos y hasta de médicos”, lamentaba la madre. La niña murió el 30 de mayo.

 

 

Fernando Bautista, el padre de Irene, asegura que de los extenuantes recorridos por el país han quedado algunos medicamentos, guardados en un improvisado almacén de su casa, que donarán a otras personas que lo necesiten en Venezuela: “Nosotros ahora lucharemos por el ingreso de tratamientos experimentales al país y de medicinas”

 

 

Donaciones foráneas

 

 

El fútbol no apasionaba a María Goncalves, una orfebre de 41 años de edad, hasta que supo que el jugador Dani Alves donó tratamientos a enfermos con hepatitis C en Bolivia, Brasil y España. Desde ese momento sigue al futbolista en las redes sociales para hacerle una petición: enviar medicamentos para este virus a Venezuela.

 

 

Goncalves, presidenta de la asociación Hepatitis C de Venezuela, asegura que asistentes de Alves han contestado a la solicitud: “Nos hemos escrito por el DM de Twitter, pero se necesita que el Gobierno (de Nicolás Maduro) acepte la ayuda para el ingreso de medicinas al país”. Sin este requisito, la donación puede ser impedida.

 

 

Para el ingreso de medicinas a Venezuela se necesita la autorización del Ejecutivo. Henrique Capriles, gobernador del Estado de Miranda y excandidato presidencial, denunció que el Gobierno negó unas donaciones de fármacos procedentes del exterior en mayo.

 

 

Mientras continúa esta aguijonada tensión, Goncalves asegura que en el país se agotan los tratamientos antirretrovirales obligatorios para una cura del virus. “Por eso, hace unos meses creamos la asociación que quiere ser un canal imparcial para ayudar a los enfermos con hepatitis C. No es un asunto de ideologías”, dice.

 

 

El abastecimiento de medicamentos escapa de las fundaciones. En la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela no saben cómo ayudar a Luis Gerardo Block. Él necesita un trasplante de riñón, pero esta operación parece una quimera en este país por no tener un donante ni suficientes medicamentos para no rechazar el órgano. “Sé que si logro conseguir un riñón, igual me voy a morir”, dice Block. Su insuficiencia renal ha hecho que visite varios hospitales, pero asegura que este año “se ha paralizado” las trasplantaciones en Venezuela producto de la crisis de salud. María Yanez, médico nefróloga, ratifica que existe una reducción “importante” del número de trasplantes en este país. En mayo, la comunidad médica envió una carta al presidente Maduro advirtiendo esta situación de deterioro de los programas de trasplante.

 

 

La muerte ya ha empezado a golpear a las fundaciones. Jesús Leonett, uno de los miembros de Hepatitis C Venezuela, ha fallecido hace unos días por no tener acceso a los medicamentos. A Goncalves, que sufre del virus y de diabetes insípida, solo ha podido dedicarle unas palabras: “Vuela alto, querido amigo, y cuéntale a Dios lo que vivimos en Venezuela”.

 

 

Sumarium

La disculpa de Luis Manuel Seijas tras fallar el penal (video)

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

El mediocampista de la Vinotinto, Luis Manuel Seijas, dio declaraciones después de que falló el penal en el partido de Venezuela contra Argentina.

 

 

“Pedir disculpas por no seguir. La verdad que hicimos todo. Mañana tenemos que levantarnos. A pesar de la adversidad hay que siempre seguir”, dijo en una entrevista para Telearagua.

 

 

Seijas fue criticado fuertemente en las redes sociales tras fallar un penalti al estilo Panenka en los cuartos de final de la Copa América.

 

 

 

 

 

EN

Periodistas recolectaron medicinas en Chacao

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Periodistas venezolanos decidieron soltar teclados y cámaras para aportar una solución paliativa a la crisis de salud con una recolección de medicinas que serán llevadas a hospitales del país.

 

 

Ayer se concretó la primera jornada de Periodistas por la Vida en la calle Élice de Chacao para recibir donaciones de la ciudadanía. Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, acotó que el gremio reconoce que tiene limitaciones, por lo que decidieron crear una alianza con la ONG Acción Solidaria para hacer la distribución de los fármacos en los centros de salud. A las 2:00 pm ya los comunicadores sociales tenían 6 cajas llenas de medicinas e insumos médicos que donaron los caraqueños.

 

 

“Somos testigos del problema de salud que hay en Venezuela. A nosotros no nos engañan porque estamos en la calle reportando lo que sucede y por eso surgió esta iniciativa de periodistas independientes que queremos ser parte de la solución, pero es falso que podremos solventar la crisis. El gobierno debe pedir la ayuda humanitaria”, expresó Ruiz.

 

 

Pese a que la intención no es distribuir a personas particulares, los ciudadanos se acercaron para anotarse en listas con los requerimientos de las medicinas que necesitan. Durante la semana los periodistas informarán el censo de lo recaudado y contactarán a quienes hicieron peticiones de medicamentos en caso de tener la disponibilidad.

 

 

Los comunicadores aclararon que estas jornadas no resolverán el problema de desabastecimiento de medicinas, por lo que insisten en hacer un llamado para que el gobierno pida ayuda internacional.

 

 

Las jornadas de recolección se harán los fines de semana en las principales ciudades del país. El cronograma se anunciará en los próximos días en la cuenta de la red social Twitter @prensaporlavida.

 

 

EN

Venezuela cuenta con 19 votos en rechazo de la Carta Democrática de la OEA

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Venezuela cuenta con 19 votos y espera contar con más apoyo expresó el embajador Bernardo Álvarez poco antes de viajar a Washington, Estados Unidos, para asistir al debate que dará el próximo jueves el Consejo Permanente de la OEA sobre la solicitud del secretario general del organismo, Luis Almagro, de aplicar la Carta Democrática Interamericana al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

 

 

En declaraciones a El Universal, Álvarez, representante del gobierno venezolano ante la OEA, explicó que esta semana se realizarán dos reuniones del Consejo Permanente.

 

 

El martes serán recibidos en calidad de invitados los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá) quienes integran el grupo mediadores.

 

 

Precisó que el objetivo de los exmandatarios es compartir con la OEA información sobre la comisión del diálogo que auspicia la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

 

 

La otra reunión también del Consejo permanente está prevista para el próximo jueves solicitada por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien plantea la activación de la Carta Interamericana por considerar que en Venezuela se ha producido una ruptura del hilo constitucional.

 

 

“Una contradicción”, atajó el diplomático al observar que mientras en la primera reunión asisten los expresidentes invitados para hablar sobre la visión del diálogo entre oposición y Gobierno, se celebra otra reunión para plantear la Carta de la OEA contra el gobierno del presidente Maduro.

 

 

—Ese escenario sobre la ruptura del hilo constitucional es inaplicable porque en Venezuela se mantiene un Gobierno legalmente constituido, argumentó Álvarez.

 

 

— ¿Y es posible el diálogo en Venezuela?

 

 

—Tiene que haberlo. Si no que otra alternativa hay, se preguntó el diplomático.

 

 

“Aquí hay una situación muy compleja a diferencia de 2002 – 2004 cuando el problema era básicamente político y en la actualidad el problema es básicamente económico”.

 

 

Refirió que el presidente Nicolás Maduro invitó al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, a mantener una conversación donde los puntos a discutir son en primer lugar, respeto constitucional de los poderes; rechazo a la violencia y tercero, la comisión de la verdad, y finalmente cómo se pueden sentar y discutir los problemas económicos.

 

 

Campaña de Almagro

 

 

Álvarez dijo que el gobierno de Venezuela descalifica la actuación del secretario general de la OEA, de quien observó ha tomado los planteamientos de la oposición venezolana.

 

 

“Almagro ha abusado de la plataforma de la secretaría general, ha desarrollado una campaña mediática y política desde hace más de un año contra Venezuela, y no tiene ninguna credibilidad de ser un actor imparcial para ejercer ninguna función en el caso venezolano”.

 

 

Álvarez es nativo de Carora, estado Lara, egresado de la escuela de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela y con una maestría en la Universidad de Sussex, Inglaterra y con una trayectoria profesional en varios cargos gubernamentales que inició durante el gobierno del presidente Hugo Chávez y luego con la gestión de Maduro.

 

 

Álvarez emplazó a Almagro actuar conforme a las leyes de la OEA, “de lo contrario tendrán que irse”.

 

 

“Estamos planteando que se analice en profundidad las violaciones a las normas de la OEA que ha hecho el señor Almagro” agregó el diplomático.

 

 

— ¿Cuántos artículos ha violado Almagro?

 

 

—Muchos. Y la principal norma es la prohibición de tomar ninguna parcialidad política, ni siguiera dar la impresión de asumir esa condición.

 

 

— ¿Venezuela planteará la salida de Almagro?

 

 

—No, aclaró el diplomático. Vamos a plantear que se atienda el mandato de la 46 Asamblea General celebrada el pasado 16 de junio en Santo Domingo, República Dominicana, sobre el análisis de todos los abusos y falta de concordancia con las normas que ha tenido el secretario general de la OEA.

 

 

“Muchos países votaron a favor de Venezuela porque creen que Almagro le está haciendo un gran daño a la institución”, agregó el embajador.

 

 

“Por ejemplo, Almagro no puede utilizar los edificios de la OEA para que la oposición venezolana haga proselitismo político, cosa que ha hecho muchísimas veces y eso está absolutamente prohibido”, denunció.

 

 

Almagro crea Crisis en la OEA

 

 

Álvarez dijo que Almagro ha creado una crisis en la OEA, que ha sido criticado por muchos países por la confusión que provoca con sus posiciones.

 

 

“La posición de la OEA la dicta el Consejo Permanente a través de resoluciones y declaraciones. No la secretaría, por eso se dice que hay crisis institucional, una gran confrontación entre un Consejo Permanente donde están representado todos los estados y una secretaría que anda por su cuenta”, explicó.

 

 

Álvarez dijo que la conducta de Almagro es un caso emblemático que carece del respaldo de los estados para aplicar la carta de la OEA contra Venezuela.

 

EU

Antonio Ledezma fija posición: El país necesita revocatorio

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Antonio Ledezma, Alcalde Metropolitano de Caracas, y preso político del régimen de Nicolás Maduro desde hace más de 16 meses, está en el centro del huracán, en razón de la pretensión del gobierno de utilizar las gestiones de los expresidentes Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos, en el marco de Unasur, para entrablar un “proceso de diálogo” con la oposición venezolana ante la severa crisis socio económica (escasez generalizada de alimentos y medicinas, hiperinflación y delicuencia sin control) que ya se prolonga por tres años consecutivos.

 

 

Buscamos conocer la opinión del Alcalde Antonio Ledezma, quien actualmente tiene su casa por cárcel. Para ello contactamos a su aguerrida esposa, Mitzy Capriles de Ledezma, quien ha desplegado una intensa campaña nacional e internacional denunciando la condición política del apresamiento de su esposo. Le pedimos si nos podía informar la opinión de Antonio Ledezma mediante una entrevista vía Skype, y a continuación les traemos sus respuestas

 

 

“La Unidad no tiene apoderados que resuelvan por los venezolanos. Eso tiene que estar claro, porque hay una confusión que el gobierno coloca en su cancha para jugar con la buena fe de diplomáticos que llegan a creer que en Venezuela estamos dialogando, lo cual es totalmente incierto. No se trata de querer o no posponer la vía del referéndum Revocatorio, es que el país no da para más, la cuerda no aguanta más tensiones, es urgente facilitar que los venezolanos veamos la posibilidad cierta de abortar esta crisis, y la ruta que más conviene a todos es el Revocatorio”, así lo aseguro Mitzy Capriles de Ledezma, esposa del líder de la Unidad  Antonio Ledezma

 

 

¿Qué opina Antonio Ledezma de la propuesta de dialogo?

 

 

Lo que siempre ha dicho, que es un camino hacia la paz, que es la brújula que nos indica el destino de la reconciliación nacional, por eso la figura del dialogo hay que cuidarla, hay que preservarla para que no se desprestigie, para que la ciudadanía no sienta que se usa como mecanismo para entretener, distraer o aprovecharse de la buena voluntad de quienes apostamos a salidas pacíficas en Venezuela.

 

 

¿Entonces Ledezma respalda el diálogo iniciado en Santo Domingo?

 

 

Antonio se apega a la estrategia de la Unidad, y hasta ahora la Mud no ha avalado ese intento de diálogo, que más bien es un monólogo gubernamental.

 

 

¿Por qué dice eso?

 

 

Porque para que se dé un diálogo auténtico y eficaz hay que cuidar las formas y definir mutuamente los mecanismos. Y vemos que los moderadores fueron seleccionados por el régimen, todos los expresidentes lucen proclives a los intereses del régimen, comenzando por el ex presidente Samper. Antonio me ha comentado que lo lógico es que se incorporen a otros expresidentes, hay para escoger, están a la mano más de tres docenas de ex mandatarios que le imprimirían a una mesa de dialogo la confiabilidad que no ofrece lo que ahora existe.

 

 

¿Qué llama Ud. un dialogo eficaz?

 

 

Un esfuerzo que produzca soluciones cuanto antes. Que no se repita la historia del pasado 10 de abril de 2014. Recordemos que después de ese encuentro entre gobierno y oposición lo que se derivó fue más persecución, mas presos políticos y más errores de unos gobernantes que profundizaron la crisis social y económica.

 

 

¿Qué agenda sugiere Ledezma?

 

 

Lo más urgente es fecha para el revocatorio este mismo año, porque sencillamente el país no da para más, la crisis es terminal, eso es inocultable, por lo tanto no se trata de que un grupo se reúna y tome decisiones a espaldas de una realidad que nos atropella, la escasez de alimentos y de medicinas compele a tomar medidas responsablemente. Otra decisión es facilitar el auxilio humanitario, la gente se muere de hambre o en los hospitales porque no hay como atenderla, y está comprobado que este gobierno no está en capacidad de resolver nada, por el contrario nos empuja hacia el abismo.

 

 

¿Apoya Ledezma una intervención extrajera?

 

 

Esa es una argumentación cínica de un gobierno que paga para que nos invadan como lo hace este régimen con la administración cubana. Lo que hemos clamado a la comunidad internacional es solidaridad con la democracia, resguardo de los derechos humanos y observación imparcial del ejercicio de nuestros recursos constitucionales. De eso se ha hecho eco, institucionalmente, el Dr Luis Almagro, su informe es un compendio de lo que hemos venido denunciando reiteradamente estos últimos años.

 

 

¿Cuál es la ruta entonces?

 

 

Lo primero es reconocimiento recíproco; lo segundo un dialogo centrado en el marco de la carta magna, y allí está el Referéndum Revocatorio; tercero unos moderadores designados de mutuo acuerdo que definan una agenda que contemple eso, el RR, la ayuda humanitaria, la libertad de presos políticos y restablecer la separación de poderes, mientras eso no se atienda tendremos problemas económicos y sociales, porque la crisis política los profundiza.

 

 

(lapatilla.com)

Este lunes reanudarán expedición de pases médicos fronterizos

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Este lunes será reanudada  la expedición de “pases médicos” para cruzar hacia Colombia a comprar medicamentos o asistir a consultas médicas, bajo las nuevas condiciones acordadas por autoridades sanitarias y militares de la Zona de Seguridad 1, publica La Nación.

 

 

Este salvoconducto no se expidió durante los días jueves y viernes debido a problemas con algunos solicitantes. El hospital  “Dr. Samuel Darío Maldonado” de San Antonio del Táchira, única entidad pública de salud autorizada para otorgar los pases, los reanudará mañana lunes 20.  Sin embargo, la cuota diaria anterior de 300 pases fue reducida y se mantendrá en 80 permisos diarios solamente, 40 en el turno de la mañana y 40 en el de la tarde.

 

 

Se conoció que a las personas y pacientes que tenían cita médica en centros de salud de la ciudad de Cúcuta durante  el jueves y viernes pasados, las autoridades militares y civiles les permitieron cruzar el puente internacional Simón  Bolívar solo con la presentación de la cita médica en físico, mientras se reanudaba la expedición del salvoconducto.
Dicho salvoconducto será otorgado para buscar en territorio colombiano medicamentos, acudir a consultas o tratamientos que verdaderamente no se consigan en Venezuela.  Desde este lunes habrá mayor rigidez en la expedición del permiso médico.

 

 

La Patilla

Dejan doce municipios de Zulia sin puntos de validación

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Unos 40 mil firmantes se ven forzados a trasladarse a otros municipios si quieren validar su manifestación de voluntad. En la subregión Perijá el único punto, está en Casigua con tres máquinas captahuellas, a casi tres horas de Machiques.

 

 

El acuerdo de la mesa técnica no se cumplió y 11 municipios del Zulia sufren las consecuencias de tener que trasladarse a otra jurisdicción para poder validar sus firmas.

 

 

Pese a las demandas de la Mesa de la Unidad al CNE para instalar los puntos de validación dependiendo de la proporción demográfica, el ente electoral oficializó los nueve lugares a donde deben acudir los firmantes.

 

 

San Francisco, Lagunillas, Machiques y Mara son cuatro de las jurisdicciones con más electores y no cuentan con máquinas para validar en sus ciudades, tendrán que trasladarse a municipios vecinos distancias que oscilan entre 21 y 187 kilómetros dependiendo de los casos.

 

 

La Patilla

El regreso de los españoles por la agobiante crisis de Venezuela

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Las gestiones en el Consulado de España en Caracas han aumentado en las últimas semanas de forma proporcional a la agudización de la crisis económica por la escasez de alimentos y medicinas, así como por la inseguridad y la violencia que afecta a los 30 millones de venezolanos. Pero las solicitudes también se han incrementado al acercarse las elecciones generales en España y el interés manifiesto de los 200.000 electores residentes en Venezuela de votar en su mayoría contra Podemos. No quieren, según sus testimonios, que se repita el ejemplo chavista que sufren en carne propia, publica ABC de España.

 

 

El Consulado español –situado en la Plaza La Castellana, en el municipio Chacao– es el segundo más activo y demandado después de la delegación diplomática deEstados Unidos. De forma temporal tuvo que suspender hasta nuevo aviso la emisión de visados por superar la capacidad de atender tal cantidad de solicitudes. Los interesados acuden a la Plaza La Castellana a las 6 de la mañana con el objetivo de ser los primeros en la cola para subir a la séptima planta, donde se encuentra el Consulado. Los vigilantes reparten hasta 1.200 numeritos para entrar todos los días, de lunes a viernes.

 

 

Los trámites son diversos. Desde la emisión de pasaportes, que cuestan ahora 10.500 bolívares (20 dólares al cambio oficial, poco más de 17 euros), renovaciones, legalización de documentos, solicitud de ayudas económicas, pensiones, visados, permisos de residencia, hasta información sobre cómo votar desde el Consulado.

 

 

Esta es la última oleada de emigración después de 17 años de chavismo, que ha empujado a un millón y medio de ciudadanos a exiliarse porque no encuentran su sitio en la Venezuela chavista. Primero fue la hostilidad de Hugo Chávez, que les dijo el célebre váyanse», y ahora la de Nicolás Maduro.

 

 

Gloriana Aguirre, de 40 años, es ingeniero informático y tiene la doble nacionalidad. En estos momentos está haciendo los trámites para emigrar a España con su esposo y sus tres hijos. Pueden hospedarse en casa de familiares en Madrid o Barcelona. «Mis dos abuelos españoles murieron en Caracas y nunca pensaron en regresar a la patria que los vio nacer. Hoy tenemos planes de emigrar a España, de cruzar el charco, es como si se repitiera la historia de nuestros abuelos pero al revés».

 

 

Esta ingeniero se marcha de Venezuela en busca de oportunidades en España, principalmente para su hijo mayor, de 17 años, que quiere ser médico. «Aquí las universidades son buenas, pero la facultad de medicina no ha abierto nuevos cursos y él quiere ser médico». También explica que quieren dejar el país por su agobiante situación económica: «No conseguimos medicinas para las enfermedades. Es un dolor de cabeza buscar los productos y hacer colas de ocho horas para regresar a casa con las manos vacías».

 

 

Pedro García, de 32 años, es administrador y técnico en electrónica. Sus padres son españoles y ya tiene las dos nacionalidades. Todos sus familiares se han ido a Tenerife. «Soy el último en quedarme en Caracas. Me he quedado aquí solo y soltero, pero la situación política y económica no da para quedarse. Aquí no hay libertad como en España, se violan los derechos humanos impunemente, se perdió el Estado de Derecho. Hay muchos motivos para emigrar y ya estoy listo para partir».

 

 

Aura Prince, una ama de casa de 56 años, escucha los testimonios de sus vecinos de fila y coincide en los motivos para abandonar Venezuela: la economía y la inseguridad. Ella es venezolana, pero se dispone a viajar a España como turista para cuidar de su hija, que lleva diez años viviendo en ese país y pronto tiene que someterse a una operación quirúrgica. «No podemos vivir así, encerrados como si estuviéramos en una gran prisión. A las dos de la tarde ya me recojo en mi casa por miedo a estar en la calle y que me atraquen», lamenta. Casi cada día hace cuatro horas de cola en los supermercados y, además, no consigue las medicinas que necesita para la hipertensión y el glaucoma. «No hay calidad de vida», concluye.

 

 

Gallego

 

 

Antonio Velásquez es un gallego nacido en Caracas hace 55 años que va a pedir la baja consular para desplazarse a Orense. «Mi esposa y mi hija de 13 años ya están en España y yo ya he hecho las maletas para viajar pronto allí», señala.

 

 

Karina Hincapié, de 27 años, ha conseguido una beca de la Fundación Erasmo Mundo, por lo que se dirigió al Consulado de España en Caracas para arreglar los papeles que le permitan vivir dos años en España, Polonia y Francia. «La beca es una bendición porque la vida en Venezuela es insoportable, ya no se puede vivir aquí por la crisis económica y política», declara.

 

 

José Manuel Loimil Cortez, de 64 años, es un jubilado residente en La Coruña que está visitando a unos amigos venezolanos y pretende votar en Caracas. «Veo mucha preocupación por el auge de Podemos y eso es un peligro porque vamos por el mismo camino que el chavismo en Venezuela. La gente de Podemos son doblemente mentirosos porque niegan sus orígenes chavistas», remacha.

 

 

Rafael Rincón, empresario y madridista de 63 años, tiene las mismas preocupaciones que su amigo José Manuel: «Tenemos que ayudar a España votando contra Podemos en las elecciones. Iglesias y Monedero recibieron mucho dinero de Chávez y no podemos permitir que hagan lo mismo en España».

 

 

La Patilla

Ministro de Comunicación: A nadie le pueden gustar las colas

Posted on: junio 19th, 2016 by Super Confirmado No Comments

Luis Marcano, ministro de Comunicación e Información, dijo que las colas son consecuencia de la situación de emergencia que atraviesa el país. “A nadie le pueden gustar”.

 

 

“Hay una situación de emergencia que nosotros hemos admitido (…) Hemos sido víctimas de la inestabilidad del país por una serie de agresiones de parte de factores con fines políticos”, expresó el ministro en el programa “Dialogo con…” de Televen.

 

 

Agregó que nunca ha sido víctima del hampa, pero que algunos de sus familiares sí han sido perjudicados por la delincuencia. “Se han anunciado medidas contra la inseguridad como la OLP”, agregó Marcano cuando Carlos Croes le preguntó sobre qué medidas ha tomado el gobierno para combatir el flagelo de la inseguridad.

 

 

EN

« Anterior | Siguiente »