Archive for junio 15th, 2016

« Anterior | Siguiente »

¿Por qué te duele el lado derecho del abdomen?

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

Si alguna vez te ha dolido la parte derecha del abdomen y no sabes por qué, puede ser por una indigestión a alguna patología leve o por el contrario algo que debe ser examinada por un especialista. Descubre porque te duele.

 

Un fruto seco para cada dolor

Cuando el dolor aparece de repente y en el mismo lugar, el lado derecho del abdomen, puede que te cause temor y lo mejor es asistir al médico, pero una investigación reciente de Mayo Clinic puede darte algunos indicios de por qué se presenta esta molestia:

 

1.- Gases: Si comiste demasiado puedes tener una indigestión y es la causa más común del malestar en el abdomen y el estómago porque la digestión no se hizo correctamente o porque puede deberse al estreñimiento.

 
2.- Úlceras pépticas o abdominales: Son llagas que se presentan en la mucosa que recubre el estómago, su síntoma más común es el ardor en el lado derecho. El dolor puede definirse como corrosivo y suele hacer su aparición entre una y tres horas después de las comidas o por la noche durante las horas de sueño. Esta patología debe ser evaluada por un médico e indicar un tratamiento efectivo.

 

3.- Colon: El dolor puede ser producto de una inflamación del colon o colitis, muy común en las mujeres jóvenes y que aunque puede aliviarse con manzanilla y otros remedios caseros es mejor consultar a un especialista, puesto que suele ser muy dolorosa y puede tener origen ulcerativo.

 

4.- Riñones: El dolor en el lado derecho del abdomen puede deberse a infecciones en los riñones, bien sea por cistitis, por cólicos nefríticos o cálculos en los riñones. Suele presentarse un intenso dolor en el abdomen y correrse hasta la espalda específicamente donde se localizan los riñones.

 

5.- Apendicitis: Al presentarse una inflamación del apéndice este puede bloquear el paso de las heces y algún otro cuerpo extraño que este en el sistema digestivo. Al sentir ese dolor intenso debes acudir al hospital más cercanos, puesto que la apendicitis puede transformarse en una peritonitis.

 

6.- Quistes en los ovarios: Un quiste ovárico está lleno de líquido que se puede encontrar en la superficie o dentro de un ovario. Si es grande o se rompe, puede causar dolor.

 

FUENTE: EmeDeMujer

FMV reporta 90% de escasez de medicamentos

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

El presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera reportó que registran 90% de escasez en medicamentos tanto en farmacias como en instituciones y hospitales del Estado.

 

 

 

León Natera lamentó el impacto de la escasez de medicamentos.  “Tenemos una situación muy grave que logró que los ojos del mundo están sobre Venezuela, hoy tenemos un comité ejecutivo de la federación que vamos a exponer la crisis de salud que nos ha colocado el gobierno, los hospitales están virtualmente cerrados”.

 

 

El presidente de la Federación Médica Venezolana indicó que “la lista es demasiado grande, no hay cómo tratar a los pacientes oncológicos, diabéticos, prostáticos, los niñitos con fiebres, los pacientes con enfermedades infectocontagiosas emergentes”, expresó.

 

 

Fuente: UR

Solicitarán al MP investigar a Capriles por “fomentar violencia en Miranda”

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

La presidenta del Consejo Legislativo de Miranda, Aurora Morales, informó que este jueves solicitará al Ministerio Público (MP) una solicitud de investigación para el gobernador del estado, Henrique Capriles, por no garantizar la seguridad ciudadana de esta entidad federal en las últimas marchas.

 

 

De igual manera, aseguró que “Capriles no gobierna desde el 2009 que asumió el cargo, tiene deuda y conflictos con los trabajadores”.

 

 

 

Esta perdiendo el tiempo en revocatorio, en vez de ejercer la suprema seguridad en el estado, el cual sólo cuenta con 143 funcionarios de la Policía de Miranda.

 

 

Diálogo

 

 

Morales cuestionó que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry solicitara el diálogo, en vez de haberlo propiciado la oposición venezolana. “Podremos tener posiciones distintas, pero es necesario el diálogo. De parte del gobierno está planteado, pero la oposición no quiere eso, aparte están los sectores radicales que lo que quieren es violencia”.

 

 

Sobre la situaciones irregulares presentadas en algunos estados, Morales aseveró que son fomentados por algunos sectores de la oposición.

 

 

 
“Hay sectores de la oposición que fomentan la violencia. Las guarimbas se desarrollaron en los municipios donde gobierna la oposición”.

 

 
De igual manera, destacó que la caída de los precios del petróleo han afectado mucho al país, pero esta debe ser una oportunidad para quienes queremos a Venezuela.

 

 

Fuente: GV

Modesta Bor: una maestra de dimensiones universales

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

Hoy se conmemora el 90 aniversario del nacimiento de esta compositora y docente margariteña.

 

Si la tenacidad y la constancia tuvieran nombre propio, ese sería el de Modesta Bor, y tal día como hoy, el 15 de junio de 1926, hace noventa años, nació esta compositora venezolana.

 

Oriunda de Juangriego, obtuvo sus primeras lecciones de música en su Margarita natal. Posteriormente, como solía ocurrir con los talentos nativos de la provincia, se trasladó a Caracas para proseguir sus estudios en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”.

 

Un trabuco de maestros –los fundadores de la moderna escuela musical venezolana– fueron, precisamente, quienes la guiaron: Teoría y Solfeo con María de Lourdes Rotundo; Piano, con Elena de Arrarte; Historia de la Música y Estética con Juan Bautista Plaza; Armonía y Orquestación con Antonio Estévez, y Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición con Vicente Emilio Sojo.

 

Del piano a la creación

 

Cuando la joven Modesta despuntaba en su carrera como intérprete del piano, se le manifestó el síndrome de Guillaim-Barré en sus extremidades, por lo que no pudo presentar el examen de grado, en 1951.

 

No obstante, el talento musical siempre aflora, y si no fue a través de la ejecución instrumental, fue por la manifestación de una importante obra creativa; en la que la música coral ocupa un puesto preponderante.

 

Pero más allá de haber desarrollado polifonías extraordinarias basadas en poemas de autores como Pablo Neruda, Manuel Felipe Rugeles, Federico García Lorca, Andrés Eloy Blanco, Mario Benedetti, Nicolás Guillén, entre otros; está un componente que es esencial para entender la verdadera dimensión de la obra musical de Modesta Bor, y es su profunda sensibilidad social.

 

Así, entre su catálogo, hay una obra,que por haber sido grabada e interpretada frecuentemente por las orquestas, constituye prácticamente su marca distintiva: Genocidio.

 

En Genocidio, Bor denuncia la exterminación de la cultura tradicional venezolana, y margariteña, en particular, por parte de los grandes discursos mediáticos, los jingles publicitarios. Estas ideas están expuestas en un trabajo de la también compositora venezolana Josefina Punceles de Benedetti, titulado Importancia de los elementos propios de la oralidad en “Genocidio” de Modesta Bor, fechado en 2009. Allí, Benedetti describe la obra de Bor desde la posmodernidad.

 

https://youtu.be/7nNzW1XhBPA

 

“Considero a Genocidio como la primera obra en Venezuela en la que se utiliza la cita de una manera intencional como elemento de comentario político contra la sociedad de consumo y la transculturización”, escribe Benedetti.

 

Otros aspectos relevantes en la obra de Bor son sus búsquedas entre la estética tradicional y folclórica, y los lenguajes de la contemporaneidad.

 

En la Suite Criolla para piano, en la Suite para Orquesta de Cámara y en la Sonata para Viola y Piano, están presentes los rasgos de la escuela nacionalista, heredada de Sojo.

 

De la mano de Khachaturian

 

Modesta Bor viajó a Moscú en 1960 para estudiar en el Conservatorio Tchaikovsky, y allí tuvo como maestro al compositor Aram Khachaturian, considerado uno de los “tres titanes de la música soviética”, junto a Dmitri Shostakovich y Sergei Prokofiev.

 

A su regreso al país, Bor desarrolló su carrera docente y creativa. Estuvo al frente de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, entre 1974 y 1990; fue maestra de composición en la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas”; y desde la década de los noventa se trasladó a Mérida, para impartir docencia en el Centro Universitario de Artes. En esa ciudad, Modesta Bor falleció el 8 de abril de 1998.

 

El 22 de abril de ese año, uno de sus discípulos, el pianista y profesor de la Juilliard School of Music de Nueva York, Antonio Fermín, escribió para El Universal lo siguiente: “Hoy te recuerdo como te he recordado siempre: amiga y maestra, labradora tenaz, artesana de tu música. Si tantas veces tropezaste, en tu caída hubo siempre el triunfo, la razón indiscutible de tu ser quien fuiste al levantarte. Te recuerdo como la mujer del pueblo, sincera, orgullosa, la que inventa su vida empinándose alto”.

 

A partir de hoy, se inicia una serie de homenajes a su vida y obra, tanto en Caracas (Unearte y Fundación Modesta Bor) como en su Margarita natal.

Programa de mano

Hoy a las 3:00 p.m., en la sala de Conciertos de Unearte, habrá una proyección de documentales sobre la vida y obra de la maestra Modesta Bor. Estarán presentes como documentalistas Stephanie Bor, Paola Marquínez y Domingo Sánchez Bor.

 

A las 4:00 p.m. en el mismo recinto, Lena Sánchez Bor, Gioconda Cabrera y Mariela Lasala interpretarán el repertorio de música infantil escrito por Modesta Bor.

 

En la Iglesia San Juan Evangelista de Juangriego, habrá un gran concierto coral con la participación de 300 coralistas, quienes abordarán el repertorio coral de Modesta Bor; a las 5:00 p.m.

 

El jueves 16 de junio, a las 3:00 p.m. de nuevo en la sala de Conciertos de Unearte, se llevará a cabo el intercambio de saberes acerca del legado musical de Modesta Bor, con la participación de Domingo Sánchez Bor, Inés Feo La Cruz, Beatriz Bilbao, César Carrillo, Paola Marquínez y María Colón de Cabrera.

 

Para el viernes 17 de junio, a las 6:00 p.m. otra vez en la sala de Conciertos de Unearte, habrá un concierto con las obras de Modesta Bor, para piano, y el primer y segundo ciclos de Romanzas, a cargo de Inés Feo La Cruz (cantante) y las pianistas Marianela Arocha y Belén Ojeda.

 

El sábado 18, a las 6:00 p.m. en la sala de Conciertos de Unearte, se escuchará el Pequeño concierto para oboe yclave, Tres canciones para mezzo, Sonata para violín y piano, Tríptico sobre poesía cubana y Variaciones para piano; con la participación de Inés Feo La Cruz (cantante), Belén Ojeda, Carlos Sala, Luis Sierra (pianistas); Ileana González (violín) y Eutimio Pacheco (oboe).

 

 

FUENTE: El Universal 

En cinco meses 153 recién nacidos han muerto en el Hospital de San Cristóbal

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

 

153 recién nacidos han muerto en el Hospital Central de San Cristóbal en el estado Táchira durante los últimos cinco meses, esto según denunció la médico residente del área de pediatría Orlymar Torres.

 

 

La médico señaló que estas cifras son producto de la falta de insumos y medicamentos además de la poca asistencia médica que reciben algunas de las mujeres embarazadas, señaló que este martes una bebé falleció porque no había en existencia la anestesia adecuada para operarla.

 

 

“Una de las recién nacidas tuvo una sepsis importante, el contaje de plaquetas llegó a cero, entonces durante su estancia hospitalaria hubo una infección que complicó el cuadro de la recién nacida y lamentablemente, ayer falleció”

 
Familiares de los recién nacidos rechazaron la situación puesto que aseguran el Hospital Central de San Cristóbal tampoco cuenta con los equipos necesarios.

 

 

“Llevo un mes y una semana luchando con mi bebé. Me toca comprar desde los guantes, yelcos, soluciones, me toca comprar gorros, todo el kit de cirugía. Me la han operado tres veces y llevo gastado más de 300 mil bolívares.  En este tiempo que llevo en el hospital se han muerto más de 30 bebés, se mueren dos o tres bebés diarios”, dijo una de las madres.

 
Exhortaron a las autoridades del centro asistencial, a la gobernación del estado y al ministerio de la salud a resolver la situación para que de esta manera puedan reducirse las cifras de fallecimientos de neonatos

 

Fuente: GV

Anne Hathaway, nueva embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

Ese problema, según la agencia de Naciones Unidas, es uno de los principales obstáculos para la igualdad de género y Hathaway tratará de trabajar a nivel internacional para avanzar en la adopción de políticas que ofrezcan cambios tangibles en ese ámbito.

 

Naciones Unidas.- ONU Mujeres anunció hoy el nombramiento como embajadora de buena voluntad de la actriz Anne Hathaway, que se ocupará de llamar la atención sobre la desigualdad en el reparto de las tareas del hogar.

 

Ese problema, según la agencia de Naciones Unidas, es uno de los principales obstáculos para la igualdad de género y Hathaway tratará de trabajar a nivel internacional para avanzar en la adopción de políticas que ofrezcan cambios tangibles en ese ámbito.

 

Entre otras medidas, ONU Mujeres defiende la provisión de servicios de guardería asequibles y de bajas de maternidad y paternidad compartidas tanto en el sistema público como en el privado.

 

“El nombramiento de Anne es oportuno porque este año ONU Mujeres está trabajando muy duro para fomentar una mentalidad más positiva y modalidades prácticas en el entorno laboral que creen y apoyen la igualdad para las mujeres”, señaló en un comunicado la directora ejecutiva de esta agenda, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

 

La responsable subrayó que el “castigo por la maternidad” -es decir, el perjuicio que sufren las madres en remuneración y oportunidades laborales- es “una demostración particularmente insidiosa de la desigualdad de género en el lugar de trabajo”.

 

“Los estereotipos que hacen que sea difícil para los hombres tomarse un tiempo sin trabajo para dedicarse al cuidado de una hija o de un hijo son la herencia obsoleta de un modelo de familia sustentada en el hombre, que no tiene cabida en el entorno laboral mixto de hoy día”, dijo Mlambo-Ngcuka.

 

A su juicio, “un permiso de maternidad y paternidad bien implementado es una de las maneras en la que las y los jefes pueden demostrar que valoran a su personal, tanto a los hombres como a las mujeres”.

 

Hathaway, por su parte, se mostró “honrada e inspirada por esta oportunidad de ayudar a avanzar hacia la igualdad de género”.

 

Ya se ha obtenido un progreso significativo, pero es hora de que intensifiquemos nuestros esfuerzos de forma colectiva y nos aseguremos de alcanzar la verdadera igualdad”, subrayó.

 

La actriz estadounidense ha participado en los últimos años en varias iniciativas de defensa de la mujer, por ejemplo viajando a Kenia y a Etiopía para llamar la atención sobre los matrimonios precoces.

 

FUENTE: EFE

Ricky Martin pidió un cambio en la Ley de armas de EE UU

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

El músico cuestionó la legislación vigente sobre armas de fuego y aseguró sentirse dolido por las víctimas.

 

Ricky Martin pidió hoy al mundo gay que no se deje atenazar por el miedo a raíz de la masacre de Orlando y reclamó a los estadounidenses que no dejen de llamar”diez veces al día a sus legisladores hasta que de una vez se revise la ley de armas.

 

“¿Cómo podemos seguir afirmando una enmienda ratificada en 1791 para justificar una inconcebible proliferación de armas de fuego en Estados Unidos?”, afirma en una conmovedora carta el artista puertorriqueño, que se reconoce particularmente afectado por lo ocurrido en Orlando.

 

El perfil del cantante (puertorriqueño, gay y artista) coincide con el de la mayor parte de las 49 personas (23 de ellas boricuas) que murieron en el ataque perpetrado por un joven de 29 años en la discoteca Pulse de Orlando (Florida), el pasado fin de semana mientras se celebraba una fiesta de música latina.

 

“¿Saben qué más estaba permitido en el año 1791? La esclavitud, los duelos a muerte como una forma lícita de resolver desacuerdos, y el sexo consensual con niños mayores de 10 años en la mayoría de los estados (en Delaware, con niños mayores de 7 años)”, relata el artista.

 

Además, se permitía por entonces “golpear a las esposas como una muestra válida de la autoridad de los maridos sobre ellas, y una lista prácticamente interminable de otros absurdos”.

 

“¿Cuántas vidas más hay que sacrificar para que hagamos algo acerca de nuestra tan débil legislación vigente sobre armas de fuego?”, se pregunta Martin.

 

Igualmente, se cuestiona “cómo es posible que a una persona previamente vinculada al terrorismo e interrogada en varias ocasiones por el FBI se le permita trabajar como guardia de seguridad y además tenga la posibilidad de adquirir legalmente armas de fuego”.

 

En ese sentido, cita las palabras de Barack Obama de que “no hacer nada a sabiendas también es una decisión”, y pide a los residentes en EE UU  que “rompan el silencio y llamen a todos y cada uno de sus congresistas (a esos a quienes les votaron para que los representen, a ustedes y a sus ideales) diez veces al día hasta que hagan algo”.

 

“Pongan una alarma en su reloj para no olvidarse si es necesario, pero llámenlos”, reclama Martin, cuyo corazón, asegura, “está en Orlando”, donde el pasado fin de semana 49 personas murieron y 53 resultaron heridas por los disparos de un hombre “lleno de odio” que atentó contra “personas que, a diferencia de él, celebraban el amor, la libertad y la vida”.

 

Esta tragedia, afirma, “me duele de tantas formas; me duele como hombre, como ser humano y como persona gay, porque tantas de las víctimas eran hermanos y hermanas de la comunidad LGBT”.

 

En ese sentido, recuerda que hay quien apunta que el atacante era un habitual el club y que actuó “motivado por la homofobia internalizada, que es cuando una persona lesbiana, gay, bisexual o transexual siente odio por su propia comunidad”.

 

En cualquier caso, asegura que “el propósito de este acto absurdo queda claro: sembrar el terror en la comunidad LGBT y en nuestra sociedad, que valora las libertades básicas y los derechos civiles para todos, y diseminar el odio mediante el mayor tiroteo masivo en la historia de EE UU”.

 

“Les pido que seamos fuertes y no nos rindamos ante el miedo. Estos actos horribles y cobardes, diseñados para silenciarnos y reprimirnos, nos deben unir aún más. No podemos permitir que el odio triunfe, y no podemos quedarnos callados y escondernos”, defiende en su escrito.

 

En su opinión, “esta inexplicable tragedia en Orlando es el perfecto ejemplo de por qué no es correcto que las personas en el poder utilicen el odio y el miedo para enfatizar su retórica política y religiosa”.

 

“Como sociedad nunca debemos ignorar o aceptar que el odio, el racismo y la intolerancia se conviertan en parte de nuestras conversaciones diarias”, añade, convencido de que “es hora de reorientar la conversación” para pasar a “un lenguaje de amor y rechazar abiertamente el odio, venga de donde venga”.

 

Igualmente, reclama a la sociedad que “no dejen de amar. Amen con todo su corazón. Amen a aquellos que están cerca de ustedes y a aquellos que ni siquiera conocen”.

 

“Sean amables, comprensivos, compasivos, generosos. Llenen sus vidas y sus palabras únicamente con amor. Tengo fe en la humanidad. Me niego a aceptar que este es el mundo que mis hijos heredarán. Nunca dejaré de luchar por el amor”, concluye el escrito de Martin.

 

FUENTE: Farandula.com 

Pasta con salmón y alcaparras

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

Dale un toque nuevo a la pasta de toda la vida, mezclándolos con el delicioso sabor del salmón ahumado y las alcaparras.Receta de pasta con salmón y alcaparras

 

 

 
Ingredientes para preparar pasta con salmón y alcaparras

 

 

75 gr. de pasta
Ajo
Cebolla
Alcaparras
75 gr. de salmón ahumado
Aceite
Sal

 

 
¿Cómo preparar pasta con salmón y alcaparras?

 

Lo primero que hay que hacer en el momento de preparar la pasta con salmón y alcaparras, es poner abundante agua en una cazuela al fuego. Cuando comience a hervir, añadimos sal, un chorrito de aceite y la pasta. Removemos, bajamos el fuego y dejamos hervir hasta que la pasta tenga la consitencia que más nos guste.
Mientras la pasta se está cociendo, vamos a machacar las alcaparras en un mortero (también se pueden picar con un cuchillo en trocitos muy pequeños) y picaremos el salmón en trocitos.
Al mismo tiempo, aparte, en una cazuela con un poco de aceite de oliva, vamos a hacer un sofrito que le dará un sabor especial a la pasta con salmón y alcaparras, rehogando la cebolla y el ajo, ambos bien picaditos. Cuando esté doradita la verdura, apagamos el fuego y agregamos a la cazuela las alcaparras y el salmón que tenemos apartados.
Una vez cocida la pasta, la escurridos, se echa a la cazuela y se mezcla todo removiendo bien, dando como resultado una deliciosa pasta con salmón y alcaparras.

 

Fuente: Recetascomida.com

 

El Príncipe Guillermo es la nueva portada de Attitude Magazine

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

El pasado 12 de mayo, Attitude Magazine organizó un encuentro en el  en Londres donde el Príncipe Guillermo tuvo la oportunidad de conocer y conversar con algunas personas de la comunidad LGBT. Durante el evento, el heredero de la corona tuvo la oportunidad de escuchar las historias de estos jóvenes referentes al bullying, la homofobia y las consecuencias que estas han traído en sus vidas.

 

Una vez finalizada la reunión, el hijo mayor de la fallecida Princesa Diana, fue fotografiado para la portada que haría historia una vez saliera a la luz publica. El portal de Attitude en su versión del Reino Unido dio a conocer a través de un video cómo fue el proceso para el encuentro y la sesión de fotos.

 

“Ninguna persona debería sufrir de bullying por su sexualidad”, acotó el heredero de la corona a los presentes. “Los jóvenes que conocí a través de la revista son verdaderamente unos héroes al hablar y darle esperanza a las personas que están pasando por un mal momento actualmente”.

 

Sin embargo, sus palabras no fueron únicamente a las personas que lo acompañaron durante ese momento, también para aquellos que comprarían la revista y se encontraban sufriendo alguna clase de bullying. “Habla con un adulto que confíes, un amigo, un profesor o algún servicio y pide la ayuda que necesitas“, finalizó.

 

Esta no sería la primera vez que alguien relacionado a la realeza o a la política posa para ser portada en una revista dedicada a la comunidad gay. En noviembre del 2015 Barack Obama se convirtió en el primer Presidente en salir en una publicación de OUT Magazine! en los Estados Unidos.

 

FUENTE: Farandula.com

El Hip Hop venezolano que invade al mundo

Posted on: junio 15th, 2016 by Laura Espinoza

El movimiento hip-hop en Venezuela se caracteriza por ser uno de los más jóvenes del continente, aunque en la última década ha tenido un crecimiento rápido y sostenido en cuanto a organización y sobre todo, la mejora de la calidad del material artístico que se ofrece.

 

Es una historia muy larga, que se remonta a la canción La Cotorra Criolla, considerada como el primer rap grabado enteramente en español y que fue interpretado por el cantante y humorista venezolano Perucho Conde. El tema fue muy exitoso e influyente y su jocosa mezcla entre denuncia social y humor lo convirtieron en un referente social.

 

Fue hacia finales de los años 80 que el movimiento del graffiti comenzó a tomar fuerza en ciudades como Caracas y Maracay. Para los habitantes de esta ciudad era algo nuevo. Hacia mediados de los años 90 surge formalmente el primer grupo venezolano de hip-hop: La Corte, quienes fueron los pioneros del movimiento al editar físicamente su disco Código Demente en 1998. Sin embargo, ya en Venezuela se grababan maquetas con pocos recursos y comenzó a verse en Los Próceres, la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes y en Chacaíto –todas locaciones de la capital- una fuerte movida de improvisación, breakdance y patineta, donde decenas de jóvenes se reunían para realizar estas actividades.

 

Ya en el año 2000 comienza a formalizarse el movimiento hip-hop nacional, con la aparición de artistas como Guerrilla Seca, Vagos & Maleantes, 4to Poder, 187 y Dr. Scratch. En años posteriores cada vez más se realizaron eventos y competencias que han consolidado hoy a Venezuela como una de las movidas más influyentes de Hispanoamérica. Algunos memorables como el Cooltura Chacao, la Cumbre Internacional de Hip-Hop celebrada en cinco ocasiones, la Batalla de Los Gallos de Redbull o los innumerables conciertos realizados en el centro cultural Tiuna El Fuerte, Caracas; sin incluir todos los eventos celebrados en canchas deportivas, plazas públicas y locales nocturnos.

 

Ha sido un camino largo, con sus altos y bajos, con sus victorias y derrotas, con sus alegrías y tragedias, pero hoy más que nunca queda claro que el rap venezolano lleva la delantera del rap en español. Muchos consideran que por el acento neutral de sus exponentes, pero hay quien va más allá y señala que la versatilidad para expresarse y la diversidad de estilos lo hacen tan atractivo para mercados como Chile, Argentina, México y Colombia. A continuación le brindamos una breve reseña sobre algunos de los artistas que están dando de qué hablar hoy en día.

 

GONA
Con una de las voces más notables y particulares del género, la propuesta musical de Gona mezcla estilos musicales como el rap, el dancehall y el reggae roots. Nacido en el sector Casalta 1, Caracas, ha sido integrante de diferentes grupos y propuestas –algunas más reconocidas que las otras- como Casalta Pesa, Imperio Frío y Lógico. Desde hace unos años, su carrera como solista tomó vuelo con álbumes como Por cada uno, Desde la uno y múltiples colaboraciones y apariciones en trabajos de otros colegas. Su más reciente placa discográfica es titulada 8 Lunas. Gona le canta a los sentimientos más fundamentales del ser humano; canta a la inspiración creativa; canta a las diferentes situaciones que afectan a su generación, la cual busca reivindicar.

 

AKAPELLAH
Akapellah tiene una de las carreras más fructíferas de los últimos años entre los raperos venezolanos. Sus inicios se remontan a las ollas de improvisación en las plazas de Maracay y Caracas, pero en cuestión de unos años y tras haber grabado algunos discos con su grupo, SPL Clan, arrancar la carrera como solista fue solo cuestión de tiempo. Akapellah suelta su primer álbum, titulado Como Antes, donde utilizando instrumentales clásicas del rap estadounidense y algunas producidas localmente, intenta capturar la esencia del rap de antaño con canciones como MJ, el tributo a Michael Jordan o el remake de Big Poppa, canción emblemática del rapero Notorius BIG. Desde entonces ha participado en conciertos y batallas de improvisación en toda Latinoamérica, donde ya se ha convertido en uno de los raperos más populares.

Su más reciente álbum fue lanzado en 2014 y lleva por nombre Como Siempre, que le ha permitido realizar conciertos en otras naciones del continente, exponiendo sencillos como Rueda de prensa, Haters y La Vida es un Freestyle.

 

REIS BELICO
El cantante mirandino, proveniente de Guarenas, se caracteriza por manejar con comodidad diversidad de estilos. Es versátil tanto para cantar en ritmos de trap como en reggae, dancehall y hip-hop. Se caracteriza porque en sus producciones apuesta al sonido futurista y electrónico. No ha tenido hasta los momentos una experiencia internacional, pero participa en Venezuela en los mejores eventos y festivales urbanos.

RIAL GUAWANKO
Rial Guawankó es una de las propuestas más originales e interesantes de los últimos años, tratándose de un cantante que propone la unión entre los ritmos afrolatinos, de jazz y el hip-hop; generando una estética definida como “Latin Jazz Rap”, nombre de su primer álbum, lanzado en 2013. Actualmente se encuentra en faceta de expandir su música a los demás destinos del continente, llevando su nuevo EP producido por Drama Theme llamado The Real Drama.

 

APACHE
Apache es uno de los pioneros de la movida y es reconocido como uno de los raperos que junto a exponentes como Canserbero lograron llevar el género a oídos ajenos. Con esto nos referimos a públicos que generalmente escuchan rock o pop.

 

Apache comienza en el movimiento como bailarín de breakdance a finales de los años 90, pero luego se sintió atraído por la creatividad e ingenio de los raperos que improvisaban en el Paseo Los Próceres, en Caracas, y decidió comenzar a escribir sus propias rimas. Así estuvo hasta que conoció Luis Chirinos “Rojo”, integrante de 4to Poder, grupo con el que causarían alto revuelo y tendrían numerosos éxitos radiales al grabar 4 discos.

 

Fue en 2008 que Apache lanza su disco “Sin afiná mucho”, un disco que no contó con una producción de estudio de alto nivel pero sí fue un espacio para que Apache demostrará por qué tiene uno de los mejores flows del continente. Le siguieron el exitoso Afinando.

 

LIL SUPA
Su primera aparición la hace en 2004 en el disco Simplemente Underground junto a Danniggaz, su compañero del grupo Supremacy Hip-Hop Clan y mentor. Lil Supa es hoy en día uno de los raperos más reconocidos de habla hispana. Criado en la ciudad de Maracay, perteneció a las filas del grupo Basyco junto a Canserbero, con quien tiene un disco llamado CAN+ZOO. Posee varios compilatorios, mixtapes y colaboraciones con otros cantantes, pero fue con el EP titulado Claro con el que comenzó a consolidar su carrera internacional. De ahí se desprenden temas como Mención Honorífica y Mista Uanteik, sumamente exitosos e imprescindibles en las presentaciones del cantante.

 

Para la fecha, ha estrenado 5 audiovisuales de lo que será su primer álbum formal como solista, llamado Serio, en donde pretende cantarle a las rimas inmortales, su larga carrera como rapero, los recuerdos y la reafirmación de la personalidad de Lil Supa; todo esto con un aire cinematográfico que a más de uno le quita el aliento.

 

FUENTE: Farandula.com

« Anterior | Siguiente »